Latinoam�rica
|
![]() |
Morales nacionaliza los recursos petroleros bolivianos incluso "por la fuerza"
Europa Press
Las Fuerzas Armadas bolivianas han tomado el control de medio centenar de
campos petroleros distribuidos por el pa�s, incluidos los de Repsol YPF, por
orden del presidente de la Rep�blica, Evo Morales, quien horas antes hab�a
firmado el decreto supremo por el que ordena nacionalizar los recursos
petroleros. La compa��a hispano-argentina analizar� el texto del decreto antes
de pronunciarse al respecto, aunque reconoce en declaraciones a Europa Press que
"a priori no es una buena noticia".
Unos meses despu�s de ganar las elecciones Morales ha ejecutado una
de sus principales promesas electorales: la recuperaci�n de los recursos
petroleros para el Estado. Para ello, entre otras medidas, el presidente ha
ordenado a las Fuerzas Armadas tomar el control de las 56 instalaciones de
campos petroleros y dos refiner�as que estaban controladas por las Chaco y
Andina, �sta �ltima filial de Repsol YPF, adem�s de la transportadora 'Transredes'.
"El Estado recupera la propiedad, la posesi�n y el control total y
absoluto de estos recursos" lo cual redundar� en la pol�tica econ�mica del pa�s,
afirm� Morales este mediod�a al leer el primer art�culo del decreto, en un acto
p�blico coincidiendo con las celebraciones con motivo del D�a Internacional del
Trabajo.
El Decreto Supremo 28.701 que ordena la nacionalizaci�n establece
la recuperaci�n el 82 por ciento de la producci�n petrolera para el Estado de
aquellos campos que hayan alcanzado una producci�n superior a 100 millones de
pies c�bicos diarios de gas durante 2005, seg�n informa la prensa local,
recogida por Europa Press.
"POR LA FUERZA"
Adem�s, se establece para las petroleras extranjeras presentes en
el pa�s andino un plazo de 180 d�as para adecuarse a las nuevas reglas para
poder seguir operando en el pa�s y advierte de que, en caso contrario, el
Gobierno intervendr� sus instalaciones. "Si no se respeta el decreto la haremos
respetar por la fuerza", subray�.
En lo que calific� de una "tercera y definitiva" nacionalizaci�n,
Morales explic� que Bolivia vuelve a asumir la propiedad de este recurso natural
que se constituir�, junto a otras acciones, en el pilar central del desarrollo
de los bolivianos y de la liberaci�n de un pa�s con los m�s altos niveles de
inequidad en el mundo.
La disposici�n, que ha sido le�da en toda su extensi�n por el
presidente y que est� sustentada en la Constituci�n, la nueva Ley de
Hidrocarburos y una serie de acuerdos internacionales que permiten a los
ind�genas aprovechar sus recursos naturales sin perjuicio del apoyo
internacional, se constituye "en una respuesta al pueblo".
Las petroleras est�n obligadas a entregar toda su producci�n de gas
y petr�leo a la empresa estatal Yacimiento Petrol�feros Fiscales Bolivianos (YPFB),
que tambi�n estar� a cargo de la comercializaci�n dentro del pa�s con la
definici�n de las condiciones vol�menes y precios internos y la exportaci�n e
industrializaci�n.
NUEVOS CONTRATOS
El Gobierno estableci� que las petroleras que acaten de forma
inmediata esta disposici�n podr�n operar en el pa�s, una vez que en 180 d�as, a
partir de este 1 de mayo, negocien nuevos contratos. "Las compa��as que no hayan
firmado contratos no podr�n seguir operando en el pa�s", insisti� Morales
durante la lectura del decreto supremo.
Con la finalidad de garantizar la producci�n, la petrolera estatal
deber� hacerse cargo de las operaciones en los campos de compa��as que se
nieguen a acatar o intenten impedir la nacionalizaci�n de los hidrocarburos, que
tambi�n implicar� que el Estado acceda a 780 millones de d�lares anuales.
Adem�s, a partir de hoy lunes, 1 de mayo, "los oleoductos y
gaseoductos, los pozos, refiner�as y gasolineras est�n siendo resguardados por
efectivos de las Fuerzas Armadas y policiales", seg�n un comunicado emitido por
la Agencia Boliviana de Noticias poco antes de que Morales anunciara la
nacionalizaci�n.
La distribuci�n de los recursos generados por la explotaci�n de los
recursos tambi�n cambiar�. De los recursos econ�micos generados de aquellos
campos donde se haya registrado una producci�n superior a los 100 millones de
pies c�bicos diarios de gas durante 2005 se destinar� el 82 por ciento al Estado
y 18 por ciento a las empresas.
"NO PARECE UNA BUENA NOTICIA"
La petrolera Andina, filial en Bolivia de Repsol YPF, analizar� el
nuevo decreto antes de pronunciase al respecto, seg�n confirmaron a Europa Press
fuentes de la compa��a en Santa Cruz, que reconocieron que "a priori no parece
una buena noticia", tras anunciar que en las pr�ximas horas puede haber un
comunicado oficial de la C�mara de Hidrocarburos, de la que forma parte Repsol
YPF.
En su �ltima visita a La Paz a principios de marzo, en la que se
reuni� con Morales, Brufau anunci� la "absolutamente firme decisi�n" de sentarse
a renegociar su contrato "tan pronto como diga el Gobierno", y resalt� el
inter�s de la petrolera de mantenerse en el pa�s y participar en proyectos de
industrializaci�n del gas natural.
Por su parte, fuentes de la C�mara de Hidrocarburos explicaron a
Europa Press que se ha convocado una reuni�n de su directorio para analizar
punto por punto el texto del decreto. "A partir de ahora todo puede pasar",
subrayaron las citadas fuentes, que a�adieron que en Bolivia "se est� empezando
a vivir" lo mismo que en Venezuela.
Mientras, el Gobierno espa�ol ha emitido esta noche un comunicado
en el que muestra "su m�s profunda preocupaci�n" por el decreto que ordena la
nacionalizaci�n y da al Estado el "control absoluto" de todos los hidrocarburos,
y conf�a en que el plazo dado a las empresas extranjeras abra un proceso de
aut�ntica negociaci�n y di�logo.
Fuente: lafogata.org