Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Entrevista a la asamblea de Esquel y la uni�n de asambleas
ciudadanas (I)
La lucha de los vecinos contra la empresa Meridian Gold Inc.
La historia de la asamblea de Esquel y la lucha contra Meridian Gold :: El
juicio de la minera contra los vecinos :: Argentina, nuevo pa�s minero :: Chubut,
Catamarca, San Juan, La Rioja y los efectos sobre otros lugares :: Pol�ticas
para el saqueo y la contaminaci�n en Sudam�rica :: La Uni�n de Asambleas
Ciudadanas :: La relaci�n con la asamblea de Gualeguaych� :: La marcha del 12 de
diciembre :: Las acciones comunes y la unidad :: �Un plebiscito nacional contra
las mineras y las pasteras?
Conversamos con Gustavo Macayo, de la Asamblea de Vecinos de Esquel, y
con Javier Rodr�guez Pardo, de la Red Nacional de Acci�n Ecologista,
varios temas relacionados con las luchas de las comunidades contra las
explotaciones de grandes empresas extractivas, que se apropian de los recursos
naturales en Sudam�rica. En esta primera entrega publicamos la parte relacionada
a la lucha que los vecinos vienen desarrollando en Esquel desde hace m�s de
cuatro a�os.
Los primeros intentos de explotaci�n minera
Gustavo Macayo: El emprendimiento Cord�n Esquel aparece con mucha fuerza
en el a�o 2002, ven�a muy despacito, con muy bajo perfil durante los '90, as�
como "estamos haciendo prospecci�n", "est�n buscando", de vez en cuando sal�a
alguna noticia perdida en el diario. Y de repente apareci� la multinacional
canadiense norteamericana Meridian Gold que compra el proyecto a mediados del
2002, m�s o menos en el mes de julio. Bueno, a partir de ah� la gente se empez�
a informar, empez� a buscar alguna informaci�n por internet, de qu� se trata
este tema de las megamineras. Por su lado el gobierno tuvo que venir a traer a
dar charlas a la gente para informarle de qu� se trataba el proyecto, siempre se
presentaba el proyecto como un hecho que se hac�a s� o s�, que era una decisi�n
que estaba. O sea, no era un tema para que la gente lo discuta sino para
informar a la gente qu� es lo que iba a pasar y c�mo se pod�a aprovechar lo que
iba a pasar. Eso era todo el mensaje que bajaba la provincia. Y bueno, nosotros
como ciudadanos nos empezamos a dar cuenta un poco de eso, de por qu� presentar
algo como un hecho consumado, qu� necesidad hay de decir ac� "se va a hacer esto
y no se discute", por qu�.
Ese fue uno de los primeros cuestionamientos, que tirando de ese hilo empezamos
a encontrar muchas cosas m�s, como operan estas mineras en otros lugares del
mundo, qu� pasa con el agua, qu� pasa con la tierra, qu� pasa con la gente, qu�
pasa con las sociedades, qu� pasa con los dem�s recursos, qu� pasa con las dem�s
actividades econ�micas, c�mo se empiezan a caer todas. Y c�mo quedan los pueblos
mineros despu�s de que se terminan estos proyectos, y tambi�n c�mo funcionan en
otros lugares que est�n en marcha, como Catamarca, por ejemplo, y empezamos a
establecer contacto con vecinos de otras localidades y a recibir mucho apoyo,
mucha informaci�n y mucho asesoramiento, de distintas personas que ven�an a dar
charlas y poco a poco se fue formando un movimiento.
Las charlas debate y las asambleas de vecinos autoconvocados
GM: En principio era un movimiento de participaci�n, se form� la asamblea
de vecinos autoconvocados, tambi�n porque no hab�a ning�n lugar donde debatir,
no se permit�a en ning�n aspecto hacer reuniones, o conversar el tema, o
discutir, opinar. O sea, solamente opinaban los t�cnicos y nada m�s. No estaba
permitido para la gente dar opini�n, as� lo manej� la provincia en todo momento
y as� lo manej� la empresa.
El municipio, el gobierno provincial formaban un bloque �nico que no permit�a
ning�n tipo de disenso y que tomaban todas las decisiones y todos los d�as te
sal�an con alguna noticia en los e-mails, manejaban toda la prensa, adem�s.
