Argentina: La lucha continúa
|
![]() |
La energía es un problema de todos
Si hay crisis, es porque fracasó el modelo energético
José Rigane
FETERA
Ya está encima el verano y la continuidad de los cortes, la baja tensión en
basta zonas de la región, esta garantizada otro año más; además la posibilidad
de colapsos y el desabastecimiento, no debería descartarse a la luz de lo no
invertido, por LAS PRIVADAS. ¿Es Argentina un país que merezca la falta de
energía? ¿Es un país que deba vivir bajo la presión de las empresas de energía
exigiendo, permanentemente, aumentos tarifarios, como causa de lo que deben
hacer y no hacen, cuando sus ganancias han sido por años las más altas en el
mundo?
Estamos al borde de otro verano sin inversiones. Todo indica que con la asunción
de nuevas autoridades a nivel nacional y provincial, se pondría en marcha a
partir de febrero un esquema de aumentos progresivos de tarifas resuelto por
criterios vinculados a los costos de operación y mantenimiento, plan de
inversiones, remuneración por la prestación del servicio (la ganancia), poder
adquisitivo, barrio o zona y nivel de consumo eléctrico.
Sumada a la precarización laboral, que las empresas privatizadas operaron sobre
los trabajadores, a los que explotan, tercerizan, negrean, subocupan y
disgregaron; viene la violación a los contratos de concesión, a las leyes que
rigen su condición, entre ellas, las que la obligan realizar inversiones. Para
colmo, todavía estamos a la espera de la repotenciación de la generación en
Centrales de la Costa, (en Mar del Plata, Central 9 de Julio) lo que aseguraría
el abastecimiento energético en gran porción de la Costa Atlántica y que fuera
anunciado con bombos y platillos por el ex presidente Néstor Kirchner.
El modelo energético vigente ha fracasado al punto tal que nos ha puesto en
situación de crisis estructural, la que atravesamos a diario. En pleno siglo
XXI, Argentina es un país que tiene problemas energéticos si hace frío, si hace
calor, si llueve, si falta agua... Justamente porque es un modelo basado en la
propiedad privada y la segmentación, división de la generación, de la
transmisión y a su vez de la distribución.
Esta es la razón y la causa que ha provocado, esta situación crítica, que no
sólo viene de la mano de la falta de inversiones imprescindibles para mantener
un servicio en función de la necesidad de la gente, sino del cambio de
conceptos, mercancía por servicio publico; cliente por usuario, que todos
deberíamos tener muy claro por sus consecuencias a la hora de verificar que no
todos pueden acceder al uso de la energía.
Las privatizaciones en energía, el proceso neoliberal, la extranjerización de
las empresas estatales, y de nuestros recursos naturales, de nuestra riquezas,
como petróleo, gas, minerales, tierras etc. crearon un trasfondo ideológico y
una transferencia de patrimonio, que es necesario corregir, recuperando el
patrimonio nacional a manos del pueblo argentino.
Vale la pena aclararlo, la energía es un bien social, es un bien estratégico. No
es una mercancía, sino un derecho al que todos los habitantes deberíamos tener
acceso sin importar, la razón social o el nivel de ingresos, por lo cual, es
necesario que esté en manos del Estado, en manos del pueblo argentino.
Por todo esto, la energía es un problema de todos.
José Rigane es Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata,
Secretario General de la FeTERA, Secretario de Organización de la CTA Nacional y
Vicepresidente del MORENO.