VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Decenas de miles de activistas se movilizan en Brasil en repudio a la impunidad

Exige el MST nuevo juicio a responsables de la matanza en El dorado dos Caraj�s

La Jornada/AFP Y DPA

Trabajadores Sin Tierra brasile�os se manifestaron ayer en la carretera PA-150, que conecta la regi�n sur del estado de Par� con la capital, Belem, donde el 17 de abril de 1996 la polic�a militar estatal abri� fuego contra unos mil 500 campesinos que bloqueaban el tramo en demanda de tierras Foto Reuters

Brasilia, 17 de abril. El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) exigi� hoy la apertura de un nuevo juicio contra los 142 polic�as militares que hace 10 a�os perpetraron la matanza de 19 campesinos en Eldorado dos Caraj�s, en el norte de Brasil.

Decenas de miles de activistas del MST se movilizaron en todo el pa�s para protestar por la impunidad que han disfrutado los responsables materiales de los asesinatos, as� como funcionarios del estado de Par� que en 1996 y, posteriormente, encubrieron a los dos comandantes de los pelotones y a los 142 oficiales y soldados que actuaban bajo su mando.

El 17 de abril de 1996 a las 17:45 horas, la polic�a militar de Par� abri� fuego indiscriminado contra unos mil 500 campesinos del MST que obstru�an la carretera PA-150, que conecta a la regi�n sur de ese estado amaz�nico con la capital estatal, Belem. Adem�s de los 19 muertos, 69 personas resultaron heridas y muchos de ellos a�n padecen secuelas y tienen balas incrustadas en el cuerpo.

Los miembros del MST protestaban hace 10 a�os por la demora en la demarcaci�n de tierras susceptibles de ser entregadas a los trabajadores rurales. Los campesinos reclamaban particularmente una resoluci�n sobre la hacienda Macaxeira, que hab�an invadido en noviembre de 1995 y cuyo territorio se dedicaba al cultivo de pastos para ganado.

La matanza de Eldorado dos Caraj�s es una de las tres peores agresiones de fuerzas de seguridad contra campesinos de Brasil, junto con los hechos ocurridos en Carandiru (1992) y Candelaria (1993).

En el punto exacto donde fue cometida la matanza en 1996, unos cinco mil miembros del MST se concentraron este lunes para realizar un acto solemne en memoria de los asesinados.

En ese lugar, Ulisses Manacas, coordinador del MST en Par�, dijo hoy que la principal demanda de los trabajadores rurales es acabar con la impunidad, seg�n un despacho de la agencia brasile�a de noticias, Estado.

El coronel Mario Colares Pantoja fue condenado a 228 a�os de c�rcel, y el mayor Jos� Mar�a Pereira de Oliveira fue sentenciado a 158 a�os, pero las autoridades judiciales les permitieron a ambos purgar "sentencias en libertad". El resto de los militares quedaron absueltos.

"Brasil tendr� que convivir por muchos a�os con esa crueldad practicada por agentes del Estado", asever� Manacas, al lamentar la indiferencia de las autoridades judiciales por el clamor de justicia.

Desde el 1� de abril pasado, los activistas del MST han parado el tr�nsito de la carretera PA-150 durante 19 minutos todos los d�as, en punto de las 17:45 horas, para recordar a sus compa�eros abatidos en ese lugar y protestar contra la impunidad.

"Las marchas de protesta de hoy son contra el Poder Judicial, porque s�lo los pobres van a la c�rcel en este pa�s", explic� una vocera del MST, Marina dos Santos, en R�o de Janeiro.

En el estado de Pernambuco, integrantes del MST bloquearon cuatro carreteras y durante la protesta subrayaron el tema de la impunidad.

Despu�s de rechazar entrevistas con diversos medios brasile�os -como es el caso de la Agencia de Noticias Planalto-, el coronel Mario Colares Pantoja declar� hoy su inocencia por los hechos de 1996, ante las c�maras de la televisora del consorcio Globo.

"Me siento como un chivo expiatorio", dijo el militar retirado, quien responsabiliz� directamente al gobernador paraense en aquel tiempo, Almir Gabriel, del Partido Socialdem�crata Brasile�o, y a su secretario de seguridad p�blica, Paulo Sette C�mara, seg�n la transcripci�n de la entrevista, difundida en el sitio en Internet de Globo.

Durante la jornada conmemorativa de la matanza, activistas del MST ocuparon pac�ficamente dos haciendas en el norte del estado de Minas Gerais, en el sureste del pa�s.

La organizaci�n reclama la entrega de tierras laborables para unas 150 mil personas que han levantado campamentos en distintos puntos del territorio brasile�o, en espera de que las autoridades federales aceleren el proceso de reforma agraria, como prometi� el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva en su campa�a electoral de 2002.

En Brasil, cuya econom�a tiene una base agroexportadora, unos 26 mil finqueros o hacendados concentran 46 por ciento de la propiedad rural, mientras que cuatro millones 600 mil campesinos se declaran "sin tierra".

El gobierno de Par� asegura que los familiares de las 69 v�ctimas reciben una pensi�n y que los heridos reciben atenci�n m�dica permanente.

Sin embargo, de acuerdo con la agencia Estado, la manifestaci�n en Belem, que termin� frente al palacio estatal de gobierno, tuvo el objetivo particular de exigir mejores servicios m�dicos para los afectados.
http://www.jornada.unam.mx /2006/04/18/041n1mun.php    

Fuente: lafogata.org

������