VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

cuestiones de moral

"Responder una cr�tica con otra cr�tica,
es propio de la moral burguesa"
 
Mensaje de la 36

Los mandos militares han coincidido con los ministros del gobierno progresista acerca de que el represor uruguayo vinculado a los asesinatos y desapariciones de la dictadura Gilberto V�zquez, ha cometido con su fuga un acto contrario a la moral de las Fuerzas Armadas.
El ministro de Ganader�a
Jos� Mujica comentaba en cambio, que dicha conducta es inherente a todo ser humano que en prisi�n intenta alcanzar su libertad de cualquier manera.
El Poder Ejecutivo en pleno -seg�n informara el vocero de la presidencia, el ministro de Cultura
Jorge Brovetto- por primera vez aplaudi� a los Ministros del Interior y de Defensa, por la eficiente labor de sus subordinados en la recaptura del ex militar. Con lo que nuevamente los uniformados recuperaban la confianza p�blica y la moral.
 
El Senador Jorge
Gandini del Partido Nacional anunciaba su intenci�n de convocar a la Comisi�n del Parlamento a la ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi, ex Secretaria general del Partido Comunista, para que informe sobre varios nombramientos de parientes y amistades en su cartera. Los blancos le preguntar�n a la maestra y ministra Marina Arismendi sobre la verdad o no, de supuestos dichos que se le atribuyen acerca de que "el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) fue creado para el acomodo y los chanchullos".
Pero el inter�s mayor de los dirigentes blancos, apunta a la confirmaci�n o el desmentido de
Arismendi sobre el ascenso de su futuro yerno como responsable de Relaciones Internacionales del INJU, contratado por 16 mil pesos mensuales, mientras que los dem�s funcionarios ganan apenas tres mil quinientos pesos. Tambi�n le preguntar�n por qu� el padre del novio de su hija estuvo contratado como chofer hasta hace dos meses y por qu� la madre del aspirante a yerno fue contratada como Jefa de la Secci�n Jur�dica del Ministerio de Desarrollo, y la esposa del sobrino jefa del �rea financiera de Infamilia.
 
Es una ley natural de la vida tal como explica
Mujica, que el hombre en cautiverio busque por cualquier medio recuperar la libertad. Y tampoco est� penado por la ley favorecer a parientes y amistades partidarias, mucho menos si se cuenta con el apoyo del Poder Ejecutivo en pleno y hasta se es aplaudido. Los blancos y colorados hablaban de idoneidades y los progresistas se refieren a puestos de confianza con o sin concurso, lo mismo da, si los sobres los abren los mismos que deciden.
 
�As� estamos educando los viejos a nuestra juventud de hoy?
�Estos son los valores nuevos que se les inculcan a nuestros j�venes desde un Ministerio de Desarrollo Social y un Instituto de la Juventud?
�Cu�l puede imaginarse que es
la moral de un torturador, de un asesino de mujeres, de un ladr�n de ni�os?
�De qu�
moral estamos hablando entonces?
Un dirigente sindical sali� en defensa de sus compa�eros, y hace bien en hacerlo. Pero es muy d�bil y endeble el argumento que los dem�s no tienen moral para criticar las acciones de los dirigentes del
gobierno progresista.
No se debe responder a una cr�tica con otra cr�tica.
Jam�s aceptar�amos la moral de la burgues�a, lo que hagan ellos no lo deseamos para nosotros, su conducta nunca ha de ser la nuestra. Por tanto intentar defenderse con la justificaci�n de otras inconductas iguales o parecidas es err�neo.
 
A veces algunos pocos j�venes trasnochados se empatan con parte de lo que intentamos transmitir, en el terreno de la informaci�n y el conocimiento recogido en los libros y los peri�dicos o las ense�anzas de otros hombres.
Tambi�n nosotros hemos escuchado preguntarse estos d�as a algunos j�venes acerca de la moral, como vig�a de lo que est� bien o lo que est� mal.
Y hemos visto opinar desde los aspectos de la moral, sobre una fuga de horas, y un r�o de tinta, una acusaci�n oportunista y a la vez oportuna sobre problemas familiares, y hasta de un vengador cabezazo en la mitad del pecho en plena final, m�s valioso que el campeonato del mundo.
 
A ellos, con todo respeto, a los j�venes, es que deseamos e intentaremos echar algo de luz sobre los aspectos de la moral sin entrar en los ejemplos puntuales hoy en boga.
 
