Latinoamérica
|
![]() |
Bolivia: 18 meses de "revolución" en 3 horas y 40 minutos
Redacción Bolpress.
Siguiendo los pasos de sus aliados y mentores Hugo Chávez y Fidel Castro, el
Presidente Evo Morales se despachó este lunes un mensaje-informe a la Nación por
el 182 aniversario de la Patria de tres horas y 40 minutos de duración. Habló de
todo, principalmente de los logros económicos de los primeros 18 meses de
gobierno. Afuera, los habitantes de Sucre se cansaron de esperarlo y comenzaron
sin su presencia el desfile cívico. Cuando salió del recinto histórico, un
pequeño grupo de personas lo abucheó y le reclamó por parcializarse con La Paz y
por evitar que los poderes Ejecutivo y Legislativo se concentren en la capital
de la República.
No es poca cosa lo que está sucediendo en Bolivia; se está conformando un Estado
a partir de la acción colectiva de movimientos sociales, algo impensable hace 30
o 40 años atrás, comentó el Vicepresidente Alvaro García Linera en la
instalación del Congreso y poco antes de que Morales tome la palabra.
"Hoy el mundo ve a Bolivia con expectativa porque en esta patria pequeña, pero
vigorosa se están replanteando los temas del Estado, de la democracia, soberanía
y la integración. Esto parte de los pueblos y la gente sencilla y no desde los
intereses de las grandes corporaciones (…) Bolivia pasó de una estructura de
gobierno de coaliciones partidarias a una estructura de gobierno de coaliciones
de movimientos sociales", describió el Segundo Mandatario, a manera de preparar
el terreno.
En su largo y desordenado discurso en la Casa de la Libertad en Sucre, el
Presidente Morales hizo un esfuerzo por sintentizar los pilares de lo que él
denomina la "revolución democrática" en marcha en Bolivia. El programa de cambio
del MAS se asienta en cuatro ejes fundamentales: Bolivia digna, Bolivia
productiva, Bolivia democrática y Bolivia soberana. El plan Bolivia digna
implica principalmente acabar con el desempleo y las diferencias sociales,
achicando las profundas asimetrías entre un grupo de familias que todavía
controlan el poder económico y las mayorías nacionales. Bolivia productiva
significa dejar de ser un país exportador de materias primas y poner fin al
saqueo, o lo que Morales denomina "gasificar el campo" e invertir las ganancias
de los hidrocarburos en la agropecuaria y la industria.
El pilar Bolivia democrática consiste en enriquecer la democracia liberal
incorporando nuevos mecanismos de participación social, "obtenidos con sangre
por los pueblos", como el referéndum, recientemente incorporado a la
Constitución. "Que el pueblo decida, y por eso no hay por qué tener el miedo al
control social que se está debatiéndose en la Asamblea Constituyente", dijo
Morales. Es necesario optimizar el control social a todas las autoridades
empezando por el Presidente acabando en alcaldes, concejales para "erradicar
totalmente la corrupción", dijo.
El pilar Bolivia soberana implica que los bolivianos decidan sobre sus
diferencias y el destino del país con dignidad y no con imposiciones, programas
y planes impuestos desde arriba. "Estamos hablando de una Bolivia donde vivamos
en comunidad, en colectividad con la humanidad y vivamos juntos respetando a la
madre tierra en estrecha armonía con la naturaleza", precisó Morales.
Las cifras del MAS
Abundaron las cifras y los indicadores económicos en el discurso presidencial
claramente orientado a despejar cualquier duda acerca de la eficiencia del
gobierno de "izquierda", criticado permanentemente por la oposición de derecha
por hacer énfasis en el discurso ideológico y no en los programas de desarrollo
concretos. Las cifras presentadas demuestran que la economía nacional ha
mejorado, aunque los opositores, entre ellos Jorge Quiroga (Podemos) y Samuel
Doria Medina (Unidad Nacional), pusieron en duda la veracidad de las mismas.
Morales recordó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el
periodo enero-junio en la gestión del 2005 fue de 3.9 por ciento; en 2006, 4.6
por ciento y en 2007, 3.9 por ciento.