Bueno, entonces la gente empez� a buscar una forma de participaci�n y se form�
la asamblea en forma espont�nea. Previamente, en el mes de septiembre de 2002
hubo actividades, charlas debate convocadas pro grupos de vecinos, entre las
cuales vinieron una gran cantidad de ambientalistas, entre ellos Javier
Rodr�guez Pardo, gente de fundaci�n Lemu, Lucas Chiappe, estuvo Cristian
Heinrich, Bernardita Bielsa, gente de varios lugares de la provincia y de la
Ptagonia...
Javier Rodr�guez Pardo: Estaban �que fue muy importante- los chicos que
hab�an quedado desocupados en Comodoro Rivadavia con el tema del petr�leo, al
privatizarse el petr�leo, en comodoro, y ah� formaron ellos una asamblea, fueron
invitados a participar de esa reuni�n a la a que hace alusi�n Gustavo.
GM: Todo esto es en septiembre de 2002. Ese mismo mes de septiembre, con
los compa�eros de la facultad, con Guido Pizzoloni y otros, hab�amos hecho una
c�tedra abierta, que fue la segunda c�tedra abierta que hicimos, y que se
llamaba "La miner�a y el futuro de Esquel".
JRP: A la ma�ana se hizo la c�tedra abierta, y a la tarde hicimos esa
asamblea donde lanzamos por primera vez el concepto de vienen por el oro, vienen
por todo, esa frase.
GM : Y bueno a partir de ah�, yo digo que esa fue la fecha en que empez�
la resistencia activa en Esquel. Al mes siguiente, m�s o menos en octubre, por
ah�, fines de octubre, noviembre se debe haber formado la asamblea, de boca en
boca, porque adem�s no se pod�a hacer difusi�n por los medios porque no era
posible, nos juntamos a en la escuela normal a las 6 de la tarde. De repente se
juntaron 100 personas, y bueno �ma�ana hacemos otra�, pasado hacemos otra,
bueno, y de repente 150 personas, de repente 200, de repente 250 personas, fue
creciendo cada vez m�s...
JRP: S�, la que te dice �l fue curios�sima en la escuela. Yo las cont�,
eran 72 personas... �ramos 72, no lleg�bamos en ese momento ni a ochenta, pero
fue un efecto multiplicador...
GM: S�, fue muy interesante, y el canal empez� a cubrir, el canal 4 fue
pr�cticamente el �nico medio...
JRP: El �nico medio.
GM: ... que cubr�a todo lo que pasaba en Esquel porque los dem�s estaban
todos alineados en tomar nada m�s que el discurso del S�.
Batalla de propaganda
- �Sobre qu� se basaba el discurso a favor de la minera?
GM: "Va a dar trabajo", "es sano", "es sustentable". "Empresa responsable", "es
el progreso", "es entrar al primer mundo", "entrar al mundo de hoy". Todo, todo,
todo el discurso de la globalizaci�n y del primer mundo, no?
JRP: La primera es que va a dar trabajo y desarrollo al pueblo, va a generar un
efecto domin�.
GM: Va a crecer todo, va a haber una soluci�n econ�mica social, etc. Etc. etc.
Con muchos carteles de prosperidad, con sonrisas, abundancia, viste... oro, oro,
abundancia. Ese es el discurso de ellos, pero vos sab�s, no prendi�. No prendi�.
Fue prendiendo m�s el discurso del no que del s�.
La Meridian Gold en Esquel. El rol de los pol�ticos.
- En ese momento cuando la empresa llega en el 2002 y compra, compra lo que
ser�a el Cord�n pero a su vez estaba oper�ndose o estaba...
GM: Estaba finalizando la etapa de exploraci�n.
- �Era otra compa��a o era el Estado?
GM: Era una peque�a compa��a que se llamaba Minera El Desquite.
JRP: S�, era El Desquite S.A . de Bemberg, Miguens, Tanoira, era una peque�a
empresa que se la vende a la minera -a Meridian Gold-, pero en el trayecto
nosotros descubrimos una estafa en la que estaba involucrado el hermano del
director de minas y geolog�a de la provincia del Chubut y eso tambi�n fue una
denuncia que hicimos en ese momento, porque este hombre embolsa 4 millones de
d�lares pro el Cord�n de Esquel con toda una informaci�n que �l tenia siendo
ge�logo y tambi�n a trav�s de su propio hermano que era el director de minas del
Chubut.
