Nuestro Planeta
|
![]() |
M�s sobre el derretimiento de los casquetes polares
Eduardo Vel�zquez
www.globalizate.org
El pasado mes de Marzo, con motivo del a�o polar internacional, la
prestigiosa revista cient�fica "Science" public� varios estudios sobre la
evoluci�n reciente y futura de los casquetes polares. Todos ellos destacan un
hecho indiscutible; las masas de hielo continentales y oce�nicas de ambos polos
est�n cambiando m�s r�pido de lo que supon�amos y han perdido un enorme volumen
durante las �ltimas d�cadas debido a los efectos del calentamiento global.
Las personas que investigan la din�mica de las masas de hielo terrestres siempre
han cre�do que ante un incremento sostenido de la temperatura media global, las
masas de hielo no polar (glaciares de monta�a) responder�an r�pidamente,
reduciendo su volumen en apenas unas d�cadas. La respuesta de las masas de hielo
polar, sin embargo, ser�a mucho m�s lenta. No ha sido as�.
Durante las �ltimas d�cadas la evoluci�n de los casquetes polares se ha seguido
de una forma mucho m�s precisa debido a la disponibilidad de im�genes de
sat�lite con mayor resoluci�n espacial y a la mejora de las t�cnicas de an�lisis
de las mismas. Cada vez conocemos m�s detalles acerca de lo que est� pasando en
las masas de hielo polar continentales (principalmente la Ant�rtida y
Groenlandia) y oce�nicas (Oc�ano glacial �rtico) debido al incremento de
temperaturas de las �ltimas d�cadas, y cuanto m�s sabemos sobre los casquetes
polares, m�s tenemos la seguridad de que, aunque su retroceso est� siendo m�s
lento que el de los glaciares de monta�a, tambi�n est� siendo m�s r�pido de lo
que supon�amos (1).
La Ant�rtida
Seg�n Sheperd y Wingham (2), la gran masa de hielo continental que cubre la
Ant�rtida ha experimentado variaciones muy diferentes en su zona oriental y
occidental. La enorme placa de hielo de la Ant�rtida Oriental ha ganado 25 Gt de
hielo por a�o, pero, incluso aqu�, existen dos glaciares, ("Totten" y "Cook"),
cuya superficie ha disminuido (5 y 2,4 km3 al a�o respectivamente). Por el
contrario, la placa de hielo de la Ant�rtida Occidental ha perdido 50 Gt de
hielo por a�o. El sector de la misma correspondiente al glaciar "Pine Island"
retrocedi� 1,2 Km. y disminuy� su grosor 1,6 m por a�o entre 1990 y 2000, lo que
ha causado una "dulcificaci�n" del agua del cercano Mar de Ross. Es interesante
destacar que, aunque la mayor parte de los glaciares de la Ant�rtida que est�n
retrocediendo est�n situados sobre el agua, las p�rdidas de hielo en el borde
exterior oce�nico de los glaciares han provocado una aceleraci�n en el flujo de
hielo de la parte interior, situada sobre el continente, en direcci�n hacia el
oc�ano, lo que hace que puedan registrarse avances futuros en el glaciar que no
suponen un aumento de la masa de hielo total. Por otra parte, Fricker y sus
colaboradores (3) sugieren que el aumento en la elevaci�n sobre el nivel del mar
detectado en algunos glaciares de la Ant�rtida se debe a la existencia de un
activo movimiento de agua en el lecho del glaciar, es decir, en los casos en los
que el hielo parece no derretirse en superficie, puede estar derriti�ndose en el
interior.
Groenlandia
Groenlandia se est� derritiendo a pasos agigantados. Entre los a�os 1990 y 2006,
la masa de hielo continental situada sobre esta isla ha perdido la abrumadora
cantidad de 100 Gt de hielo al a�o (2). Ian Howat y sus colaboradores (4)
estudiaron la evoluci�n de los dos glaciares m�s grandes de Groenlandia, el "Helheim"
y el "Kangerdlugssuaq" entre los a�os 2000 y 2004, y han encontrado un patr�n
muy interesante. Entre 2000 y 2004, estos glaciares aumentaron su descarga de
hielo en el oc�ano, experimentando un fort�simo retroceso. Sin embargo, al mismo
tiempo que retroced�an, disminu�a su grosor y aumentaba la velocidad del flujo
del hielo desde el continente al oc�ano en el interior de los mismos. Esto
termin� provocando un avance de su borde exterior oce�nico, que en 2006 se
encontraba en una posici�n muy similar a la de 2000.
Este avance, al igual que en la Ant�rtida, resultaba enga�oso, puesto que lejos
de suponer un incremento en la masa de hielo del glaciar, no era sino una
respuesta a la p�rdida de hielo en el borde exterior oce�nico del mismo. No hay
que olvidar que, aunque parezca que no lo hacen, los glaciares se mueven. Un
glaciar es en realidad un lent�simo "r�o de hielo" y, seg�n pierde hielo, su
borde exterior tiende a expandirse. Howat y colaboradores afirman que si estos
cambios en los glaciares de Groenlandia son el resultado de los c�lidos veranos
recientes, un calentamiento continuado durante las pr�ximas d�cadas podr�a
causar un enorme retroceso en los glaciares de la isla.
