Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Desmonte provincial
TMO
Aument� el desmonte en Santa Fe, seg�n un estudio realizado por expertos de la
Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la organizaci�n FUNDAPAZ, que revel� que
la deforestaci�n en el norte provincial se triplic� en los �ltimos cinco a�os.
'El gobierno de Obeid facilit� una deforestaci�n sin precedentes en la
provincia', denunci� el ingeniero Mart�n Sim�n, titular de la Fundaci�n para el
Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), una entidad que trabaja en el
desarrollo rural del norte argentino desde principios de los �70. Se arras� m�s
del 30% de las �ltimas masas boscosas de un ecosistema irremplazable, por el
avance agr�cola y la obtenci�n de le�a para diferentes industrias. En la
provincia de Santa Fe s�lo quedan 570.000 hect�reas de bosques nativos, pero
cada a�o se pierden 30.000.
'A este ritmo, si pasan tres gobiernos provinciales m�s sin ocuparse del tema,
nos quedamos sin bosques', aseguran.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
revel� que la deforestaci�n en el norte de la provincia se triplic� en los
�ltimos cinco a�os, un per�odo que coincide con el segundo mandato de Carlos
Reutemann y Jorge Obeid.
El trabajo analiza el creciente desmonte en la Cu�a Boscosa santafesina que pas�
de 14.000 hect�reas anuales en el decenio 1976-86 a m�s de 30.000 en el lustro
2000-2005. Pero que llega a 45.000 hect�reas por a�o si se suman las miles de
toneladas de le�a que se queman en las calderas de empresas de la regi�n.
'El gobierno de Obeid facilit� una deforestaci�n sin precedentes en la
provincia', denunci� el ingeniero Mart�n Sim�n, titular de la Fundaci�n para el
Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), una entidad que trabaja en el
desarrollo rural del norte argentino desde principios de los �70.
'Desde el a�o 2000 a hoy, el desmonte se triplic� en Santa Fe y esto significa
que hemos perdido, s�lo en este lapso, el 31% de nuestros bosques. Pero si se
mantiene este ritmo, en doce a�os, es decir en tres gobiernos m�s que sigan
mirando para otro lado, nos quedamos sin bosques', advirti� Sim�n.
El informe fue realizado por tres investigadores de la UNR -Carnevale, Alzugaray
y Di Leo- con la t�cnica de la teledetecci�n espacial. Entre otras cosas, revel�
que en el decenio 1976-1986 el desmonte en la provincia lleg� a 14.301 hect�reas
anuales. Entre 1986 y 2000 descendi� a 9.072 hect�reas anuales. Y en el per�odo
2000-2005 aument� a 30.212 hect�reas anuales. Las conclusiones del estudio ser�n
publicados en la revista 'Quebracho' que se editar� en el mes de diciembre.
'De esta manera se puede ver claramente que el gobierno de Obeid facilit� una
deforestaci�n sin precedentes en la provincia', dijo el ingeniero Sim�n en un
di�logo con la emisora FM Activa de la ciudad de Vera. 'Desde el a�o 2000 a hoy,
el desmonte se triplic� en Santa Fe y esto significa que en la provincia hemos
perdido, el 31 por ciento de nuestros bosques', agreg�.
Sim�n aport� tambi�n otros datos del trabajo de la Universidad de Rosario. 'En
la provincia de Santa Fe s�lo quedan 570.000 hect�reas de bosques, pero cada a�o
se pierden 30.000 que cambian de uso, seguramente hacia agricultura. Y a esto
hay que sumar la quema de le�a en las calderas de las empresas del norte
santafesino: alcoholeras, curtiembres, ingenios, papeleras, f�bricas de
tableros, refinadoras, frigor�ficos y aceiteras'.
'Todas, sin excepci�n, funcionan quemando nuestros bosques a raz�n de 15 mil
toneladas anuales, las m�s chicas y 50.000 toneladas anuales, las m�s grandes.
Esto nos da unas 300 mil toneladas anuales de madera que van a las calderas de
estas empresas y para esto basta ver c�mo desaparecen en pocas horas pilas
enormes de las playas de acopio. Esto significa que se pierden otras 40
hect�reas de bosques por d�a, 15 mil hect�reas m�s por a�o. Creemos que estas
empresas deber�an comenzar a leer algo sobre responsabilidad social empresaria',
afirm� Sim�n.
�Bosques nativos para le�a?
'Y todo esto sin contar la futura planta de biodiesel' que tanto promociona el
gobierno de Obeid. 'Porque se calcula que s�lo esa planta consumir� otras 150
mil toneladas de le�a por a�o (el equivalente a tres empresas grandes). �Se
trata entonces de un combustible limpio? Pero mejor dejemos esto fuera del
c�mputo, con la esperanza de que nuestros empresarios se modernicen y cambien de
combustible', dijo el responsable de FUNDAPAZ.
Volviendo a sus c�lculos, Sim�n record� que 'a�n nos quedan en Santa Fe 570 mil
hect�reas de bosques, pero si las dividimos por las 45 mil que se pierden por
a�o nos poco m�s de 12. Entonces, doce son los a�os de vida que le queda al
bosque en la provincia de Santa Fe. Es decir, tres gobiernos m�s que sigan
mirando para otro lado, y nos quedamos sin bosques', sentenci�.
Sim�n advirti� que 'la falta de pol�ticas del gobierno provincial en este
sentido afecta a la sociedad de diversas formas. Una gran cantidad de familias
viven del bosque, generan alternativas de vida en el campo, a partir del bosque.
Y si el bosque desaparece, toda esa gente va seguir engrosando los cordones de
pobreza en las ciudades. El cambio clim�tico ha venido para quedarse. Adem�s, en
Santa Fe ya se sabe que cada cuatro o cinco a�os hay que esperar una inundaci�n
y en el medio de dos inundaciones, como ocurre en este momento en el norte
santafesino, un par de grandes sequ�as', a�adi�.
FUNDAPAZ promovi� en los �ltimos a�os ante la Secretar�a de Estado de Medio
Ambiente de la provincia (SMADES) varias denuncias de deforestaci�n
indiscriminada en campos del norte, pero sin �xito. 'Los datos son muy claros y
nos indican una total inacci�n del Estado en este tema', explic�.
En el primer semestre del 2005, por una ley provincial, se aplic� una moratoria
de desmontes que pretend�a ser el comienzo de un ordenamiento territorial de la
provincia mediante una zonificaci�n para saber d�nde est�n los bosques que
quedan y cu�l es el riesgo de perderlos. 'Pero, nada de esto ocurri�; en este
caso, no hubo s�lo inacci�n, sino tambi�n un claro incumplimiento de la ley',
sostuvo Sim�n.
Fuente: lafogata.org