VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Un viaje hacia el Movimiento Sin tierra de Brasil

Mariana Itati G.

Sobre los surcos de la tierra, la construcci�n de liberaci�n :: Las decisiones dentro del movimiento son democr�ticas, colectivas y participativas. Es la propia base la que discute c�mo se va a hacer y qui�n va hacerlo. Son las propias personas de los asentamientos y campamentos quienes deciden. El Movimiento tiene 3 objetivos principales: la conquista de la tierra, la reforma agraria y el cambio de Sociedad

La escuelita Jos� Gomes da Silva se encuentra en el estado brasile�o de Paran�. El asentamiento se llama Antonio Tabares y es uno de los tantos que ha forjado el Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST). Mariana Itati G. entrevist� a los campesinos y nos cuenta aspectos de esta experiencia de lucha popular. Con foto informe.

Un rojo intenso ti�e la tierra de la zona que va desde misiones hasta nuestro objetivo en el estado brasile�o de Paran�: el asentamiento Antonio Tabares.

En 1982 se comienza articular la uni�n de los movimientos campesinos que ven�an desarrollando la lucha por la tierra, apoyada por un sector de la iglesia cat�lica que adher�an a la "teolog�a de la liberaci�n". Empieza a surgir la idea de un movimiento campesino nacional, el MST, que es creado en 1984 en el estado de Paran�.

Esta influencia ideol�gica defend�a la posici�n de "luchar ac�", contra la postura oficial de la iglesia que sosten�a que "hay que sufrir ac�, para luego poder disfrutar en el cielo". Esta ala progresista facilit� la formaci�n de una conciencia de lucha en un pueblo muy religioso y, adem�s, fue fundamental para la supervivencia del movimiento durante el periodo de la dictadura. Hoy en d�a la relaci�n con la iglesia es m�nima.

Actualmente el Movimiento Sin tierra se encuentra en 23 de los estados de Brasil y posee alrededor de 27 mil familias asentadas (en Tierras Conquistadas) y 400 mil familias acampadas.

Luc�a, del sector de formaci�n de la escuela Jos� Gomes da Silva, cuenta que "el MST lleg� a ser un movimiento de masas sobre la base de la organizaci�n de los excluidos (...). Al estar excluidos del sistema de producci�n, la gente busca formas para sobrevivir. Nosotros le ofrecemos una digna".

"Para ello el Movimiento tiene 3 objetivos principales:

- La conquista de la tierra. Que no es posible sin 'desconcentrar' la tierra, ya que est� concentrada en muy pocas manos, mientras que grandes masas no pueden sobrevivir dignamente;
- La reforma Agraria. Que no es s�lo la conquista de la tierra, es mucho m�s que eso, es el derecho a la educaci�n, a la vivienda digna, al sustento, a la energ�a el�ctrica, a la vida;
- El cambio de Sociedad. La b�squeda y aproximaci�n de una sociedad que quiere salir del capitalismo, porque el capitalismo no sirve, por eso buscamos una sociedad esencial".

C�mo se constituye un asentamiento

Entonces lo que el movimiento hace es organizar, a trav�s del trabajo de base en las ciudades, a la gente (campesinos o no) que ha sido excluida laboralmente y que se encuentra en un estado de pobreza. Luego de varias reuniones generalmente se decide acampar. Primero se acampa al costado de la ruta. Se aprovecha para profundizar qu� es el movimiento sin tierra, qu� es la lucha. En este sitio la gente se organiza (qu� es lo que uno va hacer, c�mo lo va hacer) para ir despu�s a tomar la tierra. Cuando ya est� hecha la ocupaci�n de tierras, se le da un nombre al campamento (generalmente el de un compa�ero que muri� en la lucha).

En tanto no est� conquistada la tierra, sigue siendo un acampamento. Puede pasar un tiempo no definido (meses, a�os) hasta que el �rgano estatal responsable del �rea agr�cola expropia esa tierra para la reforma agraria. Ah� ya es un asentamiento y la tierra ya fue conquistada.

La organizaci�n interna

Las decisiones dentro del movimiento son democr�ticas, colectivas y participativas. Es la propia base la que discute c�mo se va a hacer y qui�n va hacerlo. Son las propias personas de los asentamientos y campamentos quienes deciden. Las familias est�n organizadas en n�cleos que conforman brigadas, con un sistema de delegados que llevan las sugerencias de las bases a otras instancias.

