VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Somalia, quince a�os de sequ�a, hambrunas y guerra

La Jornada

Olvidada, como casi todos los conflictos en Africa, la guerra que la Uni�n de Tribunales Isl�micos emprendi� contra el gobierno de Somalia tuvo un momento culminante el 17 de junio pasado, cuando dos caudillos somal�es, Bashir Raghe y Muse Sudi Yalahow, escaparon de la capital Mogadiscio en peque�as lanchas en las que se trasladaron hasta una nav�o militar estadunidense que los esperaba cerca de la costa, 12 a�os despu�s del fracaso de Washington por tratar de imponer la paz con 28 mil soldados.
En Mogadiscio las milicias isl�micas todav�a celebraban la victoria sobre las fuerzas del d�bil gobierno de Somalia, un pa�s del cuerno de Africa trazado sobre un rompecabezas de etnias y grupos de diversas creencias religiosas, que ha estado bajo el dominio de Gran Breta�a, Italia, la Uni�n Sovi�tica y Estados Unidos, interesados en controlar un punto estrat�gico para la comunicaci�n mar�tima entre Asia, Africa y el sur de Europa.
Con una poblaci�n mayoritariamente de confesi�n musulmana sunita, Somalia es un pa�s independiente desde 1960, formado por los territorios de dos ex colonias, Somalilandia italiana y Somalilandia brit�nica. Tuvo un sistema democr�tico hasta que, en 1969, un golpe dirigido por Siyad Barre instal� un r�gimen militar.
Ocupada por Gran Breta�a durante la Segunda Guerra Mundial con la intenci�n de parar el avance de Italia en la regi�n, En 1975, el pa�s libr� una guerra con Etiop�a por el territorio del Ogaden que sald� con una derrota y miles de muertos y refugiados.
En 1990, Barre inici� una apertura redactando una constituci�n que autorizaba el multipartidismo, pero un a�o despu�s una insurrecci�n derroc� su Gobierno causando m�s de 300.000 muertos. Una marea humana huy� hacia los pa�ses vecinos, especialmente a Kenia. Desde entonces, sus vidas no han mejorado: Naciones Unidas estima que, actualmente, un mill�n de somal�es se encuentran en situaci�n cr�tica.
Somalia fue presa de una de las mayores hambrunas que se hayan registrado en Africa, con saldo de 300 mil muertos entre 1991 y 1992.
Somalia vive desde 1991 en un estado de guerra civil producto de la formaci�n de clanes armados en un territorio donde el control gubernamental ha sido pr�cticamente inexistente.
Clanes como Hawiye, Darod o Isak libran una guerra de todos contra todos para llenar el vac�o de poder. La sequ�a y la guerra provocaron una cat�strofe humana que hizo que EEUU y la ONU decidiesen enviar soldados para pacificar la zona en una operaci�n conocida como 'Restablecer la esperanza'. Las tropas estadounidenses, desconocedoras de la problem�tica somal�, pronto se vieron envueltas en los combates, provocando la muerte de cientos de personas. Uno de los 'se�ores de la guerra' locales, Mohamed Farah Aidid, consciente del impacto que causar�an las im�genes en la opini�n p�blica, arrastr� por las calles somal�es los cuerpos de 18 rangers estadounidenses asesinados por sus milicias mientras los grababan las c�maras de televisi�n. Ante este panorama, Washington retir� inmediatamente a sus 28.000 soldados y abandon� a su suerte a un pa�s en el que no hab�a aparentes intereses econ�micos.
Escenario de conflictos, sequ�as, hambrunas e inundaciones, el cuerno de Africa es una de las regiones forzadas a la formaci�n de nuevos Estados. Tras la salida de los 'salvadores', la anarqu�a continu� y algunas regiones, como Somaliland (antigua Somalia Brit�nica) o Puntland, proclamaron su independencia, aunque nunca han obtenido reconocimiento internacional. En 2000, unos acuerdos de paz dieron paso al actual Gobierno de transici�n, que no ha sido reconocido por los 'se�ores de la guerra' y que, en la pr�ctica, tiene un control bastante limitado sobre el territorio nacional, ya que s�lo ejerce su autoridad sobre algunas zonas de la capital.