La
moral forma parte y es una de las principales maneras de la conciencia social.
Constituye las reglas de la vida en sociedad y de la conducta de los hombres y mujeres que, de alguna manera, determinan sus deberes entres s� y hacia la sociedad. Cuando estos hombres o mujeres son p�blicos y por tanto su conducta y ejemplo influye en el conjunto de la sociedad, mucho m�s alto debe ser el nivel de esa moral.
Para los burgueses y reaccionarios la moral es absolutamente independiente de las condiciones materiales de vida de las personas. Por eso cuando se refieren a la violencia social, a la delincuencia juvenil, siempre destacan que las infracciones sociales y el delito son ajenos a la miseria, la desocupaci�n y la opresi�n.
En cambio el
marxismo leninismo funda su concepci�n de la moral y de sus exigencias no en definiciones generales y abstractas, sino en las condiciones concretas y reales.
 
No existe moral alguna al margen de la sociedad humana, una noci�n as� o similar es un simple artificio.
Vivimos en una sociedad de clases y por tanto la moral tiene un sentido de clases.
Y por ello no ser� nunca una categor�a abstracta sino una categor�a hist�rica.
En la historia se comprueba que a medida que las formas del orden social y la base econ�mica evolucionan, la moral tambi�n evoluciona.
Despu�s del triunfo del orden burgu�s, la moral de la vieja sociedad mon�rquica cedi� el lugar a la moral burguesa.
 
Dice
Vladimir Lenin que: "El sistema de apropiaci�n del sobre trabajo de los siervos encadenados a la gleba, engendr� una moral feudal; el sistema de trabajo libre, de trabajo por cuenta de otro, para el que posee el dinero, lo substituy� por una moral burguesa".
La victoria de la revoluci�n proletaria en Cuba y otros pa�ses del mundo ha tenido como consecuencia la victoria de una moral nueva, la de la sociedad comunista.
 
Esta moral nueva se halla subordinada a los intereses de la lucha de clases de los trabajadores.
S�lo se puede decir que las actitudes y la acci�n de los hombres es conforme a la
moral comunista cuando contribuye a destruir la explotaci�n y la miseria, lo que debe consolidar el nuevo r�gimen hacia el socialismo.
Los ide�logos de la burgues�a contin�an esforz�ndose y en el caso de
Gandini y c�a. es notorio por hacer pasar por eternos e inmutables los principios de una �nica moral, mercantil, capitalista, de acomodos y beneficios personales, que corresponde -seg�n ellos- a la naturaleza misma del hombre.
Para los burgueses todos los hombres actuar�n de una manera en la oposici�n y de otra forma diametralmente opuesta, una vez que han obtenido sus objetivos personales o de grupos.
 
Sin embargo en
Cuba la abolici�n de la propiedad privada de los medios de producci�n y la victoria de la propiedad sociales, la instauraci�n de las nuevas formas de trabajo han generado nuevas formas de relacionamiento entre los hombres, y todo ello contribuye a formar las nuevas cualidades morales de los cubanos.
 
Un gobierno progresista deber�a estar adelantando camino en ese sentido en oposici�n al individualismo peque�o burgu�s, que coloca por encima de todos los intereses ego�stas y personales. El r�gimen del progreso real ense�a al hombre a captar la importancia primordial de los intereses sociales, la necesidad de acordar los intereses privados con los de la sociedad.
Ya es hora de que el r�gimen progresista adoptara una actitud nueva hacia la propiedad social y el trabajo.
Adoptando nuevas formas de trabajo progresista que originen una moral nueva que fuere emancipadora del parasitismo burgu�s. De la gigantesca casta de bur�cratas y acomodados.
 
La nueva mentalidad del progreso y a la vez lejana a la que propaganda estatal ha instalado comenzando a depurar la conciencia del hombre de las supervivencias de la moral de los blancos y colorados de la moral capitalista.
�Cu�ndo si no ahora van a comenzar a realizarse esos cambios?
Solo as� el nuevo r�gimen progresista con su ejemplo y su actitud nueva formar� y desarrollar� la actitud socialista hacia el trabajo, hacia la propiedad colectiva, formando y desarrollando la devoci�n a una nueva patria Latinoamericana, llena de esp�ritu innovador de perseverancia, de voluntad f�rrea e invencible.
 
