Nuestro Planeta
|
![]() |
Anorexia y bulimia, a edad temprana
Trastornos alimenticios en la edad
de la inocencia
Andrea Solano
Tiempos del Mundo
Los des�rdenes de alimentaci�n se han considerado como un problema que afecta
principalmente a adolescentes y adultos j�venes. Sin embargo, seg�n estudios
recientes, se estima que la edad de inicio de estos trastornos es cada vez
menor.
Los trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia han dejado de ser un
problema de salud exclusivo de adolescentes y adultos j�venes, para afectar
tambi�n a la poblaci�n infantil.
La investigaci�n sobre este tipo de des�rdenes en ni�os es todav�a escasa,
dispersa y contradictoria, pero los hallazgos disponibles hasta el momento
permiten concluir que el n�mero de casos aumenta y que la edad de inicio es cada
vez menor.
"Actualmente no hay estudios poblacionales sobre la incidencia de des�rdenes de
alimentaci�n en menores de trece a�os. No obstante, algunas encuestas sobre
dietas e insatisfacci�n con la imagen corporal en ni�os sugieren que s� existe
este problema desde edades tempranas", afirm� la nutricionista costarricense
Rebeca Hern�ndez.
Alerta amarilla
Los especialistas a�n no han logrado definir un conjunto de criterios apropiados
para el diagn�stico de estos des�rdenes en los ni�os. Por ello es recomendable
iniciar desde edades tempranas una estrategia de prevenci�n centrada en el
establecimiento de relaciones saludables con los alimentos y la aceptaci�n de la
imagen corporal.
"La alimentaci�n debe cumplir ese papel primordial en el infante de mantenerlo
sano y permitir su crecimiento", asegur� la psic�loga Ilanit Kleiman. "Queda en
manos de los padres darle el significado correcto y no utilizar los alimentos
como medio de recompensa o castigo, o para calmar necesidades variadas. As� se
evitar� que �stos adquieran un significado emocional."
De acuerdo con la especialista, lo ideal es desarrollar un esquema de
alimentaci�n balanceada junto con actividades recreativas que estimulen un
estilo de vida saludable para toda la familia, en el que las palabras salud,
bienestar y armon�a sean predominantes.
Con ella coincide la nutricionista Karla Barrenechea: "No significa crear un
ambiente de obsesi�n con respecto a las dietas y la apariencia f�sica. Tampoco
imponer un estilo de alimentaci�n demasiado restringido. Deben hacerse respetar
las reglas establecidas y hacer entender al ni�o por qu� algunos alimentos son
sanos y otros da�inos para el organismo, pero sin hacer de �ste el �nico tema de
conversaci�n", dijo Barrenechea.
Quiz� muchos padres se ven ante el conflicto de acostumbrar a sus hijos a
ingerir alimentos sanos y nutritivos como frutas y verduras, mientras los
peque�os usualmente prefieren golosinas altas en calor�as y pobres en
nutrientes.
"Desde el punto de vista de la psicolog�a, no se considera positivo el retiro
absoluto de todas aquellas comidas catalogadas como 'basura'. Los ni�os deben
relacionarse con otros, aprender diferentes habilidades y compartir en ese
intercambio social. Si les restringimos estos productos, les privamos tambi�n de
esa escena social, para ubicarlos en una especie de burbuja no realista",
explic� Kleiman.
La especialista sugiere un plan de alimentaci�n equilibrado, es decir, con los
tiempos y calidades de alimentos necesarios para cada etapa de desarrollo, pero
con espacio para otros productos menos recomendados. Sencillamente, se trata de
regular su consumo de modo que sean gustos ocasionales con porciones
espec�ficas.
Desde la �ptica nutricional, Barrenechea propone una especie de negociaci�n,
entre padres e hijos: "Por ejemplo, permitir postres diferentes de las frutas
s�lo dos o tres veces por semana despu�s de que comieron su almuerzo. En el
mercado existen ya muchos productos pensados para ni�os que son saludables o
bajos en grasas".
La nutricionista tambi�n dijo que el origen de los trastornos alimenticios puede
tener diversas causas. "Las presiones sociales por alcanzar un arquetipo de
belleza asociado con la delgadez extrema, la internalizaci�n de ese ideal f�sico
y la presencia del sobrepeso aumentan el riesgo de insatisfacci�n con respecto
al propio cuerpo."
Por otra parte, la nutricionista Rebeca Hern�ndez sugiri� a los padres darse
cuenta que tanto ellos como los ni�os son actores del proceso que implica
establecer relaciones saludables con la comida. "Los pap�s tienen la
responsabilidad de seleccionar qu� alimentos se sirven, el momento y el lugar.
Los ni�os son responsables de decidir si comen o no y qu� cantidades."
Si el problema es la comida en exceso, Hern�ndez recomend� aplicar la "regla de
los 20 minutos" cuando los ni�os comen por mera ansiedad o antojo, sin necesidad
de estar hambrientos: "Cuando quieran repetir p�dales que esperen 20 minutos; si
todav�a tienen hambre pueden repetir. Si desean repetir una tercera vez, deben
esperar 20 minutos m�s", puntualiz�.
Estrategia de prevenci�n
La nutricionista costarricense Rebeca Hern�ndez considera que, dada la aparici�n
de des�rdenes alimenticios a muy corta edad, es imperativo desarrollar una
estrategia de prevenci�n desde los primeros a�os de la infancia.
El plan debe orientarse a establecer una relaci�n saludable con la comida y a
fortalecer en los ni�os una imagen positiva de s� mismos, para que se sientan
satisfechos con su apariencia f�sica. A continuaci�n algunas recomendaciones
profesionales para implementar desde el hogar.
- Disponer de una oferta variada y nutritiva que incluya alimentos de todos los
grupos.
- Definir un horario constante tanto para las comidas formales como para las
meriendas.
- Hacer de las comidas una experiencia placentera y evitar la cr�tica a las
elecciones de su hijo.
- Fomentar las comidas en familia, reunidos a la mesa, y evitar que la hora de
comer sea frente al televisor, en el cuarto o el autom�vil.
- No excederse en ser complaciente y ense�arles a balancear los alimentos.
http://www.tdm.com/Familia/2006/01/20060112-999773.htm
Fuente: lafogata.org