VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Chile
El sistema de pensiones al borde de la quiebra

Argenpress

En los pr�ximos cinco a�os, el sistema previsional chileno generar� un d�ficit anual para el fisco que alcanzar� un 4,8% del Producto Bruto Interno (PBI), cifra que supera ampliamente los peores escenarios.

La conclusi�n forma parte del diagn�stico que el Gobierno realiz� sobre el actual mecanismo de capitalizaci�n individual, creado hace 25 a�os por el r�gimen militar como parte de su pol�tica privatizadora, y que servir� de base a la comisi�n de expertos que estudia la reforma.

El estudio considera temas que son bastante recurrentes en la discusi�n, como cobertura, costos de administraci�n y rentabilidad de los fondos de pensiones, temas institucionales y efectos fiscales entre otros, confirm� Alberto Arenas, director de Presupuesto.

Seg�n Arenas, uno de los principales puntos se refiere al car�cter solidario del sistema, que busca que la sociedad garantice est�ndares m�nimos de protecci�n a las personas m�s necesitadas.

Dentro de este marco, una materia relevante se refiere a la densidad de las cotizaciones, es decir, el tiempo en que el afiliado ha realizado imposiciones previsionales.

De acuerdo a la Encuesta de Protecci�n Social que realiz� el Ministerio del Trabajo el 2002 y que es citada en el diagn�stico, la densidad de las pensiones s�lo alcanza un 52,4%, muy por debajo del 90% que se esperaba cuando se implant� el sistema.

Adem�s, en el tema de la densidad se aprecian importantes diferencias seg�n el sexo, edad, grupo educacional y categor�a ocupacional, se�ala la conclusi�n del informe gubernamental.

El estudio se�ala que el costo para el erario nacional cuando se cre� el sistema fue subestimado, 'lo que constituye una de las experiencias m�s costosas en esta materia en Am�rica Latina'.

De acuerdo con el pron�stico, entre 1981 y el 2004 el d�ficit total del sistema de pensiones se ubic� en 5,7% del PBI. Pero las proyecciones gubernamentales para las pr�ximas d�cadas mantendr� un costo fiscal elevado.

Se considera que el promedio anual del d�ficit total de los a�os 2006 a 2010 alcanzar� 4,8% del PBI, lo que supera ampliamente las expectativas que se ten�an cuando se implant� el actual sistema previsional chileno en 1980.

El texto subraya adem�s que no existen antecedentes que permitan anticipar que tales tendencias puedan revertirse en el tiempo, sino que m�s bien es altamente probable que se profundicen.

Este proyecci�n pesimista obedece a que la mayor�a de los trabajadores afiliados al sistema s�lo podr�n obtener una pensi�n m�nima o inferior a ella por no haber reunido los requisitos de cotizaciones.

En tanto, el coordinador de la comisi�n de expertos, Mario Marcel, reconoci� que el diagn�stico 'ha constatado algo que se intu�a'.

'Cuando se proyecta el funcionamiento del sistema se ve que hay una proporci�n muy alta de los futuros pensionados que por diversas razones van a acceder a pensiones que van a estar en niveles menores a la m�nima', subray� Marcel.

En cuanto a la pol�mica propuesta de aumentar la edad de jubilaci�n de las mujeres a 65 a�os, se�al� que esta es una iniciativa presentada por un actor particular de la industria, pero sostuvo que hay muchos planteamientos respecto al tema.

Marcel indic� que el lunes y martes de la pr�xima semana se realizar�n las primeras audiencias que realizar� el comit� de expertos. El primer invitado ser� la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Luego lo har�n los expertos de la Comisi�n Econ�mica de Naciones Unidas para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), y la C�mara Nacional de Comercio.    

Fuente: lafogata.org

������