Nuestro Planeta
|
![]() |
Suecia 2020: �no m�s petr�leo?
Armando P�ez G.
Ecoportal.net
El pasado 31 de enero en su discurso sobre el Estado de la Uni�n, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, indic� que promover�a alternativas energ�ticas para "romper" la adicci�n al petr�leo del pueblo norteamericano: la energ�a solar, autos el�ctricos y de hidr�geno, el etanol, entre otras opciones tecnol�gicas, permitir�an sustituir para 2025 m�s del 75 por ciento del petr�leo que este pa�s importa del "inestable" Oriente Medio.
El pronunciamiento de Bush hizo declarar al primer ministro sueco, G�ran Persson, que "le aliviaba que al menos hab�a alguien m�s que entend�a el problema". El prop�sito de este art�culo no es analizar si Bush realmente entiende el problema energ�tico, tampoco comentar libros publicados en Estados Unidos durante la d�cada de 1970 que plantearon alternativas para disminuir el consumo de petr�leo, sino presentar la iniciativa del gobierno encabezado por Persson que busca crear las condiciones para que Suecia corte su dependencia del hidrocarburo hacia 2020. Cerca del 35 por ciento de la energ�a consumida en la naci�n escandinava proviene de derivados del petr�leo.
El 1 de octubre de 2005, cuatro meses antes del anuncio de Bush, Mona Sahlin, ministra para el Desarrollo Sostenible de Suecia, public� en el diario Dagens Nyheter un art�culo donde expone las principales caracter�sticas del programa nacional sueco contra la dependencia del petr�leo, estas son:
Beneficios fiscales para la conversi�n del petr�leo.
M�s energ�a renovable.
Medidas para incrementar los combustibles renovables.
Investigaci�n y nuevo conocimiento para una sociedad renovable.
Inversi�n duradera para la calefacci�n a nivel distrital.
A mediados de ese mes el Comit� de Energ�a de la Real Academia Sueca de Ciencias present� una Declaraci�n sobre el Petr�leo, se�alando como puntos clave, entre otros, la disminuci�n de la producci�n, consideraciones econ�micas (aumento del precio) y preocupaciones ambientales.
En diciembre de 2005 G�ran Persson anunci� la creaci�n de la Comisi�n sobre la Independencia del Petr�leo, la cual preside. La integran un experto en metabolismo industrial y cambio clim�tico, un experto en bioenerg�a, una experta en energ�a, una empresaria del sector biotecnol�gico, un empresario del sector automotriz (ejecutivo de la Volvo), un empresario del sector sider�rgico, un empresario del sector agr�cola y forestal (ejecutivo de una cooperativa) y la secretaria general del Consejo Sueco de Investigaci�n para el Ambiente, las Ciencias Agr�colas y la Planificaci�n Espacial. El secretario es el arquitecto Anders Nylander (experto en energ�a) y el secretario general el bi�logo Stefan Edman (exconsejo sobre asuntos ambientales del primer ministro).
La Comisi�n trabaja abiertamente, ha celebrado tres audiencias p�blicas, en la primera (13 diciembre 2005) el tema fue: "�Se agotar� el petr�leo � si es as�, cu�ndo?" (en esta audiencia particip� Kjell Aleklett, acad�mico sueco, presidente de la Asociaci�n para el Estudio del Cenit del Petr�leo y el Gas [ASPO]); en la segunda (20 enero 2006) se plante�: "El oro verde de Suecia � �Qu� potencial ofrecen la silvicultura y la agricultura para la bioenerg�a, en la actualidad y en el futuro?"; en la tercera (17 febrero 2006): "�C�mo podemos reducir la dependencia del petr�leo y otros combustibles f�siles en el sector transporte?". La �ltima audiencia se celebrar� el 22 de marzo, la pregunta planteada es: "�C�mo podemos reducir la dependencia del petr�leo y otros combustibles f�siles para la calefacci�n y la producci�n de poder?". Se toman en cuenta dificultades, propuestas, buenas pr�cticas y actitudes.
La l�nea de pensamiento de la Comisi�n se puede resumir en las siguientes estrategias, las cuales est�n interrelacionadas:
1. M�s tecnolog�a que sea eficiente en el uso de recursos, combinada con un
empleo m�s inteligente de la misma (por ejemplo, autom�viles eficientes en el
consumo de combustible y ecoconducci�n [ecodriving o conducci�n inteligente],
calentadores adecuadamente ajustados y duchas m�s cortas).
2. Conversi�n del petr�leo y los combustibles f�siles a combustibles renovables
(etanol, biogas, biomasa).
3. Desarrollo de infraestructura (transporte p�blico, planificaci�n urbana,
pol�tica energ�tica con un enfoque sist�mico).
4. Cambios en la conducta (desarrollo de una conciencia energ�tica). Este punto
incluye fomentar la investigaci�n, la educaci�n, la ense�anza, estudios de
movimientos populares, servicios de asesor�a sobre energ�a a nivel local.
La Comisi�n considera que la dependencia del petr�leo no se podr� romper s�lo reemplazando el hidrocarburo con combustibles renovables, tambi�n se requieren medidas para reducir el consumo total de energ�a y hacer que su uso sea m�s efectivo. Se espera que este grupo de trabajo presente para finales de la primavera de 2006 un documento con propuestas para que Suecia reduzca su dependencia del petr�leo en el corto y el mediano plazo.
Esta iniciativa comenz� a ser comentada por la prensa de varios pa�ses despu�s del discurso del presidente estadounidense. Algunos cuestionan si se podr� alcanzar el objetivo planteado y si este programa puede servir de ejemplo para otros pa�ses, incluyendo Estados Unidos, ya que las condiciones demogr�ficas, socioecon�micas, ambientales, energ�ticas y pol�ticas de Suecia le permiten instrumentar un proyecto tan ambicioso. Otros no dudan que la meta se alcanzar�, pero no en 2020.
No es la primera vez que los suecos toman la iniciativa en temas relevantes para el mundo: en 1967 crearon la primera agencia de protecci�n ambiental y al a�o siguiente propusieron a los pa�ses miembros de las Naciones Unidas celebrar la primera cumbre sobre problemas ambientales (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se desarroll� en Estocolmo en junio de 1972).
�Qu� podemos aprender del programa "pospetrolero" sueco? M�xico tambi�n debe pensarse m�s all� del petr�leo considerando no s�lo aspectos energ�ticos, sino alimentarios y de sustituci�n de materiales derivados de la petroqu�mica. Tarde o temprano las reservas petroleras se agotar�n, de hecho las importaciones de petrol�feros ya impactan significativamente a la balanza comercial. Una estrategia pospetrolera debe implementarse mucho antes de que los campos de la Sonda de Campeche, el Paleocanal de Chicontepec y las aguas profundas del Golfo de M�xico dejen de ser productivos. El desarrollo de una cultura energ�tica sostenible y sus respectivas tecnolog�as e instituciones demanda m�s tiempo que el desarrollo de un yacimiento gigante. M�xico tambi�n requiere una comisi�n para gestionar su independencia del petr�leo: para 2020, incluso antes, nuestro pa�s podr�a ser importador neto de este recurso no renovable �como Estados Unidos y Suecia.http://www.ecoportal.net/
* Por Armando P�ez G.
Arquitecto, maestro en Antropolog�a Social y Desarrollo.
Se ha especializado en la dimensi�n energ�tica y cultural de la
sostenibilidad.
Publicado en El Reporte de la Transici�n Energ�tica, No. 31, 3 Marzo 2006.
http://www.funtener.org/http://www.funtener.org
Fuente: lafogata.org