Latinoam�rica
|
![]() |
Campa�a �Sin Ma�z no Hay Pa�s� se intensifica en M�xico
Adital
En el marco de campa�a "Sin Ma�z no Hay Pa�s", activistas, ambientalistas y
agricultores de M�xico se movilizan para llamar la atenci�n hacia la
problem�tica de los alimentos gen�ticamente modificados. En el caso del ma�z,
principal alimento en la naci�n mexicana, las actividades piden un fin a la
explotaci�n de empresas como Monsanto y defienden la soberan�a alimentaria.
Adital entrevist� a Aleira Lara, coordinadora de la campa�a Agricultura
Sustenable/Transg�nico, de Greenpeace, sobre el tema. En trecho resalta: "La
propaganda de Monsanto siempre realza los logros y el crecimiento de su
propuesta tecnol�gica, pero dichas cifras y afirmaciones no son comprobables
puesto que son privadas y no sujetas a escrutinio p�blico", afirm�.
Adital - La campa�a "Sin Ma�z no hay Pa�s" empez� en junio y sigue hasta el
2008. �Qu� peso tiene la iniciativa frente a las medidas que se pueden adoptar
por el gobierno mexicano y frente a la presi�n de los grandes productores?
Aleira Lara - El reclamo de la sociedad civil por una agricultura y un comercio
justo y una alimentaci�n sana es mayoritaria en las zonas rurales. La intenci�n
de esta campa�a es precisamente darle visibilidad a ese reclamo de los
campesinos, comunidades ind�genas y pobladores rurales m�s pobres y marginados.
Esperamos que la solidaridad y sensibilidad de los mexicanos de las zonas
urbanas nos ayudar� a enfrentar las pol�ticas anticampesinas tomadas por el
gobierno federal de M�xico.
Adital - �C�mo es el panorama hoy del ma�z transg�nico en M�xico?
Aleira Lara - El ma�z transg�nico es mayoritariamente rechazado en la mayor
parte del pa�s, principalmente las zonas m�s afectadas por el libre comercio y
el impacto de las transnacionales como Monsanto, Cargill, ADM que son tambi�n
las zonas con mayor tradici�n de organizaci�n y lucha por reivindicaciones
sociales.
En el norte del pa�s en donde la agricultura es m�s parecida al modelo
agroindustrial intensivo norteamericano es en donde se ha concentrado la
propaganda de Monsanto para imponer su tecnolog�a transg�nica como una panacea.
Adital - El ma�z es el principal alimento de los mexicanos. �C�mo los ciudadanos
y ciudadanos perciben el problema de las semillas gen�ticamente modificadas?
Aleira Lara - Persiste la desinformaci�n sobre el tema: de acuerdo a la �ltima
encuesta que hemos realizado sobre el tema en el 2005 el 73% de la poblaci�n no
sabe qu� son los alimentos transg�nicos.
A pesar de este desconocimiento, cuando a las personas se les pregunta si les
gustar�a comer un alimento que ha sido modificado gen�ticamente en el
laboratorio la respuesta mayoritaria es NO. En M�xico est� creciendo la demanda
por productos de mayor calidad lo que ha significado un crecimiento exponencial
en la venta de alimentos org�nicos, incluso en supermercados de gran superficie
y bajo precio como Walmart
Adital - En reciente se llev� a cabo una conferencia de prensa para tratar el
tema. � Cu�l fue el punto central?
Aleira Lara - El punto central fue demandar a la Confederaci�n Nacional
Campesina (CNC) que informe a la sociedad en general, del convenio recientemente
firmado con la transnacional Monsanto, dado que el convenio est� basado en un
bien p�blico, como es el ma�z.
Poner a la luz p�blica nuestra preocupaci�n, como campa�a, que Monsanto una vez
m�s coopta organizaciones de agricultores para llevar acabo sus intereses
comerciales. Queremos decirle a Monsanto que somos muchas m�s organizaciones
realmente preocupadas por la preservaci�n del ma�z y que seguiremos trabajando.
Que estamos conscientes de su estrategia de despojo. Ya no intentan despojarnos
de tierras, que ahora la estrategia es mucho m�s atroz, intentan despojarnos de
nuestro alimento b�sico, de nuestra cultura y de nuestra soberan�a como pa�s.
Decimos NO a la entrada de ma�z transg�nico a M�xico. NO a la siembra
experimental!!!
Adital - Nota difundida en la prensa, se�ala que Monsanto ha incrementado sus
ventas en 17 por ciento en causa del ma�z transg�nico. �C�mo lidiar con esos
inter�s multinacionales y qu� representa eso de hecho?
Aleira Lara - La propaganda de Monsanto siempre realza los logros y el
crecimiento de su propuesta tecnol�gica, pero dichas cifras y afirmaciones no
son comprobables puesto que son privadas y no sujetas a escrutinio p�blico, ni
dichas evaluaciones son realizadas por entidades independientes que puedan
garantizar su veracidad.
Las �nicas cifras que existen aseguran un crecimiento constante a�o tras a�o,
pero esas cifras son recopiladas por ISAAA (con una metodolog�a que tampoco es
p�blica) . Dicha entidad recibe fondos de las grandes transnacionales
biotecnol�gicas, lo que pone en duda la seriedad de sus cifras.
La siembra de transg�nicos contin�a limit�ndose fundamentalmente a los Estados
Unidos, Argentina y Canad� con siembras espor�dicas, experimentales o fracasadas
en distintos pa�ses.
Adital - �Qu� otras actividades ser�n realizadas en el marco de la campa�a?
Aleira Lara - Se han planeado actividades como una gran marcha nacional en
octubre con ferias campesinas y un gran concierto, entre muchas otras que ser�n
impulsadas de manera aut�noma por distintas entidades y organizaciones por todo
el pa�s.
Fuente: lafogata.org