En 2005 las exportaciones llegaban a 1.309 millones de dólares; en 2006 a 1.900
millones y en entre enero y junio de este año sumaron 2.058 millones. El
superávit subió de 252 millones de dólares en 2005 a 528 millones en los
primeros seis meses de 2007. La última vez que Bolivia registró un superávit fue
en 1940 gracias al precio del estaño. Desde entonces "siempre registrábamos
deudas", enfatizó Morales.
Por otro lado, a junio del 2005 las reservas internacionales del Banco Central
de Bolivia y de la banca privada ascendieron a 1.856 millones de dólares. En lo
que va de 2007, éstas subieron a 4.922 millones dólares.
Otro gran logro presentado hoy por el Presidente fue la importante reducción de
la deuda externa de 4.802 millones de dólares en 2005 a 1.012 millones este año,
es decir una baja de 79 por ciento.
Morales repite constantemente, y lo hizo otra vez en su discurso de este 6 de
agosto, que Bolivia es viable y confiable para la comunidad internacional. En
2004, el país recibió de crédito comercial 190 millones de dólares, 51 millones
de crédito concesional y 114 millones de donaciones, haciendo un total de 355.3
millones de dólares. En 2005, recibió 100 millones de dólares de crédito
comercial, 35,4 millones de crédito concesional y 118 millones de donación, es
decir un total de 253 millones de dólares. De enero a junio de 2007, Bolivia
recibió 210 millones de dólares de crédito comercial, 150 millones de crédito
concesional, 63,6 millones de donación, además de 63 millones de dólares del
plan Bolivia cambia.
"Si comparamos la cifras, en 2004 Bolivia recibía 355.3 millones de dólares de
crédito concesional, de donación y comercial; en 2005, 253.7 millones de
dólares, en 2006, 94.1 millones de dólares, y en lo que va de 2007 pasamos los
501.9 millones de dólares, estamos demostrando que eran falsas las acusaciones
en sentido de que si Evo era Presidente no iba a haber ayuda", dijo Morales.
Tierras
La Reforma Agraria de 1953 eso nos ha dejado solo minifundio y surcofundio en el
valle y el occidente y latifundio en el oriente boliviano. Por eso es que hemos
decidimos cambiar esa reforma por la "Revolución Agraria", dijo Morales. El 2 de
agosto en Ucureña (Cochabamba), se aprobó el Reglamento General de la Ley de
Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, piedra de toque de la denominada
Revolución Agraria. El Presidente reiteró que su gobierno respeta a las
propiedades privadas de empresarios, de pequeños y medianos productores que
realmente cumplen con la función económica y social de la tierra. "Las grandes
extensiones productivas serán respetadas y respaldadas por el gobierno, así
estas propiedades sean de miles de hectáreas".
Pero Morales no se guardó críticas para quienes tienen mucha tierra, pero
quieren más y cuestionó que por cada cabeza de ganado vacuno los empresarios
ganaderos tengan derecho a 5 hectáreas, cuando existen personas que no poseen ni
un centímetro cuadrado de tierra.
"En el Chapare teníamos 20 a 30 ganados en 2 o 3 hectáreas que se rotaban
permanentemente; en Europa he visto en cinco metros por cinco metros un ganado,
seguramente tienen sus pastizales para mantenerlos (…) No es posible que dos
familias que tienen cinco o 10 individuos vivan en una hectárea y una sola vaca
requiera de cinco hectáreas para vivir", dijo en directa alusión a los
latifundistas del oriente del país, sus principales críticos. El presidente del
Comité Cívico de Santa Cruz y conocido latifundista Branco Marinkovic que
intenta apropiarse de una laguna de 1.400 hectáreas no pudo responder a estas
críticas y se limitó a decir que el Presidente está "mal asesorado" en el tema
agrario.
Después que se aprobó la ley INRA, desde el año 1996 se titularon 9.227.156
hectáreas en 10 años. En un año el gobierno de Morales tituló 5.554.674
hectáreas. En la década anterior se gastaron más de 90 millones de dólares,
mientras que la gestión actual se invirtió en el saneamiento de 5 millones de
hectáreas un poco más de 6 millones de dólares. "Si redondeamos la titulación de
las hectáreas en los 10 años cada hectárea ha costado 10 dólares y en nuestro
gobierno está costando 1 dólar, eso se llama ahorrar al Estado".
