VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Venezuela, en el punto de mira de Washington

Salim Lamrani
Rebeli�n

La hostilidad de los Estados Unidos hacia el gobierno del presidente Ch�vez toma un giro cada vez m�s inquietante. En un reciente documento, el Pent�gono calific� el "resurgimiento de los movimientos autoritarios y populistas en algunos pa�ses como Venezuela [de] fuente de inestabilidad pol�tica y econ�mica". Esta declaraci�n es tanto m�s preocupante en cuanto que el Departamento de Defensa casi nunca cita pa�ses en su estudio estrat�gico (Quarterly Defense Review) publicado cada cuatro a�os, sino que se limita a tendencias generales.1
Algunos d�as antes, el ministro de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, hab�a comparado a Hugo Ch�vez con Hitler ante el Nacional Press Club de Washington: "En Venezuela, tenemos a Ch�vez que tiene mucho dinero del petr�leo. Fue elegido legalmente, como Adolfo Hitler. Luego ha consolidado su poder y ahora trabaja con Fidel Castro, el se�or Morales y otros", subray�.2 "Hemos visto a algunos l�deres populistas atraer a las masas populares en estos pa�ses. Y elecciones que tuvieron lugar, como la de Evo Morales en Bolivia, que son claramente preocupantes", concluy�.3
La respuesta venezolana no se hizo esperar. El Vicepresidente de la Rep�blica, Jos� Vicente Rangel, conden� firmemente las palabras agresivas de Rumsfeld: "No estamos dispuestos a aceptar pasivamente que el gobierno nacional [...] sea agredido impunemente por personas totalmente descalificadas desde el punto de vista pol�tico, moral y �tico, como la pandilla que acompa�a al �Hitler norteamericano� George Bush".4
En el mismo sentido, el director de los servicios de inteligencia, John Negroponte, acus� a Venezuela de "lanzar una pol�tica exterior militante en Am�rica Latina que incluye proporcionar petr�leo a tarifas preferentes a cambio de aliados". Al mismo tiempo estigmatiz� la cadena internacional de televisi�n Telesur, cuyo papel es romper la hegemon�a de CNN en el continente. Afirm� ante una comisi�n del Senado que "Venezuela es el principal desaf�o a la seguridad del hemisferio" y que la prioridad de Washington es impedir a cualquier precio la reelecci�n de Hugo Ch�vez en diciembre de 2006. Por fin, amenaz� a Bolivia que "contin�a emitiendo se�ales ambiguas sobre sus intenciones".5
"La pol�tica exterior militante" evocada por John Negroponte se refiere a la cooperaci�n solidaria elaborada por Venezuela, que permite a numerosas naciones pobres de la regi�n adquirir combustible a tarifas preferentes. Keith Mitchell, Primer ministro de Grenada, firm� un acuerdo de cooperaci�n energ�tica con el presidente Ch�vez que prev� el suministro de 1 000 barriles de petr�leo diarios con un descuento del 50% sobre el precio del mercado. Venezuela ha enviado tambi�n un grupo de militares e ingenieros civiles a Grenada para reparar las escuelas deterioradas por los diversos huracanes. El modelo de integraci�n que preconiza la Alternativa Bolivariana para las Am�ricas (ALBA), completamente opuesto al ultraliberalismo destructor del �rea de Libre Cambio Am�ricas (ALCA), ha irritado fuertemente a la Casa Blanca.6
Frente a las amenazas expl�citas que lanza la administraci�n Bush, Venezuela ha decidido reforzar su defensa comprando aviones de caza a Espa�a. Pero, Washington ha prohibido al gobierno de Jos� Luis Rodr�guez Zapatero proporcionar aviones militares dotados de tecnolog�a estadounidense a la Rep�blica Bolivariana, pues la venta de un monto total de dos mil millones de d�lares podr�a "contribuir a la desestabilizaci�n de Am�rica Latina", seg�n Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado.7 Tambi�n en este sentido, Brasil rechaz� la prohibici�n estadounidense, afirmando que proceder�a a la venta de 20 aviones a Venezuela.8
