VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

El Foro Social Mundial y África

Manoel Santos
www.altermundo.org

Enero, como cada año desde Porto Alegre 2001, será el mes de Foro Social Mundial (FSM), el mes del altermundismo. Después de la experiencia de Mumbai en 2004 y del foro policéntrico de 2006, celebrado en Caracas (Venezuela), Bamako (Malí) y Karachi (Paquistán), esta macroreunión, que ya es el referente global de los movimientos sociales, sale de nuevo de su cuna brasileña para desarrollarse íntegramente –esto es novedad– en África (Nairobi, Kenya) entre el 20 y 25 de enero. Una vez más coincidirá –y se enfrentará– con el indecente foro económico de Davos, simbolizando como nada en el mundo ese ricos arriba y excluidos abajo, nobles en el norte y plebeyos en el sur, pocos sobre muchos, la bipolaridad suprema de la humanidad.

Seis foros mundiales deberían ser suficientes para hacernos una composición de lugar, más de su necesidad que de su repercusión mediática. Es evidente, y los números así lo dicen –de 20.000 participantes en 2001 a 155.000 en 2005–, que el FSM es una necesidad. Las luchas sociales precisan también de esperanzas colectivas, de un centro catalizador para esa gigantesca amalgama de alternativas que surgen en el planeta contra el neoliberalismo que lo ahoga, de un espacio de intercambio de experiencias, incluso de una universidad de la resistencia. Como escribió Ramonet: "el FSM es, o puede llegar ser, el parlamento de los ciudadanos de la tierra". Además, lo de la repercusión mediática, cada vez menor a pesar del crecimiento imparable del FSM, también indica que los aparatos de control del poder son conscientes de su importancia, o de su peligro, dependiendo de los ojos que miren. Ya lo decía Javier Couso: "en dictadura se ejerce la censura, en democracia llega con esconder la información". ¿Qué diferencia hay?

De alguna manera, y resumiendo, las claves de este séptimo FSM serán primordialmente dos. Como en años anteriores la discusión central tendrá que ver con su futuro. Ahí están los cada día mayores problemas de financiación y también los logísticos. Para el mundo de abajo hacer desplazamientos tan largos no es nada fácil y coordinar a cientos de miles de participantes, a pesar de que se autogestionen y autoorganicen, puede acabar un día en el colapso organizativo. Sin embargo, la gran clave del futuro del foro es otro, el de siempre. En pocas palabras, el debate verdaderamente preocupante es si se debe pasar de un foro evento a uno foro proceso y, como consecuencia, si debe haber una relación del propio FSM con la política. Conocido y denunciado el enemigo común y formuladas muchas de las propuestas alternativas para ese otro mundo posible, ¿debe el FSM servir como plataforma para la acción? Y si fuese así, ¿quién puede representar a millones de personas del mundo que sueñan con el fin del neoliberalismo?

La otra clave de este FSM África en si misma. De los 31 países con bajo desarrollo humano en el informe del PNUD de este año 29 son africanos, subsaharianos principalmente. Los movimientos sociales en el continente son más bien débiles, a veces inexistentes, básicamente porque no se puede luchar con el estómago vacío y con virus varios nadando por la sangre. El FSM nació en Latinoamérica, el continente rebelde por excelencia, pero su repercusión en África –en la que sólo hubo la, digamos, pequeña experiencia en Bamako– es toda una incognita. A pesar de esto la apuesta es bien clara. Si alguien precisa de esperanza es África, si alguien precisa de rebeldías es África, si alguien precisa de movimientos sociales potentes es África. He ahí el gran desafío, la arriesgada pero comprometida apuesta del Foro Social Mundial. Suerte rebeldes.

* Manoel Santos <
manoel@altermundo.org es biólogo y escritor. Director del portal alternativo en lengua gallega altermundo.org  

Fuente: lafogata.org