Nuestro Planeta
|
![]() |
Malawi: Los peque�os agricultores golpeados por el cambio clim�tico
Maria Chiara Bianchini
Instituto de Estudios Pol�ticos para Am�rica Latina y �frica/Integrated Regional Information Network
Seg�n un nuevo estudio publicado por una Ayuda en Acci�n Internacional, los peque�os agricultores de Malawi se est�n dando cuenta de los impactos del cambio clim�tico, que est� afectando negativamente a su producci�n.
El informe de Ayuda en Acci�n Internacional, "El cambio clim�tico y los
peque�os agricultores de Malawi", afirma que "El cambio en el patr�n de las
lluvias y el aumento de las temperaturas obligan a los peque�os agricultores a
reducir la estaci�n de cultivo y a pasar a cultivos h�bridos m�s caros".
La investigaci�n se realiz� en el distrito de Salima, en la regi�n central de
Malawi, y en el distrito de Nsaje, en el sur, como parte de un trabajo dirigido
a evaluar la experiencia de la gente en el proceso de adaptaci�n al cambio
clim�tico.
"Mientras que las respuesta pol�ticas al cambio clim�tico han sido determinadas
principalmente por los debates internos a la comunidad cient�fica, se ha
denigrado continuamente el punto de vista de las poblaciones pobres que se
encuentran en la primera l�nea", comenta el informe.
Los agricultores est�n cada vez m�s preocupados por el impacto del cambio
clim�tico en la agricultura y la seguridad alimentaria. "La disponibilidad de
alimentos ha sido un problema constante en los �ltimos a�os, desde que ha
empezado el desastre. Aunque en un principio tuvimos inundaciones, el impacto no
era tan grave. Con el paso del tiempo, ha habido una disminuci�n en las cosechas
debido a las frecuentes inundaciones y sequ�as", dice un agricultor del distrito
de Salima.
Las experiencias de Malawi han sido reconducidas a la sequ�a que tuvo lugar
entre 1991 y 1992, que afect� a m�s de 6 millones de personas. A partir de ah�,
dice el informe, la gravedad de los desastres ha ido aumentando.
"Hemos mirado atentamente a las interacciones entre el tiempo y la producci�n de
alimento en Malawi, y podemos afirmar con certeza que existe una relaci�n
directa entre los dos", dijo Rene Gommes, agrometer�logo de la Organizaci�n de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO), en Roma.
"En �frica Austral las sequ�as no sol�an ser muy frecuentes hasta que lleg� "El
Ni�o" en 1991/92. Esto coincidi� con el fin de las sequ�as en �frica Occidental
[en la regi�n del Sahel], y el mecanismo de esta sincron�a es bien conocido y
est� relacionado con los movimientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)
en �frica. Existe una relaci�n inversa entre las lluvias en el Sahel y en el
�frica Austral", dijo.
El estudio de Ayuda en Acci�n encontr� que el cambio en el patr�n de las lluvias
ha afectado la estaci�n de cultivo y el tipo de cultivos: las variedades locales
de ma�z de estaci�n larga ya no son una opci�n preferible y el ma�z que
normalmente se cultivaba en noviembre, ahora se cultiva en diciembre.
"Anteriormente sembr�bamos nuestros cultivos despu�s de la primera lluvia, pero
desde que tenemos inundaciones y sequ�as frecuentes, sembramos mucho antes",
explic� un agricultor.
"Es para que los cultivos se beneficien de la primera lluvia, con la esperanza
de que maduren antes del final de la estaci�n de la lluvia, y para prevenir que
las inundaciones se lleven la cosecha. En vez de sembrar la especie local, hemos
optado por una especie h�brida de ma�z que necesita menos tiempo para madurar".
Tambi�n ha habido un notable aumento de enfermedades, como la malaria, el c�lera
y la disenter�a, relacionadas con los cambios en los patrones de lluvia. Esto ha
creado problemas sanitarios que afectan sobre todo a las mujeres agricultoras.