La nueva moral de los uruguayos progresistas ya deber�a andar por las nubes repleta de victorias y conquistas populares. En cambio repitiendo la vieja y podrida moral de la burgues�a producto de continuar el mismo e id�ntico plan econ�mico y social de
Jorge Batlle tal como lo adelantara el Presidente de la Rep�blica, no se librar� la moral de los uruguayos.
No se librar� de uno de los rasgos m�s repugnantes y profundizado en estos tiempos que el capitalismo inculca al hombre, el odio nacional hacia los otros pueblos, hacia los hombres de otras razas y nacionalidades. As� vemos a los dirigentes progresistas atizar los resentimientos contra los pueblos de
Entre R�os y hasta festejar la derrota argentina en el mundial de f�tbol.
Nuestra conciencia antes de ser gobierno el
progresismo estaba compenetrada del internacionalismo proletario del respeto hacia los dem�s pueblos.
Ese era el rasgo m�s importante de la moral de la izquierda uruguaya combatiente en la Guerra Civil Espa�ola, la Segunda Guerra Mundial, la liberaci�n Latinoamericana, los procesos anticolonialistas de �frica y Asia.
Siempre se manifest� de manera brillante la conciencia de los luchadores sociales y pol�ticos uruguayos en cualquier regi�n del mundo.
 
Las ense�anzas del marxismo nos demuestran que la nueva moral no se desarrolla sino en la lucha de lo nuevo contra lo viejo. En la lucha contra los vestigios de la antigua moral de los partidos de la derecha, los mismos que hoy se aprovechan y nos dan palo y nos hacen resollar por la herida, diciendo
"ven como somos todos iguales".
Nosotros debemos exigir en cambio que los miembros que sean ciudadanos avanzados, deber�n dar el ejemplo en el cumplimiento de los deberes que impone la moral progresista.
Los miembros del gobierno progresista deben ser activos militantes para la realizaci�n del programa del
Frente Amplio que sirvan de ejemplo al trabajo. De que salvaguarden y consoliden los avances de los Planes de Gobierno acordados por los Congresos de la Fuerza Pol�tica. Que continuamente refuercen sus lazos de uni�n con el pueblo uruguayo, que trabajen para elevar la conciencia y la moral del pueblo.
Que estudien y aprendan desarrollando la cr�tica proveniente de abajo y la autocr�tica, que sean leales y honestos respecto a los objetivos de la Fuerza pol�tica y no busquen ventajas personales o sectoriales.
 
La
moralidad de la conducta es el criterio que caracteriza la correspondencia de la conducta de las personas con principios y moral socialista. Su conducta diaria en los diferentes aspectos de la vida social e individual se ven reflejados en las cualidades morales y su educaci�n socialista.
En primer lugar debemos nombrar algunos de estas conductas como la fidelidad a las causas del socialismo, la solidaridad fraternal con los trabajadores de todo el mundo, el ser implacable con los enemigos del socialismo y el progreso social, la intransigencia con las violaciones de los intereses sociales, el colectivismo y la ayuda mutua y la camarader�a, la actitud del humanismo y respeto hacia las personas. La honradez y la sinceridad, la sencillez y la modestia, la intransigencia con la injusticia, la deshonestidad, el arribismo, la codicia, el parasitismo, el ego�smo, la intolerancia y la discriminaci�n.
El nivel del m�rito moral de los individuos es m�s alto cuanto m�s plena y consecuente es la correspondencia de su modo de actuar con estos principios mencionados, cuanto m�s unidos est�n estos con sus convicciones y h�bitos.
 
Tambi�n la propaganda socialista o comunista debe contar con tales principios y normas de la moral que representa la cima del progreso moral de la humanidad. Este c�digo debe impregnarse de las mejores cualidades morales y humanas as� como de las normas originadas por el socialismo, indica los puntos de referencia del desarrollo espiritual de los hombres libres.
Lenin explicaba a este respecto que la moral comunista se fundamentaba en principios nuevos. "La base de la moral comunista, seg�n la expresi�n de Lenin est� en la lucha por consolidar y llevar a su t�rmino el comunismo".
 
