VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Pacto social o cerrojo salarial

Trabajadores de la Educaci�n por un sindicalismo combativo

El pacto social que prepara el nuevo per�odo del gobierno K es una versi�n resucitada de la "Mesa de Dialogo" que Duhalde llevara adelante en 2002. Los mismos actores sociales, los sectores del empresariado, las multinacionales y la burocracia sindical son convocados por el gobierno de Cristina para acordar el reparto de la torta. Como en aquella mesa de 2002, hay un gran ausente: la clase trabajadora, cuya dirigencia no ha sido invitada para defender los intereses de clase sino para frenar los reclamos, especialmente los salariales.

Esta mesa ha de producirse en un contexto en el que ya se ha anunciado el aumento de tarifas que ven�an exigiendo las empresas de servicios, un aumento de las retenciones que subir� el super�vit y la acumulaci�n de reservas, la designaci�n de un ministro de Econom�a ligado a los sectores financieros y el anuncio de la renegociaci�n de la deuda. En definitiva, un escenario de mayor concentraci�n de la riqueza en manos de los sectores dominantes.

En el campo internacional, los medios masivos nos ofrecen una versi�n singular de los sucesos en Am�rica Latina, que ponen el foco en la descalificaci�n de aquellos dirigentes que no est�n resultando funcionales a los intereses de Estados Unidos en la regi�n y dejan oculto los procesos de lucha de la clase trabajadora y los sectores populares contra los intereses capitalistas de las oligarqu�as locales, las multinacionales y el imperialismo.

El rey de Espa�a no se enoj� en la cumbre de Chile por una simple cuesti�n de uso de la palabra sino por el cuestionamiento que se ven�a realizando al desempe�o de las empresas espa�olas en la regi�n. De la misma manera el conflicto de la papelera Botnia es presentado como un problema de desentendimiento entre dos gobiernos, cuando se trata de un ejemplo de los manejos de las multinacionales que emplazan a gobiernos t�teres y producen enfrentamientos entre los pueblos mientras superexplotan a los trabajadores y envenenan el medio ambiente.

Detr�s de la m�scara de periodismo independiente, las empresas medi�ticas encarnan el discurso de sus propios intereses como parte de los sectores del capitalismo concentrado.

Estos intereses siguen intactos en Argentina y, cuando el porcentaje de crecimiento disminuya, como est� previsto, har�n uso de todo su poder para seguir concentrando la riqueza en sus manos en acuerdo con dirigencias sindicales dispuestas a la transa por privilegios para frenar la lucha conjunta de los trabajadores.

En nuestro gremio pudimos observar este a�o como los dirigentes de SUTEBA, CTERA y CTA, que dicen representar una l�nea democr�tica del sindicalismo, han jugado a favor de los intereses de los gobiernos de Sol� y de Kirchner, al tiempo que concentraban las decisiones en las c�pulas y clausuraban asambleas y plenarios de delegados.

Baradel forz� el levantamiento del paro a cambio de monedas y Yasky impidi� la nacionalizaci�n del conflicto y dividi� la lucha en sectores.

A pesar de esto, los docentes llevamos adelante un principio de organizaci�n m�s all� del aparato sindical y demostramos con la alta adhesi�n al paro que ning�n dirigente puede frenar la lucha si estamos dispuestos a pelear por lo nuestro.

El no inicio de clases el pr�ximo marzo es una tarea para la cual debemos darnos una organizaci�n en base a la coordinaci�n de escuelas para no permitir que otro arreglo de c�pulas, ahora con los gobiernos de Scioli y de Cristina, nos impida obtener un salario que cubra las necesidades reales del trabajador y su familia.

Fuente: lafogata.org

������