"Ahora recorremos distancias mayores para encontrar agua y pasamos la mayor
parte del tiempo en los centros de salud, en vez de trabajando en nuestros
campos", dice el informe citando una mujer agricultora.
Deforestaci�n.
El mal uso de la tierra y la deforestaci�n son otros dos motivos de preocupaci�n
para la gente de Salima y de Nsaje. Los agricultores son conscientes de que
estas actividades provocan m�s inundaciones y sequ�as, pero no saben como
intervenir. Muchos acusan a las compa��as tabaqueras de talar los �rboles de su
entorno.
Chipiza Kalemba, de 84 a�os, sugiere que las autoridades tradicionales regulen
el corte de �rboles. "Las leyes deber�an incluir el obligo de la plantaci�n de
�rboles por parte de los terratenientes y de las comunidades. Las comunidades
tambi�n deber�an dejar de cortar indiscriminadamente los arbustos que crecen en
las orillas de los r�os. Se hicieron esfuerzos desde las autoridades forestales
locales, pero la gente no mostr� inter�s hacia ese mensaje".
Las leyes forestales existentes requieren a las compa��as tabaqueras que tengan
una parcela dedicada a la reforestaci�n, pero esta medida no est� siendo
implementada. "Las autoridades locales no logran monitorar y controlar a las
tabaqueras por falta de recursos financieros", dijo a Ayuda en Acci�n un oficial
forestal de Salima.
La creciente inseguridad alimentaria provocada por el cambio clim�tico tambi�n
ha contribuido a reducir la disponibilidad de empleos ocasionales en las
haciendas agr�colas comerciales. En el pasado, las peque�as plantaciones de
az�car y t� eran fuentes de empleo para mucha gente en Nsanje. Pero los
agricultores dicen que las migraciones causadas por las inundaciones han
provocado que actualmente son muchas m�s las personas en busca de empleo que las
plazas disponibles.
Los planes del gobierno.
Malawi ha desarrollado un Programa de Acci�n Nacional para la Adaptaci�n (NAPA)
enmarcado en la Convenci�n Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Clim�tico,
el tratado internacional sobre las maneras de reducir el calentamiento global y
enfrentar los patrones clim�ticos alterados.
El gobierno de Malawi considera reforzar la seguridad alimentaria desarrollando
sistemas comunitarios de almacenamiento para semillas y alimentos, y fortalecer
la resistencia de los sistemas de producci�n de alimentos a las lluvias
irregulares promoviendo la producci�n sostenible de ma�z y verduras en los
humedales y las �reas de captaci�n.
De todas maneras, Ayuda en Acci�n dice que la implementaci�n del NAPA se
enfrenta a una serie de l�mites a nivel de distritos, y a una falta de
coordinaci�n entre los distintos sectores. "Para gestionar los retos de la
adaptaci�n, es imprescindible un enfoque multisectorial, empezando por el nivel
comunitario, con los peque�os agricultores que son directamente afectados por el
cambio clim�tico. Esos agricultores necesitan capacidades, conocimiento y acceso
al cr�dito para enfrentarse a las necesidades de corto y largo plazo para la
diversificaci�n del ma�z en otros cultivos".
Las agencias de ayuda consideran la posibilidad de proporcionar un seguro contra
la sequ�a a los peque�os agricultores. El Commodity Risk Management Group (CRMG
� Grupo para la Gesti�n de los Riesgos de Abastecimiento) del Banco Mundial ha
desarrollado un indicador objetivo que podr�a usarse como medida preventiva
contra la vulnerabilidad de la producci�n de ma�z de Malawi a las sequ�as, pero
seg�n la FAO, que est� trabajando sobre esta idea, su relaci�n con la producci�n
agr�cola es d�bil.
� IRIN 2007
Texto relacionado:
�frica: Los expertos advierten que el cambio clim�tico impedir� el desarrollo |