VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Agarrate Catalina
La militarizaci�n de una zona montevideana y otros proyectos del Comando Sur

El Ministerio de Defensa anunci� que la megapolicl�nica en Santa Catalina, financiada con fondos del Comando Sur, ser� construida por empresas y mano de obra nacional, aunque una licitaci�n internacional, convocada por Estados Unidos, tambi�n llama a consorcios o estadounidenses. El Parlamento carece de informaci�n oficial sobre este proyecto y los vecinos se quejan de la militarizaci�n de la zona impuesta sin que nadie los haya consulatado.

Pablo Alfano
Brecha

Para ingresar al barrio Santa Catalina no hay otro modo que hacerlo por la esquina de Burdeos y Victor Hugo. All� hay un gran predio que el Ministerio de Transporte y Obras P�blicas (MTOP) cedi� a la Armada nacional para construir 400 viviendas destinadas al personal subalterno de la fuerza de mar y sus familias. Pero la Armada, crisis de 2002 mediante, se conform� con iniciar las obras de 100 soluciones habitacionales que est�n casi terminadas, y dej� para una etapa posterior las 300 restantes.
En ese mismo predio la Armada cedi� a la anep un espacio para construir una escuela de tiempo completo (para unos 300 alumnos) y un local donde funcionar� una utu con cursos de bachillerato tecnol�gico.
Los dos centros educativos vendr�n como anillo al dedo porque en Santa Catalina viven m�s de 7 mil personas, de las cuales un alto porcentaje son j�venes. La escuela 309 "no da abasto" y los j�venes que no pueden inscribirse en el liceo del Cerro deben contentarse con estudiar en la escuela, que despu�s de las cinco de la tarde se "transforma" en un centro de ense�anza secundaria, relataron a BRECHA integrantes de la comisi�n vecinal.
Los dos centros educativos �linderos a las viviendas de los efectivos navales� ser�n construidos con fondos de la anep, y para los vecinos es el corolario de m�s de cinco a�os de lucha barrial.
Pero lo que irrit� a buena parte de los residentes de la zona es el anuncio de la construcci�n, en ese mismo predio, de una megapolicl�nica con una "donaci�n", cercana a los 350 mil d�lares que har� el Comando Sur del Ej�rcito de Estados Unidos. El centro de salud brindar� atenci�n m�dica y odontol�gica a los efectivos navales y sus familias y a toda la poblaci�n de Santa Catalina, ya que estar� dirigido por la Administraci�n de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Los vecinos argumentan que para optimizar la atenci�n en la zona no era necesario "llenar de milicos el barrio", sino que bastaba con mejorar la vieja policl�nica de Salud P�blica que es administrada, en parte, con los recursos que obtiene una comisi�n de salud barrial. Algo similar sucede con una cl�nica odontol�gica construida "a puro pulm�n" por un pu�ado de vecinos.
"�Es realmente necesario invertir m�s de 300 mil d�lares para que nosotros nos atendamos en una policl�nica rodeados de militares?", se preguntan los vecinos. Uno de ellos se queja porque desde que trascendi� la idea de construir esta gran policl�nica "no se ha dignado venir ni un integrante de este gobierno que votamos para explicarnos de qu� se trata".
La proyectada policl�nica se suma a la preocupaci�n de los vecinos por la creciente militarizaci�n del barrio. La comisi�n vecinal estima que un 10 por ciento de la poblaci�n de Santa Catalina est� compuesta por efectivos del Ej�rcito y de la Armada "que piensan muy distinto a nosotros y les cuesta insertarse en el barrio". Y lo peor, aseguran, es que este fen�meno va en aumento. "Muchos de los que vinieron de las misiones de paz del Congo llegaron con plata y est�n comprando terrenos baratos para construir sus casas. Yo pregunto: �el �nico lugar barato es ac� o vienen porque saben que esto se va a convertir en un gran centro militar gracias a la ayudita humanitaria que nos regalan los yanquis?", dice Mar�a, una vecina que sobrevive gracias al Plan de Emergencia.
Aunque sus recursos son muy modestos quieren impedir la instalaci�n de la policl�nica porque, coincidiendo con declaraciones del general retirado V�ctor Licandro, opinan que puede ser el "germen de una base militar estadounidense en Uruguay".
Los vecinos tienen programado un festival en rechazo a la policl�nica (seguramente el domingo 27) y piensan organizar pintadas y volanteadas incluso en coordinaci�n con las comisiones barriales que funcionan en el Cerro. La novel radio comunitaria del barrio (107.3 FM), integrada por j�venes de 18 a 30 a�os, ya comenz� a difundir todos los fines de semana su rechazo a la construcci�n de "la policl�nica de los yanquis".
�MADE IN URUGUAY? No todos los vecinos se oponen al pol�mico proyecto. Algunos, como Marcelo, creen que "cuando se instalen pongo un quiosquito y s� que no voy a salir de pobre, pero capaz que dejo de andar de changa en changa y trabajar un mes s� y tres no".
Es que superado el sofoc�n inicial que supuso admitir la colaboraci�n del Ej�rcito m�s poderoso del planeta, el gobierno comenz� a atenuar el impacto del anuncio apelando a la cantidad de puestos de trabajo que se crear�n. La ministra de Defensa, Azucena Berrutti, asegur� que la policl�nica ser� construida "por empresas uruguayas que van a contratar a obreros uruguayos y, eventualmente, un peruano, un argentino o las personas del sunca que vayan a trabajar" (AM Libre, 30-VI-06).
