Latinoam�rica
|
![]() |
Eduardo Rubio: "Este gobierno que elegimos todos los frenteamplistas no cambi� la ruta, sigue la que usaba la derecha"
Pepe Vi�oles
Liberaci�n, Suecia
Con motivo de una corta visita que realiz� a Suecia, Eduardo Rubio dirigente del
Movimiento 26
de Marzo de Uruguay fue entrevistado por Liberaci�n. Rubio explic� la
posici�n de su organizaci�n que integra el Frente Amplio actual fuerza
gobernante -pero que no ocupa cargos en el gobierno- el porqu� de los puntos de
vista cr�ticos que la misma mantiene con respecto al gobierno progresista que
preside el doctor Tabar� V�zquez.
Un cambio hist�rico en Uruguay
Eduardo Rubio comienza por se�alar que el triunfo del Frente Amplio (FA) el a�o
pasado en Uruguay es un hecho hist�rico y de enorme trascendencia en la vida del
pa�s sudamericano, ya que por primera vez fueron derrotados los dos grandes
partidos de la derecha uruguaya (el Colorado y el Partido Blanco) y asume el
gobierno el FA junto a una alianza pol�tica denominada Espacio Progresista.
Fue un largo proceso de acumulaci�n de luchas de la izquierda y el pueblo que
apuntaron siempre a un cambio que terminara con una historia de un Uruguay
sometido a Estados Unidos y a los organismos econ�micos y financieros. Un cambio
que abriera un nuevo camino donde se privilegiaran las necesidades de los m�s
exclu�dos, se�ala Rubio.
Sin embargo, en opini�n del Movimiento 26 de Marzo (26M) la pol�tica econ�mica
adoptada contin�a una estrecha relaci�n de dependencia con el FMI y el Banco
Mundial, la que es sostenida inflexiblemente por el actual ministro de Econom�a
Danilo Astori, y ha venido impidiendo el cumplimiento del programa original que
el FA ten�a para cuando gobernara.
Nosotros fuimos desde un principio muy cr�ticos con el nombramiento de Danilo
Astori como ministro de Econom�a. Porque hay que reconocerle que es el m�s
coherente dentro del gabinete de gobierno. Porque est� haciendo lo que ha
sostenido durante los �ltimos a�os, cuando siempre actu� en solitario y a
contrapelo del pensamiento del conjunto del FA. Sin embargo ahora su proyecto de
pol�tica econ�mica y en �ltima instancia de modelo de pa�s es el que est�
primando en la conducci�n del gobierno de V�zquez.
Parte con un acuerdo con el Fondo Monetario de tratamiento de la deuda externa,
que nos condena a pagar 10 mil millones de d�lares en cinco a�os, con m�s
endeudamiento del pa�s para pagarla. La reforma del sistema financiero en un
sentido neoliberal, la pol�tica de seguir con privatizaciones de empresas
p�blicas. El dise�o de un presupuesto restrictivo que privilegia el equilibrio
fiscal. El privilegiar las relaciones econ�micas con Estados Unidos, expresado
en el ya acordado Tratado de Protecci�n de Inversiones, y la insistencia en
complementarlo con un Tratado de Comercio tambi�n con EE.UU. La instalaci�n de
dos enormes plantas de celulosa que nos condenan a otro modelo de pa�s que no es
el del "Pa�s Productivo" que el FA ten�a acordado.
Todo eso nos permite afimar que el camino general que acord� seguir el gobierno
progresista es la continuidad de las pol�ticas econ�micas que los gobiernos de
derecha aplicaron.
El camino elegido
�Qu� dec�a el programa anterior del Frente Amplio?
Creemos que se han abandonado los Grandes Lineamientos Program�ticos para el
Gobierno que el FA aprob� en el Congreso "H�ctor Rodr�guez" de 2003, un a�o
antes de ganar las elecciones. Este programa sosten�a que en el gobierno
deb�amos construir un Uruguay productivo con justicia social, soberano,
independiente, integrado a Am�rica Latina y al Mercosur. En otros terrenos
tambi�n hemos criticado, que Uruguay haya seguido participando en la Operaci�n
Unitas con EE.UU. y que enviara nuevamente tropas a Hait�.
