Nuestro Planeta
|
![]() |
El oligopolio energ�tico liderado por Repsol YPF no puede
explicar racionalmente la baja inversi�n en exploraci�n del �ltimo quinquenio
No quedan nuevos reservorios
hidrocarbur�feros por descubrir
Ricardo De Dicco
Rebeli�n
El petr�leo y el gas natural satisfacen casi el 90 por ciento de las necesidades
energ�ticas de la Argentina. Desde la privatizaci�n de Yacimientos Petrol�feros
Fiscales Sociedad del Estado, en 1992, la extracci�n de ambos hidrocarburos se
ha incrementado significativamente, alcanz�ndose el pico m�ximo en el caso del
petr�leo hacia 1998; por consiguiente, el horizonte de vida de las reservas
certificadas de estos recursos naturales no-renovables era de apenas 9 a�os en
petr�leo y 10 a�os en gas natural a comienzos de 2005, con la posibilidad de
convertirse Argentina en un pa�s importador neto de ambos hidrocarburos hacia
2009. [1]
En efecto, con la privatizaci�n de YPF el Estado ha perdido su instrumento clave
para explotar racionalmente los yacimientos de hidrocarburos y captar su renta
para financiar el desarrollo de fuentes alternativas de energ�a.
Ahora bien, un dato que explica la dr�stica ca�da del horizonte de vida de las
reservas de petr�leo y gas natural es el concerniente a las bajas inversiones de
capital de riesgo realizadas por las compa��as petroleras extractoras, que si
bien tuvieron un supuesto protagonismo durante el per�odo 1993-1996, a partir de
1997 fueron disminuyendo dr�sticamente, como se puede observar en el Gr�fico.
Nota: precios no ajustados por inflaci�n.
Fuente: elaboraci�n propia en base a datos del IDICSO-USAL, CEPEN-UBA y
Secretar�a de Energ�a de la Naci�n con respecto a la cantidad anual de pozos
exploratorios; y; elaboraci�n propia en base a datos del Departamento de Energ�a
de EE.UU., en relaci�n al precio anual del barril de petr�leo se tom� como
referencia el WTI (West Texas Intermediate).
Durante el per�odo 1980-1989 se registr� un promedio anual de 117 pozos
exploratorios, durante el per�odo 1990-1999 el promedio descendi� a 94 pozos
(casi un 20% inferior al decenio anterior) y en el quinquenio 2000-2004 fue de
apenas 23 pozos exploratorios anuales (un 76% inferior al registrado durante los
�90 y un 80% inferior al de los �80). La baja inversi�n en exploraci�n
registrada en �ste �ltimo quinquenio no puede explicarse cuando se comparan los
precios del barril de crudo en este per�odo respecto al de los �90, considerando
que el argumento de las compa��as petroleras sobre fines de esa d�cada, cuando
el barril de crudo hab�a descendido por debajo de los U$S 11 (en 1998), era que
los esfuerzos exploratorios ser�an significativos una vez que el barril superase
la barrera de los U$S 30.
En el primer trimestre de 2002 �devaluaci�n de la moneda y pesificaci�n de los
costos operativos del sector energ�tico en general e hidrocarbur�fero en
particular mediante� la administraci�n Duhalde pact� con las compa��as
petroleras un precio para el barril de crudo en el mercado interno de U$S 28,5;
el cual se alineaba con el precio internacional de referencia de Argentina, el
WTI (West Texas Intermediate). Sin embargo, al a�o siguiente se realizaron
apenas 19 pozos exploratorios, cantidad similar a la de 2002, y en 2004, con un
precio internacional promedio del barril de crudo que se ubicaba por encima de
los U$S 36 y con un precio para el mercado interno que se encontraba en U$S
34,5, apenas se realizaron, seg�n la Secretar�a de Energ�a de la Naci�n, 25
pozos exploratorios (21 pozos exploratorios seg�n el IAPG, 2005).
Repsol YPF es el principal titular de concesiones de explotaci�n gas�fera,
concentrando en forma directa el 39,4% de las reservas, y un 46,3% considerando
las de su controlada Pluspetrol. En relaci�n a las reservas petroleras se
replica una situaci�n similar de liderazgo, ya que esta compa��a petrolera
concentra en forma directa casi el 38% del crudo que se encuentra en el subsuelo
argentino, o 39,4% incluyendo las reservas petroleras de su controlada
Pluspetrol. Con respecto a la extracci�n gas�fera, Repsol YPF concentra el 32,6%
en forma directa, y el 41,3% incluyendo la participaci�n de Pluspetrol. Mientras
que en la extracci�n petrolera concentra en forma directa el 42,7%; incluyendo
la participaci�n de Pluspetrol el 44,8%.
Como resultado de tal concentraci�n econ�mica de reservas de hidrocarburos, del
precio promedio internacional del barril de petr�leo durante el ejercicio anual
2004 (superior a los U$S 36), del costo total de producci�n de un barril de
petr�leo situado en apenas U$S 6,1 y de los resultados operativos acumulados en
igual fecha equivalentes a U$S 2.638 millones, de los cuales el 64% provino de
Argentina (Repsol YPF, "Informe Anual 2004"), se observa que las inversiones
resultantes de tales ganancias extraordinarias realizadas en el pa�s por este
conglomerado energ�tico-financiero controlado por "La Caixa", se orientaron m�s
precisamente al desarrollo de pozos existentes, ya que las inversiones de
capital de riesgo fueron casi nulas: s�lo 6 pozos de exploraci�n (1 de gas
natural y 5 de petr�leo), [2] mientras que los pozos de hidrocarburos en
desarrollo totalizaron 308 (284 de petr�leo y 24 de gas natural) y los de
avanzada 65 (2 de gas natural y 63 de petr�leo).
La informaci�n precedente se�ala que los datos geol�gicos en base a estudios
s�smicos realizados por el Estado nacional durante las d�cadas del �60, �70 y
�80 indican que pr�cticamente no hay nuevos reservorios hidrocarbur�feros de
importancia por descubrir.
Pero claro, para el "se�or" Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, esto se
explica por los "bajos incentivos fiscales" en materia de exploraci�n�
Explicaci�n propia de quien cree en la existencia de un cuadrado redondo�
Ricardo Andr�s De Dicco. Buenos Aires, Enero de 2006.
* Ricardo A. De Dicco es investigador del �rea de Recursos Energ�ticos y
Planificaci�n para el Desarrollo del Instituto de Investigaci�n en Ciencias
Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador y del Centro de Estudios del
Pensamiento Econ�mico Nacional (CEPEN) de la Universidad de Buenos Aires. Fecha:
Enero de 2006. Email: idicsoenergia@yahoo.com.ar
Internet: http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/energia/energia.htm
[1] V�anse los art�culos de mi autor�a "La crisis energ�tica de Argentina. Lo
que analistas y empresarios ocultan" (Mayo 2005) y "Diagn�sticos,
perspectivas y lineamientos propositivos respecto al sector energ�tico
argentino" (Agosto 2005), as� como tambi�n el art�culo de Gustavo Lahoud
"Recuperar la planificaci�n energ�tica para recuperar el pa�s" (Agosto
2005).
[2] Seg�n la Secretar�a de Energ�a de la Naci�n y el IAPG.
Fuente: lafogata.org