Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Las mineras se enriquecen pero la poblaci�n se empobrece: Per� y Argentina son dos ejemplos
Ecoportal.net
Las zonas MINERAS de Latinoamerica albergan altos porcentaje de POBRES y
DESNUTRIDOS. Una persona que NO TIENE ingresos suficientes para tener un m�nimo
de servicios de salud, alimentaci�n, vivienda, vestido y educaci�n es POBRE.
Este es el caso de una alto porcentaje de habitantes de las zonas MINERAS de
Latinoamerica.
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel.
PERU:
Cajamarca es la provincia minera de Per� que posee la MAYOR MINA DE ORO DEL
MUNDO... YANACOCHA.
En 1990 el 44 % de los ni�os ten�a alg�n grado de desnutrici�n y la pobreza
rondaba al 60 % de los habitantes.
Hoy, luego de 16 a�os de explotaci�n minera del oro, esas cifras NO HAN VARIADO
significativamente.
La �nica diferencia es que ya no es una zona RICA EN ORO porque se lo han
llevado, y la contaminaci�n del suelo y el agua compromete seriamente SU FUTURO.
El distrito de la Enca�ada (donde se encuentra ubicada Minera Yanacocha), sigue
siendo muy pobre.
Pasco es otro departamento minero del Per� y tiene un 40% de desnutrici�n y
apenas el 18 % cuenta con cloacas. El 59 % de los vecinos NO tiene empleo.
Seg�n cifras emitidas por organismos oficiales, PERU ha "sufrido" un notable
aumento de la la inversi�n extranjera en los �ltimos diez a�os. Principalmente
en sectores primarios como la miner�a extractiva. El crecimiento anual del PBI
ha sido sostenido en un en 4%, unos de los m�s altos de la regi�n y la balanza
comercial es positiva. Entre la d�cada del 90 y 2000, la actividad minera pas�
de ocupar el 4% del territorio nacional al 13%.
Pero... seg�n el Instituto Nacional de Estad�sticas el 54% de la poblaci�n del
pa�s es pobre y otro 14% vive en condiciones de extrema pobreza. Las actividades
econ�micas extractivas no dan valor agregado a los que se llevan. Del 40% de la
Poblaci�n Econ�micamente Activa (PEA) s�lo un 15% tiene empleo estable.
Solamente el 50 % de los peruanas posee servicio de cloacas y el 25 % NO tiene
agua potable.
Datos que alarman:
- Desde 1996 al 2000 aumentaron los costos para el tratamiento de agua potable
por problemas de contaminaci�n en 100 millones de d�lares.
- La actividad minera ha ingresado a tierras agr�colas afectando los terrenos de
cultivos. Esta expansi�n afecta las tierras de 3 mil comunidades campesinas que
se han visto invadidas.
- Aun cuando en el Per� las exportaciones mineras ascienden a US$ 4 573 millones
de d�lares anuales y representan el 51% de las exportaciones totales, la
producci�n minera s�lo contribuye con el 5% del Producto Bruto Interno (PBI),
aportando en impuestos con un promedio anual de 1.9 % de sus exportaciones.
Entre 1992 al 2002 la producci�n minera acumulada super� los 63 mil millones de
soles, pero s�lo aport� como canon 654 millones de nuevos soles, lo que es
apenas el 1%.
ARGENTINA:
A escasos kil�metros de las localidades de Andalgal� y Bel�n, provincia de
Catamarca, funciona la mina de cobre y Oro mas grande de Argentina, Bajo La
Alumbrera. Factura unos 1000 millones de d�lares por a�o.
En ANDALGALA, y durante los inicios en 1997, la campa�a publicitaria de la
empresa y los pol�ticos de turno prometieron la construcci�n de un barrio para
cinco mil personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas
asfaltadas, 6.000 puestos de empleo. Ninguna de esas obras se plasm�.
Los pobladores dicen que en la mina no trabajan m�s de 90 personas de Andalgal�.
El resto todos "profesionales for�neos". A�da Orellana, hab�a cre�do, como todos
sus vecinos, en las promesas. Invirti� todo lo que ten�a, y m�s, para construir
un peque�o hotel. Crey� que la ciudad crecer�a, que Alumbrera le dar�a hu�spedes
y prosperidad. Pero los cuartos rara vez alojaron visitantes. Cuando se dio
cuenta del enga�o comenz� su militancia contra la minera. "Fue todo una gran
estafa y encima nos envenenan"."Promet�a desarrollo del lugar, comprar a
proveedores locales; pero lo cierto es que de ac� no compran ni el tomate o la
lechuga para las ensaladas", refuta Orellana.
El boca a boca en Andalgal� muestra que las enfermedades gastrointestinales se
multiplicaron, pero ni el hospital local ni ning�n estamento gubernamental dan
cuenta de estudio alguno. Una sola vez, en 2003, se conocieron estad�sticas del
hospital local: confirmaron que, desde la instalaci�n de la mina y hasta 2003,
las enfermedades respiratorias en ni�os hab�a aumentado de 1374 a 2244. Todos
se�alaron como responsable a la mina. Nunca m�s fueron difundidas datos de salud
del lugar.
El fiscal de Tucum�n denunci� a la empresa por contaminaci�n. El juez federal de
Santiago del Estero investiga una denuncia de presencia de cobre y plomo en el
norte provincial y una posible contaminaci�n de llegar�a hasta las tur�sticas
Termas de R�o Hondo. La justicia de Rosario investiga el presunto tr�fico
documental y exportaci�n ilegal de metales. Pobladores de Villa Vil, en
Catamarca, denunciaron a la empresa por un derrame t�xico del mineraloducuto.
Son s�lo cinco de las decenas de acusaciones que tiene en su contra Minera
Alumbrera, impulsadas por una gran diversidad de sectores, localidades y
provincias.
En Bel�n la situaci�n es a�n mas grave. El jefe del Area Program�tica N� 11, Dr.
Armando Kapluk, declar� que "contamos con alrededor de 80 ni�os en estado de
desnutrici�n, de lo cual un 98 por ciento est� afectado por el grado 1, mientras
que el resto corresponde al 2� grado". La problem�tica afecta principalmente a
quienes habitan en los barrios m�s carenciados de la ciudad, como Artaza, El
Arenal, La Puntilla y Huaco.
Catamarca es la provincia con mayor pobreza del NorOeste Argentino, seg�n la
�ltima medici�n realizada por el INDEC y lo m�s preocupante es que no logran
bajar la l�nea de pobreza de los �ltimos a�os.
No a la Mina
www.noalamina.org