Desde los sectores pol�ticos dirigentes dentro del gobierno progresista se
sostiene que Uruguay es un pa�s peque�o y que no se puede hacer otra cosa
diferente a lo que se est� haciendo. Que las plantas de celulosa son necesarias
para crear trabajo y que fue algo heredado, as� mismo el haber acordado el
Tratado de Inversiones con EE.UU. lo que ayuda a reforzar y mantener ese
principal mercado, sobre todo de carnes.
�Qu� opina el 26M de esta afirmaci�n?
El FA como fuerza pol�tica gobernante tiene un tremendo desaf�o. Lamentablemente
en todo este tiempo, la fuerza pol�tica Frente Amplio ha quedado a la cola del
gobierno con un falso criterio de cualquier elemento de cr�tica es una manera de
da�ar la fortaleza de la izquierda. Y nosotros decimos por el contrario, el
papel del FA tiene que ser el de apoyo al gobierno en el cumplimiento del
programa y de un elemento de control y llamado de atenci�n ciudadano y de
reclamo cuando este programa no se cumple. En este problema, podr�amos recordar
aquellas viejas cr�ticas de parte de la izquierda al llamado socialismo real
cuando se criticaba que el partido fuera un ap�ndice del Estado, y eso es lo que
est� pasando en el Uruguay en un sentido muy negativo. Nosotros reclamamos para
el FA el papel de fuerza pol�tica, sost�n del gobierno, responsable del
gobierno, y por tanto del cumplimiento del programa que vot� la gente. Y ese es
un nivel importante de diferencias que tenemos con las fuerzas mayoritarias
dentro del FA.
Lo de que no hay otro camino, eso no es cierto. La realidad de Am�rica Latina
hoy nos muestra de que existen otros caminos; el de la independencia, el de la
soberan�a. Que implican dificultades, s� es verdad. Pero cuando se dice que el
pueblo uruguayo no es capaz de vivir como el de Cuba, o qu� nos va a pasar si no
hacemos caso al Fondo Monetario Internacional��Y qu� parte del pueblo uruguayo
no est� dispuesto a vivir como el cubano?
Del mill�n de pobres que existen hoy en Uruguay, la mayor�a a�orar�a vivir bien
en un pa�s donde se come todos los d�as y se tiene salud, educaci�n y trabajo
asegurados. De que no podemos tener otros mercados y s�lo el de EE.UU. Y el
privilegiar esa relaci�n es un problema pol�tico y de decisi�n de pol�tica
internacional m�s que econ�mica, que va en contra del programa del FA. Porque
�ste establece con claridad, que el FA desde el gobierno; primero, va a
reafirmar su posici�n antimperialista; segundo, que va reestablecer su relaci�n
con los pueblos hermanos de Am�rica Latina tomando el MERCOSUR como base;
tercero, que las pol�ticas sociales, de tierras, financieras ten�an que romper
con el sistema neoliberal. Y lo de la herencia tambi�n lo sab�amos, porque
hered�bamos un pa�s que iba en determinado sentido y nuestro compromiso era
cambiarlo. Y se nos dice "no se puede cambiar el Uruguay en dos d�as". Y con
esto coincidimos plenamente, pero el proceso en Uruguay no es un problema de
tiempo, sino de saber hacia d�nde se camina y el camino que se ha elegido. Y
�ste gobierno que elegimos todos los frenteamplista no cambi� la ruta, sigue la
que usaba la derecha, y por ella nunca vamos a llegar al Uruguay que quer�amos
cambiar, el del pa�s soberano, productivo con justicia social.
Por eso los frenteamplistas tenemos que debatir estos problemas y salvar este
proyecto de cambio, por el cual tantas generaciones lucharon y que cost� grandes
sacrificios al pueblo uruguayo.