Nuestro Planeta
|
![]() |
Los m�todos alternativos a la incineraci�n de basuras
Jon L. Iturburu y Joxean Alustiza
Gara
Los m�todos de Gesti�n de Residuos S�lidos Urbanos (RSU) alternativos a la
incineraci�n de basuras son diversos, y tratar�an de �atacar la cuesti�n� en
toda su complejidad y en sus diversos niveles, empezando por sus or�genes, y
partiendo as� de la base de que la mejor basura es aquella que no llega a
generarse.
Por tanto, el primer escal�n de toda gesti�n de basuras sostenible ser� una
efectiva reducci�n en origen, mediante una adecuada ley de envases que garantice
(como en los pa�ses del Norte de Europa), bien mediante fuertes des- incentivos
fiscales y/o por la v�a punitiva, la responsabilidad del fabricante, forz�ndole
a:
1) Reducir embalajes y envases.
2) Reutilizar los que no se puedan evitar, apoyando el envase retornable y
penalizando todo producto �de usar y tirar�.
3) Reciclar por cuenta del fabricante todo aquello que no se pueda reutilizar o,
cuando menos, forzarle a Redise�ar sus productos para facilitar el reciclaje
posterior.
La separaci�n en origen y la materia org�nica
No podemos ignorar, sin embargo, que la naturaleza �mezclada� de los residuos
dom�sticos destruye mucho de su valor de cara al reciclaje. La materia org�nica,
(42% de nuestras basuras), contamina el resto de materiales y arruina las
posibilidades reales de reciclaje, incluso de buena parte de los materiales que
echamos en contenedores separados (cuando no han sido enjuagados). Por tanto,
una adecuada separaci�n y tratamiento de los residuos org�nicos putrescibles,
constituir�a el componente clave de un sistema sostenible, econ�mica y
socialmente rentable de gesti�n de residuos s�lidos urbanos. Los residuos
org�nicos son la fracci�n determinante en cualquier sistema de reciclaje y son,
en s� mismos, el primer y m�s importante material a reciclar y valorizar. Para
ello, y desde que comenzaron a cerrarse las incineradoras de Am�rica y Europa, y
fueron sustituidas por los llamados �Ecoparques� (complejos polifuncionales de
tratamiento y reciclaje de RSU), los dos procedimientos que m�s se emplean son:
1) La biometanizaci�n por fermentaci�n anaer�bica para la obtenci�n de gas
metano.
2) El compostaje por fermentaci�n aerobia de la materia org�nica, recogida
separadamente en origen, para la obtenci�n de un abono org�nico de alta calidad
ecol�gica, facilitando y abaratando de paso, el reciclaje de todo el resto de la
basura.
Aunque ambos procedimientos pueden �convivir�,es importante resaltar que, una
vez descartados los que se orientan hacia la incineraci�n, como el impresentable
Plan de la Di-putaci�n de Gipuzkoa (PNV-EA), todos los dem�s sistemas de gesti�n
de RSU tendr�n como �clave de arco�, bien la biometanizaci�n o bien el
compostaje en sus diversas formas. - La biometanizaci�n es menos ambiciosa y
�limitada� por cuanto permite tratar la basura mezclada (aunque no
necesariamente), dejando como residuo un 25% de material, que aunque
estabilizado, inodoro e inerte, habr�a que verter, y no se podr�a aprovechar
econ�micamente. - Los sistemas que giran en torno al compostaje requieren,
necesariamente, una recogida separada, en origen, de la basura org�nica, bien
mediante un quinto contenedor o, mejor a�n, mediante el llamado sistema de
recogida puerta a puerta que permite aproximarse al ideal de aprovechamiento
total de la basura, acerc�ndose al �residuo cero� all� donde se ha implantado.
En cualquier caso, lo que la experiencia (y la l�gica) demuestra es que si hay
algo esencialmente incompatible con el reciclaje intensivo, esto es la
incineraci�n, por cuanto los materiales que permiten la combusti�n son
precisamente aquellos que echamos en los contenedores azul y amarillo (papel,
cart�n, envases, pl�sticos...) y que la incineradora necesita para poder fun-cionar
a m�s de 850� C (puesto que el resto de la basura no arde...)
Y para terminar, la pregunta ingenua
Si sabemos que la UE no subvenciona las incineradoras por ser la alternativa m�s
cara e insostenible; si sabemos que la UE s� subvenciona la planta de
biometanizaci�n de Araba, y a la vista de los serios peligros para la salud
constatados por cientos de estudios de Universidades de todo el mundo, vista su
insostenibilidad e ineficiencia econ�mica, �Por qu� los partidos que gobiernan
la Diputaci�n de Gipuzkoa se empe�an en imponernos unas incineradoras de basuras
tan absurdas y ruinosas?
La respuesta l�gica es que hay poderosos grupos empresariales muy interesados en
embol-sarse una enorme suma de dinero p�blico (de �nuestro� dinero...) por la
venta de un car�simo �engendro� que les resulta imposible �colocar� en otras
latitudes con pol�ticos menos �permeables� que aqu�.
Una incineradora (que transforma residuos urbanos en residuos t�xicos) cuesta en
torno a 40.000 millones de las antiguas pesetas; una planta de compostaje (que
transforma residuos urbanos en recursos �tiles) s�lo del orden de 150 millones.
Por otra parte, dos reportajes period�sticos recientes, uno en el diario "El
Pa�s" (18-04-2005) y otro de la revista econ�mica "Capital" (Diciembre 2005)
situaban al PNV como �el partido que m�s dinero an�nimo hab�a recibido en todo
el Estado�, seguido por CiU. El PNV destacaba por ser, en el Estado, �el segundo
partido m�s endeudado, tan s�lo por detr�s del PSOE�...
�Estar�n �necesitados� de financiaci�n ilegal? �Aceptar�n acaso comisiones
ilegales algunos partidos? �Aceptar�n corrupci�n algunos pol�ticos? Y conste que
no lo digo yo, pero, �Puede haber otra explicaci�n que la que sugieren estos dos
reportajes?... �Tendr�n prisa por aprovechar la ilegalizaci�n de Batasuna?
Como dice una canci�n de Bob Dylan: �la respuesta, amigo m�o, vuela con el
viento�..., igual que las dioxinas y, si se diera el caso, debe ser misi�n del
movimiento social y de la izquierda vasca descubrir y denunciar a todos aquellos
que ponen sus intereses inconfesables por delante del inter�s general y de la
salud de la poblaci�n.
Fuente: lafogata.org