Los atentados del 11 de septiembre sobre las Torres Gemelas tambi�n afectaron a este pa�s, al que se acus� de ser refugio de activistas de Al-Qaeda. En noviembre de 2001, EEUU congel� los activos de Al-Barakaat, la empresa financiera m�s importante de Somalia, debido a su presunta vinculaci�n con el entramado econ�mico de Bin Laden. Adem�s, incluy� al pa�s en la lista de sus posibles objetivos.
Un a�o despu�s, en octubre de 2002, comenzaron las negociaciones de paz a trav�s de una 'Conferencia de Reconciliaci�n Nacional' que reun�a en Kenia al Gobierno de transici�n y los principales 'se�ores de la guerra' con el objetivo de crear una constituci�n e instituciones legislativas y ejecutivas que den estabilidad al pa�s. El 5 de julio de 2003, Somalia alcanz� un hist�rico acuerdo de paz que establec�a la formaci�n de un gobierno interino federal y un parlamento de transici�n por cuatro a�os. La dicha dur� poco ya que, un d�a desp�es, el 'se�or de la guerra' Sudi Yalahow y el presidente Salad Hassan anunciaron su oposici�n. A pesar de estos contratiempos, las negociaciones para alcanzar la paz prosiguieron en el seno de la Conferencia.
El 13 de agosto de 2003 termin� oficialmente el mandato del Gobierno Nacional de Transici�n, pero se decidi� que continuara al frente del pa�s hasta que nacieran nuevas instituciones con criterios democr�ticos. Un mes despu�s, en la Conferencia de Paz se adoptaba una constituci�n interina, tambi�n con la oposici�n de importantes l�deres somal�es. Algunos de ellos abandonaron las negociaciones, paralizando el trabajo de su �rgano conductor que, en octubre de 2003, tuvo que suspender sus sesiones durante tres semanas.
Finalmente, las conversaciones consiguieron dar frutos y, en enero de 2004, distintos l�deres somal�es llegaron a un acuerdo para formar un parlamento integrado por 275 miembros encargados de elegir al nuevo presidente de la Rep�blica, Abdulahi Yusuf Ahmed, que a su vez, nombr� al primer ministro, Ali Mohamed Gedi, con responsabilidad de formar Gobierno. Entre las decisiones tomadas, se incluye que todas las instituciones tendr�n un mandato transitorio de cinco a�os, tras el que deber� celebrarse un refer�ndum sobre una nueva constituci�n y elecciones democr�ticas.
El Gobierno que en un principio se estableci� en Kenia, comenz� su traslado al pa�s en los primeros meses de 2005. A pesar de la llegada de los mandatarios, a�n no han podido garantizar la seguridad del pa�s debido a los miles de milicianos que a�n se mantienen activos. El pa�s deber�a estar sumido en la �ltima fase del proceso de paz para lograr una democratizaci�n definitiva, sin embargo, Somalia vive en medio del caos. Actualmente est� sumida en la peor oleada de violencia de los �ltimos a�os. Los combates entre la Alianza Antiterrorista y Restauraci�n de la Paz, y las milicias leales a los tribunales isl�micos, cada d�a se recrudecen m�s.
A todo ello se ha unido, la peor de las previsiones: la regionalizaci�n del conflicto implicando a Etiop�a, apoyada por Estados Unidos, y Eritrea, enfrentada a Etiop�a y firma defensora de las milicias isl�micas somal�es.
No olvidemos que un informe de la ONU divulgado a comienzos de este mes identific� a 10 pa�ses, incluidos Etiop�a y Eritrea, que desafiaron el embargo de armas ordenado por la ONU en 1992 y proveyeron de material b�lico a todas las partes del conflicto.       

Fuente: lafogata.org

������