El subsecretario Jos� Bayardi reafirm�, por su parte, que la policl�nica ser� dise�ada por t�cnicos de la Armada, construida por empresas uruguayas y gestionada por ASSE. Incluso relat� durante su comparecencia en la Mesa Pol�tica del FA, el 31 de julio, que la idea es hacer la obra apelando a la gran cantidad de desocupados que hay en el barrio.
Pero esta idea no parece estar en los planes del gobierno de Estados Unidos, ya que llam�, a trav�s de un "licitaci�n internacional", a "empresas uruguayas, estadounidenses o empresas uruguayas-estadounidenses (joint ventures)" interesadas en el proyecto, seg�n un comunicado de la embajada estadounidense en Uruguay.*
El plazo para presentar las propuestas es el pr�ximo jueves 17 y "el idioma de la solicitaci�n es el ingl�s, as� como toda la correspondencia respectiva. El formulario de la propuesta (Bid Schedule) deber� ser llenado en d�lares estadounidenses".
Los empresarios interesados pueden obtener las bases de esta licitaci�n exclusivamente a trav�s de Internet, ya que "los pedidos de registro v�a tel�fono, correo o por fax no ser�n aceptados". Las empresas uruguayas que quieran acceder a las condiciones de este llamado internacional deber�n registrarse en el Fed-teds (Federal Technical Data Solution).**
Al margen de las formas elegidas y de sus implicancias simb�licas, esta convocatoria internacional no parece compatibilizar demasiado con la idea de brindar trabajo a los desocupados de Santa Catalina.
El gobierno acaba de anunciar que la Armada no participar� m�s en la Operaci�n Unitas al considerarla "perimida". Pero, en forma paralela, le ha dado luz verde al Comando Sur para que siga adelante con su plan de instalarse en Uruguay a trav�s de diferentes programas de "ayuda humanitaria", un ardid que ha funcionado con �xito en otros pa�ses de la regi�n, especialmente en Paraguay (v�ase recuadro).
Bayardi explic� que Uruguay no participar� m�s en la Operaci�n Unitas porque esas maniobras navales internacionales �creadas por el Comando Sur en 1959 durante la Guerra Fr�a� "fueron elaboradas en un contexto de guerra bipolar y ese modelo ya desapareci�". Esta decisi�n fue notificada por el propio Bayardi al jefe del Comando Sur, el general Bantz Craddock, durante un seminario en Washington realizado en junio por el Centro de Estudios Hemisf�ricos para la Defensa, del gobierno de Estados Unidos.
Paralelamente, en un debate radial (en El Espectador) sobre el retiro uruguayo de la Unitas, los diputados Luis Rosadilla (MPP) y Javier Garc�a (blanco) se enfrascaron en una confrontaci�n sobre la conveniencia de la instalaci�n de la policl�nica. Rosadilla pidi� no mezclar las cosas cuando Garc�a dijo que "no queremos saber nada de operaciones Unitas pero para la policl�nica de Santa Catalina vamos y golpeamos la puerta a pedirle plata (al Comando Sur), como hizo el gobierno". Y agreg�: "Si habr� cambiado la cosa que el Movimiento de Liberaci�n Nacional defiende al Comando Sur y su participaci�n en la actividad que sea. Si habr� habido cambios".
Garc�a �que preside la Comisi�n de Defensa de la C�mara de Diputados� dijo a BRECHA que se enter� de la construcci�n del centro de salud cuando asisti�, en junio, al seminario que organiz� el Comando Sur. "All� Bayardi tuvo que explicarnos a la delegaci�n de pol�ticos de diferentes partidos la idea de instalar esta policl�nica. Tan avanzadas estaban las conversaciones que los generales estadounidenses nos mostraron hasta diapositivas con im�genes de Santa Catalina." El legislador agreg� que, hasta el momento, no hay ninguna informaci�n oficial en el Parlamento sobre este asunto.
EMERGENCIAS Y DESASTRES. Los "planes de asistencia humanitaria" del Comando Sur incluyen mucho m�s que la construcci�n de la pol�mica policl�nica. Inicialmente, la "asistencia humanitaria" consiste en una donaci�n por un total de 1,2 millones de d�lares destinados a varios emprendimientos, entre ellos la capacitaci�n a militares y civiles uruguayos para prevenir y mitigar posibles desastres naturales.
Esta ayuda ser� recibida y administrada por el Sistema Nacional de Emergencias (SNE), que depende directamente de la Presidencia.
Adem�s, el Comando Sur "donar�" unos 300 mil d�lares para la construcci�n de dos centros especializados en la prevenci�n de desastres, y otros 90 mil para entrenamiento castrense a efectos de dar una eficaz respuesta a cualquier emergencia. A su vez, los militares estadounidenses destinar�n otros 500 mil d�lares para construir un almac�n de materiales de apoyo en Montevideo.
El Comando Sur, en coordinaci�n con el SNE, est� brindando esta capacitaci�n en los comit�s departamentales de emergencia �encabezados por los intendentes municipales� desde hace tiempo. Esto comenz� como experiencia piloto en Montevideo y Canelones y la "aspiraci�n" del gobierno es trasladar este plan a los restantes 17 departamentos, dijeron a BRECHA fuentes oficiales.
El primer seminario se realiz� entre el 16 y el 18 de mayo para Montevideo y Canelones y el segundo se hizo entre el 20 y el 22 de junio. En julio se realiz� un tercer taller donde participaron delegados designados por el intendente canario Marcos Car�mbula. Por Montevideo asisti� el director del Servicio de Inspecci�n General de la comuna, Ricardo Prato, quien adem�s integra la Comisi�n de Defensa Nacional del FA e integr� la delegaci�n que viaj� a Washington a reunirse con el Comando Sur.
Adem�s de las intendencias, en los tres seminarios realizados hasta ahora participaron militares de la Divisi�n de Ej�rcito I y el coordinador operativo del SNE, el coronel Domingo Montaldo.
* http://montevideo.usembassy. gov/usaweb/paginas/10-00ES.shtml
** www.fedteds.gov