GM: Y la esposa del director de minas del Chubut era la directora de protecci�n
ambiental y por supuesto no tomaba ninguna intervenci�n por orden del gobernador
en toda la actividad, as� que fijate vos de qu� manera estaba organizado, era
incre�ble.
El debate popular y la disputa por el conocimiento
- Y en el marco de que ustedes estaba informando de todo esto, �eso no
produc�a un efecto pol�tico en la localidad o en la provincia?
GM: No, no. Porque digamos que el gobernador, el intendente y la minera a su vez
daban charlas en todos lados. Daba una charla la minera y se retiraba, y despu�s
lleg�bamos nosotros a dar una charla por el NO. Y a veces el director no te
dejaba, porque era una guerra. Eran muy poderosos.
�Las mineras daban charlas en las escuelas?
JRP: S�, s�, en Esquel y en todas lados.
GM: Est�n editando material educativo, para los chicos, para las escuelas.
JRP: S�, hacen folletos, material did�ctico para los chicos, con dibujitos,
donde se ve de pronto un tren, una bicicleta, etc., contado en forma de
historieta para decirle al ni�o, que el tren, la bicicleta y todas esas cosas
vienen de la miner�a.
Paralelamente con esto se descubre un r�o, un arroyo que baja justamente del
Cord�n Esquel hacia la laguna Willimanco. La laguna Wilimanco es una laguna que
es emblem�tica para el pueblo de Esquel, porque el pueblo de Esquel cuando
necesita agua por alg�n motivo, la cooperativa de agua, energ�a y dem�s manotea
agua de la laguna Wilimanco. Y lo que se le�a por parte de la minera era que
tarde o temprano, en alg�n momento se iba a necesitar agua e iba a manotear agua
de la laguna, esto fue lo que llam� la atenci�n, entonces se investig� mucho el
tema del agua por parte de los compa�eros, la Universidad Nacional de la
Patagonia, los chicos de Esquel que trabajan ah� hicieron esa investigaci�n, se
descubri� de pronto que el arroyo ese que te menciono, que se conoce con el
nombre de arroyo Amarilllo bajaba de ese color y a m� lo que me importaba en
aquel momento que yo le dec�a a los compa�eros 'no me importa si est�
contaminado o no, lo que me importa es que este arroyo vincula el cord�n Esquel
arriba con la laguna Wilimanco y esto es una atrocidad, porque este es el agua
que da a vida a ese pueblo. En realidad la minera iba a utilizar las dos
lagunas.
GM: Entre las personas que vinieron a dar charlas, con ayuda de algunas ONGs y
de gente que puso unos mangos se pudo traer a un hidroge�logo norteamericano,
que es uno de los tipos que m�s sabe sobre el tema de la miner�a, el agua y los
efectos en el ambiente, qu� pasa en una monta�a, en un valle, en cualquier lado
donde act�a una minera, cu�les son los impactos a trav�s de 5, 10 o 500 a�os,
que es Robert Moran, un hidroge�logo b�rbaro que dio una charla en el auditorio
de Esquel de tres horas donde se llen�, la gente le hizo mil preguntas, y creo
yo que entre todos esos t�cnicos que llegaron, m�s o menos la cosa qued�
bastante definido por el No. Pero bueno, la gente del S� tambi�n hac�a su
proselitismo, trajeron gente para dar charlas sobre el cianuro, para decir que
el cianuro era inocuo , que no hac�a nada, que era lo mismo tener cianuro, que
tener aceite o champ� o cualquier otra cosa, que era absolutamente sano. Gente
de todo tipo llegaba a Esquel, era una gran romer�a en ese momento, adem�s el
estado de agitaci�n que hab�a: en al misma familia dos estaban por el s� al a
miner�a y dos por el no. O al rev�s, el jefe de la casa capaz que estaba por el
S� y el resto de la familia por el No. Era impresionante, no hab�a una sola
persona ni un solo lugar en Esquel que vos llegaras y no se estuviera hablando
del tema, era tema obligatorio las 24 hs. del d�a.
