VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Sangre por petr�leo

Maximiliano Sbarbi Osuna
Rebeli�n

Miles de personas mueren por a�o de hambre por no poder producir sus alimentos debido a la contaminaci�n del suelo, o por enfermedades al ingerir agua con altos �ndices de metano, o a manos de los militares nigerianos que defienden los intereses de la empresa Shell, cuya ganancia se ha incrementado a niveles r�cord en su historia durante 2005, en gran parte por culpa de la explotaci�n del petr�leo de Nigeria, y por los delicados cuidados ambientales que la compa��a deber�a respetar durante la extracci�n del crudo y que omite con la complicidad del gobierno central.
Una vez m�s, Nigeria, el mayor exportador africano de hidrocarburos, est� atrapado en medio de una pulseada entre una empresa multinacional y la poblaci�n que se levant� en armas para defender los abusos econ�micos y ambientales causados por la negligencia en la extracci�n de petr�leo y la corrupci�n del gobierno central.
Mediante una medida sin precedentes para el estado nigeriano, el Parlamento resolvi� que la empresa petrolera anglo-holandesa Shell indemnice con 1.500 millones de d�lares a la etnia Ijaw por da�o ambiental severo.
El 2005 fue un a�o de ganancias r�cord para la tercera compa��a petrolera del mundo, Shell, cuyos beneficios se incrementaron un 30 % con respecto al a�o anterior. Por otro lado, es la empresa brit�nica que m�s ganancias econ�micas obtuvo durante el a�o pasado.

Desastre ecol�gico

De acuerdo con un informe de Human Rghts Watch, entre 1976 a 1996 se han producido 4.835 vertidos de petr�leo en la regi�n del Delta del caudaloso r�o N�ger, que equivale a 12 toneladas de metano diario altamente contaminante.
En los �ltimos dos a�os, grupos armados pertenecientes a la comunidad Ijaw han cometido actos de sabotaje contra oleoductos en protesta por las contaminaciones del agua y el suelo del sur de Nigeria, que afecta directamente no s�lo a la agricultura sino tambi�n al suministro de agua potable de las poblaciones locales.
En 2004, en el mes de julio, hubo 500 muertos en enfrentamientos entre los rebeldes Ijaw y miembros del ej�rcito nigeriano, que actu� en defensa de Shell.

Mientras el gobierno de Nigeria protege militarmente a las empresas multinacionales brind�ndoles seguridad, los rebeldes alzados en armas Ijaw est�n acusados de financiar la guerrilla mediante la venta de petr�leo robado, en el mercado negro. M�s all� de la veracidad o no de esa imputaci�n, los Ijaw mantienen secuestrados a siete trabajadores de Shell hasta que la compa��a indemnice a los afectados pobladores del sur nigeriano.
La multinacional, anunci� que hasta que no se normalice la situaci�n, se ve obligada a cerrar sus operaciones en el Delta occidental del Niger, lo que paralizar�a el 50% de la producci�n de petr�leo de Nigeria. Por otra parte, Shell se niega a pagar esa suma y ya anunci� que apelar� la medida ante un tribunal internacional.

Enfrentamientos religiosos

Adem�s del conflicto petrolero, por estos d�as est�n resurgiendo los odios religiosos entre las comunidades cristianas del sur y las musulmanas del norte debido a las publicaciones de las caricaturas de Mahoma en diarios europeos, lo que ha causado alrededor de 40 muertos en enfrentamientos callejeros.

El antecedente de Biafra


El problema comenz� en 1950, cuando los reinos musulmanes del norte exigieron del gobierno ingl�s la mitad de las bancas en el parlamento y amenazaron con la secesi�n. Para ello deb�an tener la mitad de la poblaci�n, y como esto no era as�, los ingleses llegaron a "inventar" casi nueve millones de almas.

Los ingleses se retiraron justo a tiempo, dejando en este pa�s, como en tantos otros una grave crisis interna.
Luego de la independencia, algunos oficiales ibos produjeron un fracasado golpe de Estado, que cost� la vida del primer ministro. En consecuencia se desat� una oleada de matanzas de ibos en el norte. El norte volvi� a hablar de independencia, lo que significaba una forzosa salida al mar a trav�s del territorio ibo.

En 1966 tom� el poder el general Gowon, que colaboraba con el Norte. En 1967 los ibos se independizaron bajo el nombre de Rep�blica de Biafra, de 75.000 km2 y con 14.000.000 de habitantes, de los cuales 8.000 eran ibos.
Para entonces Nigeria era uno de los mayores productores mundiales de petr�leo. Luego Gowon les quit� la costa que produc�a dos tercios de hidrocarburos. Entonces se desat� una guerra que dur� hasta el 15 de enero de 1970. Los ibos fueron masacrados, m�s de un mill�n murieron. No tuvieron apoyo externo.

Desde Europa, el conflicto fue interpretado como una crisis del petr�leo, similar a lo ocurrido en Katanga con los diamantes. Pero si bien es cierto que la guerra fue obra de la burgues�a empresarial, el conflicto se origin� mucho antes con las rivalidades entre los distintos grupos. Al gobierno de Gowo lo apoy� Gran Breta�a, EE.UU. e inexplicablemente la URSS. Se supone que este apoyo sovi�tico se llev� acabo para diferenciarse de China, que se mantuvo a favor de Biafra, junto con Costa de Marfil, Gab�n, Portugal, Sud�frica, Tanzania y Zambia. Estos tres �ltimos seguramente brindaron su apoyo por su rechazo al gobierno conservador de Nigeria. El resto de los pa�ses africanos se mantuvo neutral, al respetar la carta OUA de 1963, que establec�a mantener las fronteras heredadas de la colonia.

http://pmundial.8m.com/

Fuente: lafogata.org

������