Latinoam�rica
|
![]() |
�Resolver� el problema de la vivienda el plan de Evo Morales?
Jaime Duran Chuquimia (*)
El problema de la vivienda parece sencillo, en resumidas cuentas se trata dos
clases de d�ficits: El cualitativo y el cuantitativo, el primero se refiere a la
cantidad de hogares que no tienen un techo sobre sus cabezas y el cuantitativo a
cuantas familias tienen viviendas que, sin embargo, no re�nen las condiciones
que las hagan merecedoras de tan honroso nombre. Cierto que esta es una
definici�n tosca del asunto, puesto que la vivienda es mucho m�s que cuatro
paredes, pues si somos exquisitos el concepto deber�a abarcar al "h�bitat" que
implica tratar de entender el entorno, no s�lo material sino espiritual que
implica el bello acto de vivir en una vivienda.
M�s para los prop�sitos de esta nota, no es necesario entrar en tales honduras,
nos re�ne aqu� observar si el plan de la Administraci�n Morales tiene las
condiciones para resolver efectivamente el problema de la vivienda y no si el
h�bitat es abordado integralmente. Para empezar es bueno cuantificar la
naturaleza de la cuesti�n, para hablar en n�meros gruesos digamos que el
cuantitativo alcanza a 200.000 unidades habitacionales y el cualitativo a
800.000 viviendas. �C�mo se piensa atacar esta cuesti�n? Y para no hacer
excesivamente extenso este art�culo ocup�monos �nicamente del d�ficit
cuantitativo, sobre el cualitativo el razonamiento b�sicamente es el mismo, s�lo
que, si se quiere este �ltimo es m�s f�cil ponerlo bajo la alfombra, al fin y al
cabo a quien reclama sobre las p�simas condiciones de su vivienda, se le puede
decir, que m�s bien agradezca a Dios por tener una casa, pues hay gente que ni
eso tiene.
Comencemos por la danza de los n�meros, el Plan Nacional de Desarrollo indica
que se cuenta con un fondo de $us. 30 millones, si hacemos una divisi�n simple,
y s�lo nos ocupamos del d�ficit cuantitativo, resulta que destinaremos
aproximadamente $us. 150 a cada vivienda, pero, nos dir�n los t�cnicos
gubernamentales, hemos pensado construir 120.000 viviendas en cinco a�os y no
las 200.000 que nos endilga este ma�oso escritor, sin embargo, a�n con el ajuste
se destinar�n $us. 250 por vivienda. Salvo que hayamos hecho mal los c�lculos,
la investigaci�n sobre acceso a la vivienda en El Alto, auspiciada por el PIEB,
estim� que se necesitan al menos $us. 3.000 por cada unidad habitacional. �Qu�
paso entonces?
Es en este punto que aparece la magia de la matem�tica financiera.
Esto es el poder multiplicador del dinero. El razonamiento es asombrosamente
simple, supongamos que tenemos $us. 3.000 en el primer periodo y los pr�stamos a
un sujeto deseoso de tener su vivienda, �ste nos lo devuelve en un a�o, y lo
pr�stamos a otro y as� sucesivamente, de esta manera en cinco a�os habremos
logrado manejar $us. 15.000, es decir hemos multiplicado por cinco nuestro
capital inicial. Este tejemaneje se conoce como "fondo rotatorio" y es la manera
como en los �ltimos 10 a�os el Estado ha intentado resolver el problema de la
vivienda.
�Qu� es lo que lleva a creer que esto funcione?
Otra vez la simpleza del razonamiento muestra toda su potencia. En general, se
parte de preguntarse �D�nde vive esta gente sin techo? Sin duda, algunos
pernoctan bajo los puentes, otros con parientes, pero los m�s alquilan un lugar,
por el que pagan al menos unos $us. 20. Bingo, utilizando nuevamente la
calculadora veremos que a una tasa del 5%, en 25 a�os se pueden cubrir los $us.
3.000 m�s los intereses. Es decir, en vez de vivir en casa alquilada, piense en
comprar la suya. Aunque parezca incre�ble esta fue la raz�n por la que se creo
la m�stica Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) que permit�a en esencia generar
un mercado inmobiliario de cr�ditos baratos.
El peque�o gran problema es que supone que la gente devuelve los pr�stamos y lo
hace en los tiempos justos. Lo cual no ocurre en Bolivia, en general, dado que
la modalidad m�s extendida en el pa�s es la autoconstrucci�n, la gente considera
que es obligaci�n estatal proveerles de vivienda y por tanto, no vislumbra que
sea necesario pagar los pr�stamos, y aunque quisiera, la inestabilidad del
empleo hace que sea imposible cumplir las obligaciones, por esta raz�n casi
todos los fondos rotarios p�blicos y privados han fracasado en el pa�s, y es
altamente probable que el nuevo plan fracase rotundamente, en cinco a�os
podremos decir si esta hip�tesis se cumple a cabalidad.
Para terminar vaya un dato m�s, se estima que para dar una soluci�n minimamente
eficaz se requerir�an $us. 1.200 millones. Entre 30 y 1.200 hay una gran
distancia, que es la misma que existir� entre las pretensiones de la
Administraci�n Morales y lo taca�a que ser� la realidad. Por lo que, al menos en
el corto plazo, Usted y yo estaremos sin casa propia.
(*) El autor es Coordinador del Equipo de Investigacion del tema "El acceso a la
vivienda y el desarrollo en la ciudad de El Alto" auspiciada por el Programa de
Investigaci�n Estrat�gica de Bolivia (PIEB).
El Alto, 7 de Julio de 2006.
para mas datos visitar la pagina web del proyecto:
www.vivienda.bo.vg
Fuente: lafogata.org