El plebiscito del 23 de marzo de 2003
- A esa instancia de plebiscito, por S� o por No, �c�mo se llega?
GM: Bueno, la asamblea empieza a generar acciones. Entre esas acciones figuran
hacer movilizaciones, hacer marchas, hacer escraches, pedidos de informe, etc.
etc. Un recurso de amparo que se present� el 16 de diciembre 2002, que
felizmente tiene hasta hoy sentencia favorable para los vecinos, o sea, paraliz�
el emprendimiento. Est� actualmente en la Corte Suprema con un recurso de queja
de Meridian Gold, que est� sin resolver todav�a por la corte. Desde el 2003 m�s
o menos que ingres�, todav�a no lo resolvieron. Eso fue una de las acciones
fuertes. Despu�s, el plebiscito que se hizo el 23 de marzo de 2003 fue una
propuesta de la asamblea tambi�n. Una ordenanza ambiental que fue vetada por el
municipio, y despu�s del plebiscito se hizo una nueva ordenanza ambiental y el
intendente ya no la pudo vetar porque la mayor�a hab�a sido tan fuerte que no lo
pudo evitar.
- �Pero el plebiscito lo convoca la asamblea o el municipio?
GM: No, son iniciativas que surgen de la asamblea y conseguimos que se hagan, a
trav�s de ordenanzas, que se lleven adelante. Porque el plebiscito fue con
padr�n, fue un acto eleccionario, un comicio convocado por el ejecutivo, que
adem�s tuvo autoridades eleccionarias, tuvo autoridades de mesa...
JRP: S�, no es vinculante nada m�s.
GM: ... incluso hubo veedores, fue el padre Farinello, me acuerdo, de veedor,
hubo diputados nacionales�
JRP: ... hubo gente de las madres de plaza de Mayo para ser veedores.
GM: ... las madres de plaza de Mayo.
JRP: Yo fui veedor, jeje, y todav�a sigo...
GM: Fue un acto eleccionario absolutamente transparente y la participaci�n de la
gente, el porcentaje de votaci�n, de concurrencia a las urnas fue el m�s alto de
toda la historia de Esquel, fue muy importante. Y despu�s, la ordenanza
ambiental, al final cuando sali� la segunda que no la pudo vetar el intendente,
es muy completa tambi�n, es muy interesante. Casi todas los municipios de la
regi�n y tienen ordenanzas que proh�ben la miner�a a cielo abierto y proh�ben un
mont�n de actividades conexas.
- �Es potestad de los municipios ese tipo de regulaciones?
GM: S�, no las ordenanzas mineras sino ordenanzas ambientales.
JRP: En algunos casos, lo que pasa es que los municipios algunos se lavan las
manos y le pasan el tema a la provincia. Por ejemplo esto ocurri� en Mendoza. En
Mendoza Cobos vet� una ley que sac� al Legislatura local. Y �l la veta y le dice
'no, el paso queda a disposici�n de cada municipio lo que quieren hacer. San
Carlos entonces, del Valle de Uco, sac� una ordenanza, hermos�sima, donde se
proh�be el tajo abierto, las minas de uranio�
GM: En Chubut ten�s ordenanzas ambientales en Puerto Madryn, en Lago Puelo, en
Epuy�n, en Esquel, en El Mait�n, creo que tambi�n en San Mart�n.
Resistir y articular para que crezca
GM: A ra�z de la lucha de Esquel y todas las cosas que se fueron consiguiendo,
que fueron pasos muy importantes, que cost� obviamente el sacrificio de mucha
gente, gente que se quedara sin laburo, que fuera golpeada, que perdiera su
tranquilidad hasta el d�a de hoy, gente que se tuvo que ir de Esquel incluso por
presiones que se hicieron insoportables. Pero bueno, la lucha hasta el d�a de
hoy est� en pie y, como dec�a Javier, ha inspirado la lucha de otras
comunidades, como la comunidad de Gualeguaych�, por ejemplo, como la lucha de
San Juan, la lucha de R�o Negro, la lucha de Mendoza, la lucha de Catamarca, en
fin, hemos apoyado much�simas comunidades. Hemos viajado por todos lados
llevando material, llevando informaci�n, videos, dando charlas por las escuelas.
