Latinoam�rica
|
![]() |
Mujeres contra la celulosa
Mario Osava
IPS
El D�a Internacional de la Mujer empez� temprano para las activistas de V�a
Campesina en Brasil. A las 2.30 de este mi�rcoles, 2.000 campesinas ocuparon
plantaciones de eucaliptos de la compa��a Aracruz Celulosa en Barra do Ribeiro,
a 56 kil�metros de Porto Alegre, en el sur brasile�o.
Siete horas despu�s, marchaban por la larga avenida Ipiranga de Porto Alegre
hasta la Universidad Cat�lica, donde tiene lugar desde el martes hasta este
viernes la segunda Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo
Rural (CIRADR) de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y
la Agricultura (FAO).
La marcha incorpor� a hombres de V�a Campesina y a mujeres de otros movimientos,
como el de las Trabajadoras Urbanas, para sumar unas 3.500 personas que
encontraron cerrado el port�n de la Universidad, protegido por una veintena de
polic�as. Lograron quebrar ese primer obst�culo con gritos de triunfo y la
canci�n tradicional cubana "Guantanamera" emitida desde el cami�n que acompa�aba
la manifestaci�n.
Pero las manifestantes no tuvieron acceso al edificio donde se re�nen los
diplom�ticos y funcionarios gubernamentales e internacionales que participan en
la CIRADR. Tras media hora de negociaciones, una comisi�n de 50 mujeres pudo
entrar al auditorio principal de la conferencia, al grito de "urgente y
necesaria, reforma agraria" y "mujeres unidas jam�s ser�n vencidas".
As� pudieron leer el Manifiesto de las Mujeres Campesinas a la II CIRADR "contra
todas las formas de violencia y explotaci�n" sufridas en Brasil, y defendiendo
"reformas agrarias integrales" a favor de la soberan�a alimentaria de los
pa�ses. La intervenci�n fue aplaudida por las delegaciones presentes.
Las mujeres tambi�n protestan "contra el dominio autoritario" de las compa��as
transnacionales y las pol�ticas del Fondo Monetario Internacional, del Banco
Mundial y de la Organizaci�n Mundial del Comercio, a la vez que condenan los
"desiertos verdes" de "las enormes plantaciones de eucalipto, acacias y pinos"
destinadas a la industria de celulosa y papel.
As� se explica la ocupaci�n de un huerto forestal de Aracruz. Las mujeres,
transportadas en autobuses, ocuparon durante unos 40 minutos las instalaciones
de la empresa, donde solo encontraron a un guardia, relat� a IPS una campesina
que particip� en la operaci�n con sus dos hijos adolescentes y no quiso
identificarse.
El mensaje dejado en la empresa y distribuido durante la marcha denuncia "las
desgracias que provoca el agronegocio en Brasil: destrucci�n de la agricultura
campesina, aumento de la concentraci�n de tierras, del desempleo y el �xodo
rural y una enorme destrucci�n ambiental".
El "desierto verde" invade �reas que deber�an destinarse a la reforma agraria y
simboliza la gran explotaci�n agropecuaria que deja "utilidades para pocos y
p�rdidas para toda la sociedad", a�ade.
"El gobierno concede miles de millones de reales en cr�dito favorecido a las
transnacionales que producen para exportar, en desmedro de alimentos para la
poblaci�n y la naturaleza", dijo a IPS Adriana Maria dos Santos, de la
coordinaci�n del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), una de las
organizaciones de V�a Campesina en Brasil, junto con el Movimiento de los
Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), el Movimiento de Peque�os Agricultores y
otros grupos.
Aracruz es l�der mundial en producci�n de celulosa blanqueada de eucalipto, con
casi tres millones de toneladas anuales y 261.000 hect�reas plantadas en tres
estados brasile�os. El estatal Banco Nacional de Desarrollo Econ�mico y Social
tiene 12,5 por ciento de su capital, y el resto se reparte entre otras dos
empresas brasile�as y un banco internacional.
El grupo brasile�o Votorantim, cuya divisi�n de celulosa y papel es due�a de 28
por ciento del capital de Aracruz, y la sueco-finlandesa Stora Enso producen
tambi�n celulosa en Rio Grande do Sul, donde tienen planes de expansi�n de sus
�reas forestadas.
Stora Enso y Aracruz inauguraron en 2005 una f�brica de celulosa en el estado de
Bah�a, con una producci�n de 900.000 toneladas anuales.
Un eucalipto consume 30 litros de agua por d�a, y el estado de Rio Grande do Sul,
del que Porto Alegre es la capital, ya tiene 200.000 hect�reas reforestadas para
producir celulosa. "Para nosotros esto es la muerte", afirm� la activista de MMC
Su movimiento es "feminista y socialista", lucha tanto por la reforma agraria
como por el fin de la violencia contra las mujeres y derechos femeninos como el
de ser due�as tituladas de las tierras que el Estado les entrega, dijo.
En los asentamientos de la reforma agraria brasile�a, las mujeres son titulares
de solo 12 por ciento de las �reas distribuidas, se�al� Marina dos Santos, una
de las coordinadoras del MST. La orientaci�n dada por el gobierno para que las
mujeres tambi�n sean consideradas propietarias ya est� vigente hace algunos
a�os, pero no se cumple en muchas partes, explic�.
Por ello y para asegurar a las campesinas el derecho a la jubilaci�n, hay una
campa�a nacional por documentaci�n de las mujeres, que comprende desde la
obtenci�n del certificado de nacimiento y la c�dula de identidad hasta el t�tulo
de propiedad de las tierras, destac� la dirigente del MST. En Brasil hay nueve
millones de mujeres campesinas sin documentos de identificaci�n, observ� Adriana
dos Santos.
Las mujeres brasile�as celebraron su D�a Internacional con amplias
movilizaciones en numerosas ciudades del pa�s, con participaci�n destacada de
las campesinas. En Recife, capital del nororiental estado de Pernambuco,
protestaron contra la violencia de que son v�ctimas, destacando que en este a�o
72 mujeres fueron asesinadas en ese distrito.
En la meridional Sao Paulo la manifestaci�n convocada por 80 organizaciones
sociales esperaba movilizar a 10.000 personas. Uno de los reclamos es el fin de
la penalizaci�n del aborto. En Brasilia las due�as de casa reclamaron el derecho
a la jubilaci�n, apoyadas en una petici�n firmada por 1,8 millones de personas.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=36816