Andrew Shepherd y Duncan Wingham (2) tambi�n nos comentan que el derretimiento
de la masa de hielo de Groenlandia durante el verano es cada vez mayor y se est�
extendiendo. El derretimiento provoca la formaci�n de grandes lagunas en la
superficie de los glaciares y el agua de estas se cuela por las grietas
existentes en la masa de hielo hasta alcanzar el lecho del glaciar. La presencia
de una mayor cantidad de agua en esta zona acelera (a�n m�s) el flujo de hielo
en direcci�n al oc�ano.
El Oc�ano Glacial �rtico
A diferencia de la Ant�rtida y Groenlandia, la masa de hielo existente sobre el
Oc�ano Glacial �rtico no se sit�a sobre continente alguno, por lo que el
derretimiento de la misma no supone cambios apreciables en el nivel del mar,
aunque s� resulta enormemente indicativo del aumento de la temperatura media
global. Es importante se�alar que la extensi�n de los hielos en el Oc�ano
Glacial �rtico no es la misma, sino que var�a entre los distintos meses del a�o,
alcanzando una superficie m�xima en Marzo (al final del invierno) y una
superficie m�nima en Septiembre (al final del verano).
Pues bien, a partir de im�genes de sat�lite, Mark Serreze y sus colaboradores
(5) han estudiado los cambios en la extensi�n de la masa de hielo del Oc�ano
Glacial �rtico, mes a mes, entre los a�os 1979 y 2006, y han encontrado que
durante este periodo, en cada uno de los meses del a�o, la extensi�n del hielo
ha ido siendo cada vez menor a�o tras a�o. La menor extensi�n se alcanz� en
Septiembre de 2005. En este mes los hielos ocuparon 5,56 millones de km2, ��una
extensi�n un 21% menor respecto a la extensi�n media de los hielos para ese
mismo mes entre los a�os 1979-2000!!.
Los hielos del Oc�ano Glacial �rtico han reducido su extensi�n debido al gran
aumento que ha sufrido las temperatura superficial del aire en esta zona en cada
uno de los meses del a�o (especialmente en primavera), y a los cambios que han
tenido lugar en los patrones de circulaci�n atmosf�rica y oce�nica durante el
periodo 1979-2006. Ahora bien, �qu� tiene que ver todo esto con el aumento de la
concentraci�n de CO2 y otros "gases de efecto invernadero" en la atm�sfera?...
Para responder a esta pregunta, los autores de este trabajo hicieron
predicciones de futuro a partir de sus datos, utilizando los mismos modelos de
simulaci�n clim�tica mencionados en el cuarto y �ltimo informe del IPCC (IPCC
AR4 seg�n sus siglas en ingl�s), y comprobaron si coincid�an o no con las
predicciones realizadas en este �ltimo.
La respuesta ha sido afirmativa; la p�rdida de hielo detectada en su trabajo,
con una acusada disminuci�n de la extensi�n m�nima anual en Septiembre, ha
coincidido con lo predicho por los modelos clim�ticos, lo que resulta revelador.
La frase final del art�culo es especialmente firme: �Dada la coincidencia entre
las observaciones y los modelos, la transici�n hacia un Oc�ano Glacial �rtico
libre de hielo durante el siglo XXI debido al calentamiento global parece cada
vez m�s posible. Las incertidumbres, en todo caso, versan sobre el momento
concreto en el que esto ocurrir�, en c�mo de r�pida ser� esta transici�n y en
que impactos provocar� este "nuevo estado" en el �rtico y en el resto del
globo.�
Recapitulando, las masas de hielo de los casquetes polares est�n experimentando
cambios importantes, aunque la importancia de los distintos procesos var�a entre
las mismas. Evidentemente, no est�n ocurriendo las mismas cosas, ni con la misma
rapidez, en Ant�rtida, Groenlandia o el Oc�ano Glacial �rtico, sin embargo, hay
un hecho indiscutible, y es que las masas de hielo han experimentado una gran
disminuci�n durante las �ltimas d�cadas. Asimismo, aunque tienen un cierto
margen de error, las predicciones futuras, realizadas a partir de datos cada vez
mejores (cuantitativa y cualitativamente), apuntan a que esta tendencia va a
seguir durante el pr�ximo siglo (6).
(1) Truffer M. y Fahnestock M. 2007. Rethinking ice sheets time scales. Science
315: 1508-1510.
(2) Shepherd A. y Wingham D. 2007. Recent sea-level contributions of Antarctic
and Greenland ice sheets. Science 315: 1529-1532.
(3) Fricker H.A., Scambos T., Bindschadler R. y Padman, L. 2007: Science 315,
1544.
(4) Howat I.M., Joughin I. y Scambos, T.A. 2007. Rapid changes in ice discharge
from Greenland outlet glaciers. Science 315: 1559-1561.
(5) Serreze M.C., Holland, M.M. y Stroeve, J. 2007. Perspectives on the Arctic�s
shrinking sea-ice cover. Science 315: 1533-1536.
(6) Vaughan, D.C. y Arthern, R. 2007. Why is it hard to predict the future of
ice sheets?. Science 315: 1503-1504.