Hasta el d�a de hoy lo seguimos haciendo. Incluso una compa�era nuestra est� por
viajar a Costa Rica para un encuentro de mujeres que viven en comunidades
afectadas por la miner�a.
JRP: S�, pero hay compa�eros que est�n en este momento en Ecuador, que vienen
ahora, estuvo Bolivia, en Per�, Luisito.
GM: Hay un compa�ero de Puerto Madryn que viene de Ecuador de Chile, de otros
encuentros.
JRP: Somos todos compa�eros que trabajamos todos juntos.
GM: Tambi�n hemos encontrado que hay comunidades en todo el mundo resistiendo a
la miner�a contaminante y a otros emprendimientos. Como por ejemplo la gente de
Per�, de la comunidad de Tambo Grande, que estuvieron diez a�os resistiendo un
emprendimiento minero y finalmente consiguieron que se vaya la empresa pero
estuvieron �diez a�os resistiendo! Tenemos contacto con ellos.
JRP: Mina Pierina es de Barrick Gold, pero est� funcionando. Dos muertos, veinte
heridos. Quisieron pedir mejoras salariales, la comunidad de la selva negra
peruano. Se llama cordillera negra y cordillera blanca, porque una es h�meda,
tiene vegetaci�n y otra no. Y ah� en el medio est� Barrick Gold en un
emprendimiento que se llama Mina Pierina, y hace lo que quiere con las
comunidades de ah�. Bueno nosotros hicimos un juicio en Chile, contra Barrick.
GM: Un juicio p�blico, un juicio simb�lico en realidad. Es una especie de
justicia popular.
JRP: Claro, claro, Hubo un tribunal, una defensor�a, un fiscal, que fui yo, una
sentencia. Es m�s, se le pidi� a Barrick que se defendiera y dijo que no pod�a
porque no estaba su presidente aqu�. Entonces se le puso un abogado de oficio,
que intervino, manej� toda la informaci�n de la p�gina de internet. Por ah� fue
tan bueno el laburo que hizo, que hab�a gente en la platea alta del anfiteatro
de la Facultad de Arquitectura que le gritaba "�Atorrante! �cuanto te han
pagado? Animal, hijo de tal y cual". Esto fue ahora en diciembre, en Santiago de
Chile.
GM: Eso s� que fue brillante, muy interesante como experiencia colectiva,
ciudadana, impresionante.
JRP: Est� todo ligado, eso fue un trabajo de la gente de Chile con la que
venimos trabajando, hicimos ya una reuni�n en Mendoza con Chile. No te olvides
lo que te dije antes, Pascua es del lado, Lama del lado argentino. La cordillera
viene de arriba para abajo todo esto. Bien, �qu� quiere decir? Salimos todos
juntos o no sale nadie, somos conscientes de eso. Y hay que atacarlos por diez,
cien, diez mil lugares si es necesario, solos no podemos, es inevitable esto. Es
m�s si esto no lo lleva adelante Esquel, Esquel muere tambi�n, porque tarde o
temprano lo van a cercar, entiendes. Ahora en cambio la lucha est� diseminada,
hay una conciencia generalizada de que hay un despojo, de que hay un saqueo, eso
es importante y que dejan este pasivo ambiental terrible, que a ellos les
importa tres pepinos la forma en que se produce.
GM: Hay que unirse. Yo participo en la Asamblea de vecinos autoconvocados de
Esquel, es la �nica asamblea en la que estoy participando, m�s all� de que la
asamblea de Esquel forma parte de la Comarcal, y forma parte de la Patag�nica y
forma parte de la UAC. Ahora tenemos esta demanda de Meridian Gold que nos lleva
a la justicia nacional.
El "trabajo social" de la minera y el juicio contra los vecinos de Esquel
- Hablemos un poco de eso, cuando ustedes empiezan a generar todo este
movimiento, en el 2002-2003, viene el plebiscito, se da ese resultado y ah� es
cuando la empresa es como que dice "bueno, ac� hay un problema".