Ingresos petroleros Los ingresos petroleros crecieron de 324 millones de dólares
en 2005 a 1.173 millones dólares a junio de 2007. Se estima que hasta fin de año
superarán los 2.000 millones de dólares para el Tesoro General de la Nación (TGN),
prefecturas y universidades.
Morales lamentó que algunos parlamentarios hayan presentado una demanda de
inconstitucionalidad contra el Decreto Supremo 28701 de nacionalización de los
hidrocarburos y los emplazó a que "no perjudiquen al país porque los resultados
se están viendo en beneficio de los bolivianos".
El Presidente reconoció que todavía está pendiente la industrialización, tarea
que se asumirá en los siguientes meses con la ayuda de los gobiernos de
Venezuela y Argentina.
Aumento de precios El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en 2005
alcanzó el 3,45 por ciento; en 2006 el 2.5 por ciento y hasta julio de este año
el 6.43 por ciento, aumento atribuido a fenómenos climatológicos como El Niño y
a una campaña política destinada a crear alarma en la población.
Según algunos políticos de oposición, el Presidente intentó minimizar el impacto
social del alza de precios en los productos de primera necesidad. La observación
no es secundaria, pues los transportistas que prestan servicios en las ciudades
anunciaron que desde este miércoles las tarifas aumentan hasta en 50 centavos en
todas las rutas. El aumento de precios de algunos productos de la canasta
familiar se debe al aumento de la masa monetaria, explicó el gobierno en días
pasados. Según Morales, debido a que existe mucho dinero circulante hay demanda
y los comerciantes se benefician, especialmente el sector agropecuario.
"Antes hacían subir los productos porque el dólar subía y ahora el dólar baja,
entonces ¿por qué hacen subir? La gente de a pie entiende que la inflación se da
cuando el dólar sube y aquí la moneda se valoriza, por eso hay un problema de
especulación", observó Morales Ayma y lamentó que algunos sectores políticos e
interesados hayan alimentando la especulación de los precios de productos de
primera necesidad. Pidió a los sectores sociales, como a las juntas vecinales y
las OTB, a organizarse para acabar con la especulación.
Los anuncios
El Presidente hizo dos anuncios importantes en el discurso de este lunes. Por un
lado dijo que refundará la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), tal como lo
hizo con YPFB y la Comibol, en el entendido de que no puede haber un monopolio
privado de la electricidad. También oficializó que iniciará una campaña
internacional para levantar el secreto bancario como forma de lucha contra el
narcotráfico y la corrupción. Ya en una visita a Perú anunció su intención de
transparentar el movimiento económico en el sistema financiero. "¿Qué miedo
tenemos al secreto bancario? (…) Al año se mueven 500 mil millones de dólares
del narcotráfico, este dinero no está en Caranavi, no está en Yungas, no está en
La Asunta, no está en el Chapare, eso está en los bancos".
Los productores de hoja en el país hacen su aporte para combatir al
narcotráfico, a través de compromisos para la reducción concertada del cultivo
de la hoja milenaria. La población yungueña de La Asunta reducirá 1.000
hectáreas, "esa es la conciencia del movimiento campesino, es el aporte del
movimiento campesino organizado en la lucha contra el narcotráfico", resaltó el
Jefe de Estado.
Debilidades Según muchos analistas, la administración de Morales le ha dado un
vuelco a la agenda política, social y económica en Bolivia, antes enfocadas
exclusivamente en sectores productivos poderosos y orientados al comercio
exterior. Hoy el gobierno privilegia a los micro y pequeños productores y a las
empresas comunitarias que están fuera de la economía capitalista tradicional.
Estos sectores recibirán más de 60 millones de dólares en créditos directos
otorgados por el Banco de Desarrollo Productivo. A pesar de que la agenda
gubernamental se orienta claramente hacia los sectores menos favorecidos por el
neoliberalismo de antaño, el gobierno de Morales no deja de enfrentar problemas.
La popularidad del Presidente cayó a 49 por ciento, según una encuesta realizada
por la empresa Captura Consulting por encargo del diario cruceño El Deber. En
mayo de 2006 Morales obtuvo 81 por ciento de aprobación.
"Ayúdenme a acelerar este proceso de cambio que no sufrirá por nada un
retroceso. Podremos detenernos un momento pero jamás retroceder. Este cambio es
sin retorno", dijo Morales en su discurso.