Hace falta que los intereses individuales no se absoluticen, sino que se relacionen mutuamente con los intereses de la colectividad, de la clase, de la sociedad, con los intereses de la nueva edificaci�n del progreso.
Los intereses cercanos y estrechos empobrecen y unen con las cosas materiales al hombre, desarrollando en �l el ego�smo y el individualismo.
El hombre m�s rico es en el aspecto espiritual, m�s bello y grande cuanto m�s profundamente reconoce la unidad de los intereses individuales y los intereses sociales.
El h�roe m�s popular de
Italia, Jos� Garibaldi, se�al� en una oportunidad que: "El valor del trago se determina por su rendimiento, el valor la persona por lo provechos que pueda serle a su pr�jimo. Nacer, vivir, comer, beber y por �ltimo morir puede tambi�n el insecto. El hombre vive para serle �til al pueblo, para tener una verdadera vida espiritual".
 
Pero las normas morales de conducta tal vez est�n m�s que todo expuestas a la influencia de las supervivencias al legado del pasado. Como dec�a Lenin,
"para librarnos de �l tendremos que desarrollar una lucha encarnizada, una, dos o muchas veces. El individualismo destructor act�a sobre la mentalidad originando una contradicci�n de la conciencia y la conducta".
 
El Che, m�s actual y m�s nuestro, nos hablaba de la necesidad de crear el "hombre nuevo" para que el socialismo no fuera un "mero sistema de reparto".
�Qu� fue lo que hizo que Guevara abandonara sus comodidades su familia, su fortuna personal, su profesi�n de m�dico, todo, y se sumara a un pu�ado de hombres luchadores, en M�xico?
�Por qu� se radic� tan lejos de su patria a construir el socialismo y a defender la patria comunista?
�Por qu� el
Che despu�s de haber triunfado y tenerlo todo, despu�s de ocupar los cargos m�s altos y las grandes responsabilidades abandon� nuevamente toda seguridad y se fue a luchar a Bolivia para enfrentar al imperialismo y los "rangers" y contribuir al triunfo popular de Morales?
Toda esa fuerza naci� de su conciencia revolucionaria, de su moral comunista, de su desarrollo individual y social de su moral de revolucionario.
 
Ha dicho
Guevara en una ocasi�n: "Supe andar con miles de pesos de la revoluci�n en el bolsillo y no tener dinero para comprarle un litro de leche a mis hijos".
El hombre nuevo no ha de ser un hombre quim�rico, un super h�roe de las pel�culas burguesas.
Otro te�rico del marxismo,
Jorge Plejanov, dec�a que "las particularidades individuales de las personalidades eminentes determinan el aspecto individual de los acontecimientos hist�ricos, y el elemento casual desempe�a siempre cierto papel en el curso de estos acontecimientos, cuya orientaci�n est� determinada, en �ltima instancia por las llamadas causas generales, es decir por el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones mutuas entre los hombres, en el proceso econ�mico y social de la producci�n que aquel determina".
 
El Che reflexion� mucho sobre esto y en cuanto al hombre, Guevara se�alaba que como producto no acabado, los aspectos negativos del pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y que para erradicar esa falsa conciencia, deb�a realizarse un trabajo continuo.
Un proceso doble donde act�a la sociedad, con la educaci�n directa e indirecta y en donde el individuo se somete tambi�n a un proceso de formaci�n o autoeducaci�n.
El dec�a que en los procesos revolucionarios es f�cil potenciar los est�mulos morales, pero para mantener esa nueva conciencia que se forja con el desarrollo de una nueva sociedad es necesario desarrollar una conciencia en la que los valores adquieran categor�as nuevas y para ello dec�a el
Che, "la sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela".
 
De acuerdo a estas leyes del marxismo entonces, el proceso uruguayo en lo casual estar� marcado por el triunfo electoral y el ascenso al gobierno de los dirigentes progresistas; todos ellos personalidades eminentes, que determinar�n el aspecto individual de los acontecimientos, cuya orientaci�n en �ltima instancia estar� relacionada con la forma de producci�n capitalista en tiempos del neoliberalismo y la globalizaci�n.
 
Por algo
Mariategui insist�a que "el socialismo es creaci�n heroica".
 
Hoy es doce de julio.
En 1997 un doce de julio, tras el hallazgo de una fosa com�n en
Valle Grande, Bolivia el m�dico cubano Jorge Gonz�lez manifest� que pertenec�an al guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara, los huesos que luego fueron entregados por el gobierno de Bolivia al de Cuba.
 
�SALUD GUEVARA!        

Fuente: lafogata.org

������