GM: Ellos dicen bueno, vamos a hacer una pausa. Pero la pausa debe haber durado
unos minutos nom�s, porque a los pocos d�as ya mandaron una consultora para
hacer un trabajo de relevamiento, de encuestas. Encuestas que m�s bien parec�an
espionaje que encuestas. Las preguntas eran totalmente inquisitorias, para ver
que es lo que pensaba la gente sobre un mont�n de cosas, sin hablar directamente
de la miner�a. Y esto fue m�s irritante todav�a cuando supimos que estas
consultoras ven�an contratadas por la Meridian Gold. Creo que era BSR, pero
vinieron varias. Mandaban mucha gente para hacer "trabajo social", primero para
hacer un diagn�stico de la poblaci�n y segundo para elaborar herramientas
urgentes como para revertir la situaci�n. Y cu�nto m�s gente ven�a para
investigarnos, para preguntarnos, para indagarnos, m�s molesta se sent�a la
gente realmente.
Uno de los motivos por el cual nos denuncia Meridian Gold ahora es por la
divulgaci�n de informaci�n que ellos consideran confidencial o secreta, relativa
justamente a esta operatividad con diversas consultoras, con diversas
estrategias, para lo que ellos llaman "obtener la licencia social" que, en
realidad, m�s que obtener la licencia social es tratar de llevar adelante el
emprendimiento, a�n con la oposici�n de la gente, no es cierto, provocando el
hecho consumado, digamos. Y por haber denunciado esas acciones que envuelven a
funcionarios p�blicos, miembros de partidos pol�ticos, a instituciones
intermedias, a un mont�n de gente que ocupa espacios de poder y la minera a
trav�s de esa reuni�n estaba coordinando las distintas tareas que realizaban
varios sectores de estas consultoras en Argentina y en el extranjero como
objetivo, para reinstalar el tema minero en esquel y dar vuelta la opini�n de la
poblaci�n. Nosotros cuando divulgamos esta informaci�n, el contenido de esta
especie de reuni�n en la cual se produjo esta informaci�n, la divulgamos a la
comunidad y Meridian Gold nos querella, nos inicia una querella en el juzgado
ante un juzgado de Buenos Aires donde hay por un lado, la acusaci�n de una
grabaci�n clandestina y por otro lado, la acusaci�n de una divulgaci�n
posterior, porque la reuni�n aparentemente habr�a sido en Buenos Aires.
- �C�mo se explica desde el punto de vista de la acusaci�n, que ustedes,
interesados en violar el secreto profesional de la empresa, lo hayan hecho
reci�n un a�o y medio despu�s?
GM: Nosotros lo divulgamos en el 2005, fue cuando lleg� a nuestras manos. Cuando
nosotros lo divulgamos p�blicamente, ya no era informaci�n confidencial, si es
que alguna vez lo fue, porque ya la conoc�a media Patagonia, ya hab�a circulado
por internet, ya hab�a sido impresa, ya la conoc�a much�sima gente. Incluso
hab�a sido divulgada por medios, tambi�n. Quiere decir que cuando fue dada a
conocer p�blicamente, ya hab�a un mont�n de gente que conoc�a esta informaci�n.
Y te digo, si es que alguna vez fue confidencial, porque realmente nos quedan
muchas dudas de si realmente fue una reuni�n secreta, porque si fue una reuni�n
secreta no podr�a haber sido nunca grabada, �no es cierto? Y tampoco pod�s
mantener en secreto una reuni�n de la que participan 20, 25 personas mucho
tiempo, en alg�n momento dej� de ser secreta.
Sin dudas es una forma m�s de apriete porque ellos sin duda que tienen un
inter�s muy grande en desactivar la lucha de los vecinos autoconvocados y la
resistencia que hay en Esquel, porque tambi�n es tambi�n es inspiradora del
resto de la Comarca y del resto de la Patagonia y es inspiradora tambi�n de
otros movimientos sociales que hay en el pa�s. Entonces ellos agarrando el mal
de ra�z -calculo yo- tienen la esperanza de desalentar la lucha en otros
lugares, tambi�n. Entonces, un poco la intenci�n es atemorizar, desmovilizar,
generar divisiones, generar miedo.
