VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

Bolivia: Reflexiones sobre la Nacionalización.

Mario Ronald Duran Chuquimia (*).
 
…para no incurrir en los errores del pasado, yerros históricos que los bolivianos repetimos una y otra vez.
 
Las razones de la Capitalización.
 
Quinto día después de la Nacionalización del Gas y del Petróleo… en Bolivia habrá un antes y un después señalado por el 1º de Mayo de 2006, por lo que es necesario reflexionar sobre el uso y destino de los recursos económicos generados por la apropiación del excedente generado por el uso y la exportación del gas y del petróleo… para no incurrir en los errores del pasado, yerros históricos que los bolivianos repetimos una y otra vez.
 
Uno de los principales argumentos citados, entre otros, para justificar la Capitalización de las empresas estratégicas de Bolivia, fue: que la excesiva burocracia y la pesada carga laboral, que según el dirigente minero Juan Lechín (1) cuando se refería a la empresa estatal minera COMIBOL, decía: "por cada obrero que trabajaba, dos miraban"; que los beneficios sindicales  (pulpería con precios subvencionados, pago de bonos por no hacer huelgas, amen de otras prebendas) y el rosario de huelgas y paros por uno y otro motivo (principalmente con metas salarialistas y por lo tanto, cortoplacistas) originaban elevados costos, así también, el Tesoro General de la Nación hecho gobierno de turno obtenía y administraba ingentes recursos… y ponían con números en rojo a las empresas estatales... razones que justificaban el discurso de que "la permisiva administración estatal perjudicaba a las empresas estratégicas...".
 
Pero, ¿en que se utilizaron estos recursos?. La respuesta es trágica: se gastaron en pagar elevados sueldos a los jerarcas de la administración pública, a los administradores de las empresas estatales,  al pago de la obesa y excesiva burocracia estatal, en síntesis… se comían la gallina de los huevos de oro… otros fueron los tiempos cuando los recursos minerales sirvieron para iniciar proyectos de desarrollo en Santa Cruz y Tarija.
 
El pueblo boliviano sabedor de tamañas falencias en las empresas estatales... otorgo un silencio rayano en la complicidad y hasta votos de aprobación a la Capitalizacion...
 
¿Repetir los errores del pasado?
 
Para no repetir estos errores del pasado: esperemos que la nacionalizada Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no se convierta en botín de guerra y agencia de empleos para el gobierno de turno como en épocas pasadas, sino en una empresa administrada eficazmente convertida en columna del desarrollo nacional como la CODELCO chilena, la nueva PDVSA venezolana, la PETROBRAS brasilera, como las empresas petroleras nacionales allende los mares…
 
Esperemos que no haya una pelea por los nuevos ingresos: como la registrada por los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), cuando municipios y universidades se llevaron la parte del león... dejando raquíticos los recursos destinados a inversión publica y para la inversión productiva.
 
Esperemos que los recursos no sean destinados al pago de "bonos de lealtad"  destinados a la burguesía obrera (magisterio y sector salud) o para elevar los sueldos de la burocracia estatal... cuando hay miles de bolivianos que trabajan una semana para no trabajar tres meses...
 
Esperemos que los recursos económicos provenientes de esta nacionalización sean utilizados responsablemente para el desarrollo en el largo plazo de nuestro país y no sean convertidos en fuente de enriquecimiento para unos pocos...
 
La última oportunidad.
 
Es necesario destacar que la nacionalización por si misma no garantiza el desarrollo de un país… Sergio Almaraz  (2) decía respecto a las economías  que basan su desarrollo en los recursos hidrocarburíferos, que el petróleo no debe ser considerada como una renta ordinaria, sino mas bien en un empréstito sin interés para desarrollar y establecer una economía prospera e independiente del petróleo. "Este es el concepto cabal que se debe tener de la significación  económica de este recurso. Un empréstito que el país pueda manejar sin la interferencia extranjera, un medio –nada más que un medio- para formar una economía mas sólida y autónoma, una palanca de mando que no será ya necesaria después de haber accionado la marcha del mecanismo económico nacional".
 
El excedente económico del gas y del petróleo debe ser un medio para iniciar un profundo proceso de transformación de la economía, orientado al uso sostenido y racional de los recursos naturales, el desarrollo humano del país y al desarrollo integral del país.
 
Esta es la última oportunidad para escapar de la pobreza y el subdesarrollo… y depende: de la gente común, del ciudadano de a pie, en síntesis, de que las mayorías se conviertan en vigilantes de la correcta administración de estos recursos…
 
La Paz - Chuquiagu-Marka, a la sombra del monumento a Marcelo Quiroga S.C., 5 de Mayo de 2006.
 
Notas:
(1) Juan Lechín Oquendo, nació en Corocoro entre los años 1912 y 1914, falleció en la ciudad de La Paz el 27 de agosto del 2001. Fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y la Central Obrera Boliviana, el 16 de abril de 1952, pero también fue Vicepresidente de la República, ministro de Minas y Petróleo, senador, entre otros cargos públicos. Lechín, de origen libanés, que condujo al movimiento sindical boliviano durante más de 40 años según la periodista Lupe Cajías, "no es nacionalista, ni marxista, ni troskista y ni siquiera anarquista. Lechín es lechinista. Y esa es la única clave posible para entender su compleja existencia".
"Lechín combinó la acción directa de las masas, la conspiración, las huelgas económicas y de hambre, la negociación, la insurrección y un inédito despliegue de propaganda que conquistó a la clase media a favor de su causa", expresa Cajías que escribió un libro sobre el legendario dirigente sindical.
 
(2) Sergio Almaraz, una interesante cronología de su vida se encuentra en este enlace:
http://www.ensayistas.org/filosofos/bolivia/almaraz /cronologia.htm    

Fuente: lafogata.org