En Paraguay y la Triple Frontera
Otras "ayudas humanitarias"

El 1 de julio de 2005 desembarcaron en Paraguay 400 marines de Estados Unidos con la finalidad de establecer una base en una zona estrat�gica del Cono Sur. Las tropas ingresaron con el consentimiento del gobierno paraguayo que, un mes antes, hab�a firmado con Estados Unidos notas reversales autorizando "ejercicios e intercambios militares bilaterales". Estos documentos fueron refrendados por el Parlamento de Paraguay, que si bien permiti� la operaci�n de los marines entre el 1 de julio de 2005 y diciembre de 2006, dej� en claro que este acuerdo es "prorrogable", seg�n el Instituto de Investigaciones Rodolfo Walsh (www. rodolfowalsh.org).
Hasta el momento, el Comando Sur despleg� cerca de 2.800 marines de los 16 mil permitidos por el gobierno paraguayo. Para tener idea de la magnitud de este despliegue vale decir que todo el Ej�rcito de Paraguay cuenta con 14 mil efectivos.
Lo curioso es que los militares estadounidenses asentados en Paraguay tienen el estatus de "funcionarios diplom�ticos administrativos", seg�n consta en el acuerdo. Esto significa que pueden entrar y salir de Paraguay cuando lo deseen, y pueden transportar libremente armas o cualquier equipamiento sin ser revisados en la aduana. Por otro lado, tienen el beneficio de exoneraciones impositivas para sus productos, materiales y propiedades, y adem�s no tienen que responder por da�os ambientales.
La base militar estadounidense es, en realidad, una ampliaci�n de la que ya funcionaba en forma "semiclandestina" en Mariscal Estigarribia, una localidad de 3 mil habitantes ubicada en el Chaco paraguayo, a unos 250 quil�metros de Bolivia y muy cerca de las provincias argentinas de Formosa y Salta.
El gobierno paraguayo alega que detr�s de este desembarco no hay nada extra�o, y que s�lo se trata de la aceptaci�n de planes de "ayuda humanitaria" del Comando Sur.
Este lugar es estrat�gico para los intereses estadounidenses porque desde all� se podr�an controlar las reservas de gas natural y petr�leo de Bolivia. En la localidad boliviana de Tarija se encuentra una de las reservas de gas m�s grandes del planeta. Adem�s, los efectivos estadounidenses pueden monitorear in situ una de las mayores reservas mundiales de agua dulce: el Acu�fero Guaran�.
Pero hay otro dato m�s alarmante: los planes para instalar otra base en la denominada Triple Frontera (entre Argentina, Brasil y Paraguay), donde vive una importante comunidad �rabe, en especial palestinos.
El mes pasado la C�mara de Representantes de Estados Unidos autoriz� al gobierno de Bush a formar una fuerza especial para combatir el terrorismo en el hemisferio occidental, en especial en la Triple Frontera.
Como argumento se lleg� a manejar que el l�der de Al Qaeda Abu Musab Al Zarqawi, asesinado por tropas estadounidenses el 7 de junio, le pidi� a los miembros de su organizaci�n que fuesen a la Triple Frontera para, desde all�, ingresar v�a M�xico a Estados Unidos.
Hace cuatro meses el Departamento de Estado estadounidense se�al� en su informe anual sobre terrorismo que en la Triple Frontera viven sospechosos de apoyar a grupos extremistas isl�micos, que aprovechan ese territorio "poco vigilado" para recaudar fondos y promover actividades ilegales.           

Fuente: lafogata.org

������