Un dirigente Estadual es delegado de una cierta cantidad de familias llamadas brigadas (entre 200 a 500 familias). En cada brigada se conforman los sectores de brigada (producci�n, educaci�n, formaci�n, comunicaci�n, salud, g�nero), con una direcci�n de brigada, una coordinaci�n de Brigadas y una secretar�a de brigada. Repitiendo un esquema semejante a nivel Estadual y luego Nacional.

"La participaci�n es un factor determinante para garantizar el desenvolvimiento de la conciencia de cada Sin tierra, es la mejor manera de elevar la conciencia, formar l�deres y desarrollar una verdadera democracia", afirma un campesino.

Definiciones pol�ticas

El movimiento piensa a la sociedad capitalista como una "sociedad enferma", basada en pr�cticas err�neas. Al repetirse por mucho tiempo, estas pr�cticas son tomadas como normales, naturales.

Para cambiar esto, en el MST est�n tratando de desarrollar valores y pr�cticas diferentes de los del capitalismo. Tratan de hacer una revoluci�n cultural: cambiar h�bitos, superar vicios, implementar cambios en los caracteres de la gente, y as� apuntar a crear una sociedad socialista.

Producci�n y trabajo

El trabajo de producci�n se realiza generalmente de forma colectiva, aunque puede no suceder as�, ya que si bien el movimiento fomenta lo colectivo, no lo impone. Se trata de generar conciencia, no de imponer decisiones. De la misma forma, dentro del sector de producci�n tienen una l�nea de formar, educar, entorno a la necesidad de producir de forma org�nica, sin qu�micos ni semillas transg�nicas.

Se produce ma�z, arroz, poroto negro y blanco, soja, yerba mate, mandioca, mallorca, entre otros. Hay cr�a de cerdos, gallinas y vacas, de los que se consume leche, huevos y carne. Hay otros productos como las mermeladas.

Formaci�n

Los sin tierra ponen especial �nfasis en la formaci�n, la educaci�n y la m�stica. Hay diferentes escuelas: infantil, de ense�anza media, t�cnica, para j�venes e incluso para los adultos sin escolarizaci�n.

El objetivo de las escuelas, como la Jos� Gomes da Silva, es la educaci�n de los trabajadores rurales como base para la educaci�n t�cnica (de salud comunitaria o de agroecolog�a) y para la formaci�n ideol�gica, de forma que se entienda c�mo funciona la sociedad capitalista, c�mo va "deshumanizando".

Camilo cuenta que "hoy nosotros elevamos el nivel de conciencia logrando una organizaci�n que para seguir sobreviviendo debe transformar la masa en base. La masa es todo el pueblo. La base es la parte de la masa que ya vivi� el proceso y est� convencida que es necesario luchar. Esta formaci�n est� destinada a que todo el mundo entienda la lucha, para que el movimiento est� mas fuerte. De la forma en que viene la represi�n sobre el MST en Brasil, si no nos consolidamos elevando el nivel de conciencia, vamos a desaparecer".

La represi�n

Luego de una toma de tierras algunas suele venir, acto seguido, la orden de desalojo. Frecuentemente la gente decide resistir y entonces se produce la represi�n. Producto de estas represiones oficiales o a manos de los pistoleros armados a las �rdenes de los terratenientes, muchos luchadores sin tierra son muertos. Durante el gobierno de Lula las muertes en el campo est�n aumentando y cada vez son m�s. "Bajo el mando de la burgues�a, la justicia se vuelve injusticia y la mayor�a de estos cr�menes quedan impunes".

Alfredo (asentado y educador de la escuela) explica: "Para el gobierno matar a un sin tierra es como matar aun bicho". "Cuando es asesinado un trabajador sin tierra no respondemos mat�ndolos a ellos, que bien podr�amos hacerlo. Nuestra lucha no es una lucha por la guerra, sino por la vida. Luchamos por nuestros derechos. La gente quiere retomar la lucha para salvar vidas".

Para Luc�a, "el movimiento responde a estos asesinatos con m�s ocupaciones. Con cada muerte que suceda, tengan la certeza que vamos a estar m�s fuertes". El MST entiende que la lucha por la tierra, en el campo, favorece a los sectores de izquierda de las ciudades y que las alianzas con ellos es necesaria para la transformaci�n de la sociedad.

itatimf@ciudad.com.ar
ANRed     

Fuente: lafogata.org

������