Seg�n Washington, la venta de armas a Venezuela correr�a el riesgo de desestabilizar la regi�n. McCormark explica que las "inquietudes se centran en lo que consideramos que es una militarizaci�n exagerada en Venezuela".9 Ahora bien, la empresa estadounidense Lockheed Martin acaba de librar varios aviones de caza F16 a Chile, y prev� proporcionar otros ocho durante el a�o 2006. Chile dispone ahora de la flota a�rea m�s moderna de Am�rica Latina, sin que ello plantee problema alguno a la administraci�n Bush, �nicamente obsesionada con las reformas progresistas emprendidas por Caracas.10
Adem�s de la importante adquisici�n de armamento indispensable para la defensa de la naci�n (100 000 fusiles y 15 helic�pteros comprados a Rusia), el presidente Ch�vez ha decidido crear un ej�rcito de un mill�n de voluntarios para hacer frente a una eventual invasi�n militar del pa�s por las tropas estadounidenses. El gobierno bolivariano ha escogido seguir el ejemplo de Cuba en materia de preparaci�n de la defensa. "�Por qu� los gringos invadieron medio mundo y nunca invadieron Cuba? En Cuba es todo el pueblo [quien est�] entrenado para defender palmo a palmo el territorio y la Revoluci�n cubana", apunt� Ch�vez.11
Los Estados Unidos han emprendido tambi�n una labor de espionaje y de fomento de la subversi�n interna mediante su embajada en Caracas, con el fin de desestabilizar el pa�s cada vez m�s conquistado por los avances sociales logrados por el gobierno. "Algunos oficiales de bajo rango proporcionaban informaciones al Pent�gono", declar� el Vicepresidente venezolano. Un agregado militar estadounidense, John Correa, quien hab�a tomado contacto con dichos oficiales, con el fin de conspirar contra las autoridades, fue expulsado del pa�s.12 En cuanto a los militares venezolanos, fueron enjuiciados por colaboraci�n con una potencia extranjera.13
En represalia, Washington declar� a Jenny Figueredo Fr�as, jefa del gabinete del embajador venezolano Bernado �lvarez en Washington, persona non grata, admitiendo al mismo tiempo que se trataba de una medida arbitraria: "Esta decisi�n es una respuesta a la expulsi�n por el gobierno venezolano del comandante John Correa, agregado naval de la embajada de los Estados Unidos en Caracas", afirm� el portavoz del Departamento de Estado.14
Anthony Blair, fiel e incondicional servidor de la administraci�n Bush, dio muestras de su total subordinaci�n para con Washington, durante una sesi�n semanal del Parlamento brit�nico. El diputado laborista Colin Burgon interpel� al Primer ministro: "Estoy seguro de que usted comparte la satisfacci�n de muchos diputados laboristas por el giro a la izquierda que se ha registrado en Am�rica Latina [con la llegada al poder de] gobiernos que luchan por los intereses de la mayor�a, y no de unos pocos". Luego, pregunt�ndole, sigui�: "Pero estar�a usted de acuerdo en que ser�a muy malo para todos si permitimos que nuestras pol�ticas hacia esos pa�ses, especialmente naciones como Venezuela, sean definidas por la agenda derechista republicana del gobierno estadounidense".15
De manera sorprendente, Anthony Blair contest�: "Hasta cierto punto", intentando justificar sus palabras afirmado que era "importante que el gobierno de Venezuela comprenda que si quiere ser respetado por la comunidad internacional, debe cumplir con las reglas de la comunidad internacional". Evidentemente, por "comunidad internacional", hay que entender aqu� "los Estados Unidos", cuyas "reglas" deben aplicarse sin discusi�n. Para el Primer ministro brit�nico, la soberan�a de Inglaterra termina donde empiezan los intereses estadounidenses.16
Las preocupaciones de Washington se centran actualmente en Hugo Ch�vez, pues simboliza la renovaci�n pol�tica en Am�rica Latina, destinando los recursos nacionales a las capas populares m�s desfavorecidas. El gobierno venezolano acaba de aprobar un impresionante aumento de los salarios de los funcionarios que va de +34% a +61,8%, lo que equivale a un incremento de un 47% como promedio. Tambi�n revis� al alza de un 15% el salario m�nimo de los empleados del sector privado. Desde el a�o 2000, el salario m�nimo en Venezuela ha sido incrementado cada a�o de un 20% a un 30%. Toda la poblaci�n se ha beneficiado ampliamente con los ingresos procedentes del crecimiento econ�mico, que se elev� a un 9,4% en 2005.17