Ellos radican la querella ac� porque dicen que la informaci�n fue hecha en
clandestina y despu�s esta grabaci�n fue divulgada por la gente de Esquel en
forma intencional, en forma dolosa. Violaci�n de secreto, por un lado, y la otra
ser�a divulgaci�n de secreto.
JRP: Yo te digo que si me pides la opini�n personal, ellos han hecho todo lo
posible para que se divulgue y tener un motivo para querellar, porque todav�a
nos preguntamos entre todos c�mo lleg� a nuestras a manos, y muy bien no
sabemos.
GM: El d�a fue la audiencia convocada por el juez correccional. Dentro del
proceso nos convoca a una audiencia de conciliaci�n, que es obligatorio
convocarla. Es tratar de que las partes se re�nan para ver si hay alguna
posibilidad de conciliaci�n o cualquier tipo de arreglo que evite la
continuaci�n del juicio. Si hay alg�n tipo de conformidad o de arreglo, se
interrumpe el juicio.
Si no hay conciliaci�n, sigue un juicio donde ambas partes ofrecen pruebas, unos
para decir que hubo delito, otros para demostrar lo contrario. Cada una de las
partes ejerce su defensa, nosotros tenemos que ejercer nuestra defensa en lo que
va a hacer finalmente un juicio oral, donde habr� una sentencia y donde vamos a
ser absueltos o culpables. Pero bueno, la comunidad ya nos ha absuelto, y para
nosotros eso es muy importante; la comunidad de Esquel y de toda la Comarca y de
toda la Patagonia ya nos ha apoyado y nos absuelto y sostiene la lucha porque la
divulgaci�n de esta informaci�n, m�s all� de otra consideraci�n, es una
contribuci�n a desenmascarar los planes de la minera que realmente traicionan lo
que es el sistema democr�tico, el sistema republicano, la forma de vida de una
comunidad que se ha expresado libremente y en forma muy contundente a favor de
un modo de vida que la minera le quiere modificar por la fuerza y de cualquier
manera. Y bueno, divulgar esa informaci�n ha sido una de las formas de lucha que
tiene la asamblea, y lo decidi� la asamblea y la comunidad de Esquel est� atr�s
de esto. Una de las premisas que se han trabajado en Esquel, que se han
presentado en las marchas, en todos los comunicados, es que estamos todos
denunciados, toda la comunidad de Esquel est� denunciada.
"Que se sepa qu� est� pasando"
- M�s all� de que obviamente es una consecuencia negativa de toda la lucha
que est�n emprendiendo, tambi�n podr�a ser visto como una oportunidad, con el
juicio sobre la mesa, porque lo que pasa en Capital no tiene la misma
repercusi�n p�blica de lo que pasa en otros lugares del pa�s.
GM: Claro, sin duda que nosotros tenemos que tratar de aprovechar esta
instancia, un poco como estamos haciendo ahora, para hablar del tema ante los
compa�eros y los medios de Capital, para que ac� se sepa lo que est� pasando en
la Patagonia y en otros lugares del pa�s que muchas veces tampoco se sabe, como
lo que est� pasando en La Rioja, en San Juan, Mendoza, o la lucha de la gente de
Los Antiguos que est� empezando ahora en Santa Cruz. La idea de comunicarnos con
ustedes tambi�n es un poco hacer eso, contarles lo que estamos viviendo y la
lucha contin�a, nosotros no tenemos vuelta atr�s. Como la gente de Gualeguaych�,
creo que tampoco tiene vuelta atr�s, esto es una cuesti�n de vivir o entregarse
para toda la vida.
Parte 2: �Un plebiscito nacional contra las mineras y las pasteras?
La segunda parte de este informe se publicar� el lunes 12 de marzo, con el
pr�ximo bolet�n quincenal.
Para ampliar informaci�n:
- Correo de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel
sosesquel@yahoo.com.ar
- Sitio web: www.noalamina.org
- Tel�fonos: Silvia Perez 02945-454811 / Edgardo Manosalva 02945-15410675 /
Alejandro Corbeletto 02945-450236
- Contacto con Javier Rodr�guez Pardo (RENACE - UAC): machsepa21@yahoo.com.ar
/ (02965) 154-17785
Fuente: lafogata.org