VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

El sistema de patentes condena a la ceguera a 30 millones de personas en los pa�ses empobrecidos

ecoportal.net

�Sab�as que el 90% de los afectados por la ceguera vive en pa�ses empobrecidos? �Y que en el mundo hay en total unas 37 millones de personas completamente ciegas? Interm�n Oxfam y Visi�n Mundi denuncian esta realidad en un estudio que revela que el acceso a medicamentos gen�ricos salvar�a a 55 millones de la ceguera en la pr�xima d�cada.

�Sab�as que el 90% de los afectados por la ceguera vive en pa�ses empobrecidos? �Y que en el mundo hay en total unas 37 millones de personas completamente ciegas, el mismo n�mero aproximadamente de portadores del virus VIH/SIDA?
Pues quiz� te sorprenda a�n m�s el dato de que el sistema de patentes, el que da la posibilidad a las empresas de encarecer los medicamentos, hace que 30 millones de personas en los pa�ses empobrecidos no puedan acceder a tratamiento y est�n condenadas a la ceguera.
Interm�n Oxfam y la Fundaci�n Visi�n Mundi denuncian esta realidad en el estudio �Visi�n de negocio: por qu� las reglas de la propiedad intelectual impiden prevenir y curar la ceguera en los pa�ses pobres�.
El informe, elaborado con la colaboraci�n de la Fundaci�n ONCE para la solidaridad con personas ciegas de Am�rica Latina (FOAL), afirma que en muchas regiones existe una vinculaci�n directa entre los niveles de ceguera y los de esperanza de vida y que "la ceguera es evitable en tres de cada cuatro casos y que adem�s podr�a haberse evitado con un peque�o esfuerzo".
De hecho, los tratamientos para la prevenci�n y cura de la ceguera se cuentan entre las intervenciones sanitarias m�s exitosas y eficaces en la relaci�n entre coste y beneficio. La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) calcula que si se invirtiera la tendencia y en todo el mundo se diera prioridad a mejorar los servicios de atenci�n oftalmol�gica, en lugar de los m�s de 75 millones de ciegos previstos en el 2020 para entonces habr�a menos de 25 millones.

Medicamentos m�s caros en pa�ses empobrecidos

Pero la falta de acceso a medicamentos asequibles condena a vivir "en la oscuridad" a 30 millones de personas, la mayor�a de las cuales, dos tercios, son mujeres. En la mayor parte de los pa�ses en desarrollo los pacientes deben pagar de su bolsillo el coste de las medicinas.
Seg�n el informe, el �nico modo de reducir este coste de forma sustancial es garantizar el acceso a medicamentos gen�ricos, ya que en esos pa�ses las compa��as farmac�uticas imponen precios para los medicamentos de marca inaccesibles para la mayor parte de la poblaci�n. Es com�n que se vendan incluso m�s caros all� que en los pa�ses desarrollados.
Para elaborar el informe Interm�n Oxfam y la Fundaci�n Visi�n Mundi han estudiado el efecto del acceso a los medicamentos en la prevenci�n y tratamiento de la ceguera y comparado la situaci�n en Bolivia y la India.
En Bolivia, el pa�s m�s pobre de Am�rica Latina, las reglas de propiedad intelectual obstaculizan la venta de gen�ricos y permiten la comercializaci�n de medicamentos de marca a precios m�s caros que en Espa�a, donde la renta per c�pita es diez veces mayor. La India, por el contrario, ha promovido la producci�n y venta de medicamentos gen�ricos, lo que ha abaratado y facilitado a los m�s pobres el acceso al tratamiento.

No es negocio

Por otra parte, la OMS estima la p�rdida de productividad asociada a la ceguera en unos 75.000 millones de d�lares anuales, lo que significa el 90 por ciento de la ayuda oficial al desarrollo mundial en el 2004. "Es m�s caro no hacer nada para prevenir y curar la ceguera que combatirla", denuncia el informe.
En el estudio tambi�n se desmonta la argumentaci�n de las compa��as farmac�uticas contra la comercializaci�n de gen�ricos en los pa�ses pobres. Alegan que el ataque a la propiedad intelectual eliminar� los incentivos a la investigaci�n. Pero en realidad s�lo 21 de las 1.556 nuevas sustancias comercializadas entre 1975 y 2004 estaban dirigidas al tratamiento de enfermedades exclusivas de los pa�ses pobres como el paludismo.     

Fuente: lafogata.org

������