En comparaci�n, en Francia, quinta potencia mundial, cuyo modelo social se alaba tanto, el salario de los funcionarios s�lo fue incrementado en un 1% en 2005. En cuanto a los salarios del sector privado, registraron un aumento de un 0,6% en t�rminos reales (alza del 2,8% menos el 2,2% de inflaci�n). El "socialismo del siglo XXI", preconizado por el presidente Ch�vez, no va aplicarse de pronto en Francia, donde el gobierno lleva una pol�tica antisocial despiadada desde 2002.18
De la misma forma, mil millones de bol�vares se otorgaron a la misi�n "Barrio Adentro III", sistema de cobertura m�dica universal y gratuita creada por el gobierno. Esta suma permitir� adquirir 30 932 equipos de salud (ambulancias, ecoson�grafos digitales, etc...). Los fondos procedentes de los exedentos petroleros se invierten as� directamente en el sector social.19
El sistema �nico de salud creado en Venezuela gracias, entre otros, a la ayuda de 15 000 m�dicos cubanos, ha permitido la realizaci�n de 163 millones de consultas, o sea 8 consultas por habitante. La misi�n "Barrio Adentro I" ha salvado la vida a 31 186 personas, gracias a la creaci�n de 1 012 consultorios populares en las zonas m�s pobres, a los cuales se agregar�n otros 20 359 centros del mismo tipo. La misi�n "Barrio Adentro II" ha creado 100 centros de diagn�stico integral (CDI) capaces de proporcionar una atenci�n m�dica completa, y se est�n construyendo otros 500 en todo el pa�s. Por fin, con la "Misi�n Milagro" realizada por Cuba, m�s de 176 000 venezolanos que hab�an perdido la vista por problemas de cataratas, fueron operados gratuitamente por los profesionales de la Isla.20
En cuanto al desempleo, no ha dejado de disminuir pasando de un 13,2% en junio de 2005 a un 11,4% en diciembre de 2005. La pol�tica eficaz del gobierno ha permitido a 367 199 personas encontrar un trabajo.21
La Unesco quiso subrayar los espectaculares logros sociales de la Revoluci�n bolivariana otorgando a Hugo Ch�vez el Premio Internacional Jos� Mart�. Esta distinci�n recompensa los esfuerzos del presidente a favor de la unidad y de la integraci�n de los pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe, as� como la conservaci�n de sus identidades, tradiciones y culturas.22 En efecto, Venezuela proporciona petr�leo a tarifas preferentes a sus vecinos del continente, pero tambi�n a algunas zonas norteamericanas como Vermont, Maine o Rhode Island. Los habitantes de estas regiones, abandonados por la administraci�n Bush, podr�n as� comprar combustible con tarifas subvencionadas al 40% por la filial petrolera venezolana Citgo. "Esto significar� un ahorro de varios millones de d�lares para el pueblo de Vermont", indic� Erin Campbell, portavoz de Vermont.23
El 6 de febrero, el gobierno Bush hizo p�blico su proyecto de presupuesto para el a�o 2007, que incluye un aumento importante de las sumas destinadas a la defensa, a la seguridad interior y a las relaciones exteriores. El presupuesto de defensa supera todos los r�cords con un monto de 439,3 mil millones de d�lares, o sea un alza del 6,9% con respecto al a�o anterior. Al mismo tiempo, los presupuestos de salud, justicia y educaci�n, entre otros, sufrieron una dismunici�n dr�stica. Por ejemplo, 141 programas sociales van a ser reducidos o suprimidos. Est� prevista una reducci�n de 65 mil millones en el programa Medicare que concierne a la atenci�n m�dica para las personas mayores o minusv�lidas. Tambi�n las coberturas de jubilaci�n se ven muy afectadas. Entre Caracas y Washington, dos modelos de sociedad, diametralmente antin�micos, se enfrentan. De un lado, el bienestar del ciudadano se ubica en el centro del proyecto nacional, mientras que del otro, la satisfacci�n del complejo industrial o militar sigue siendo la prioridad absoluta.24
As�, mientras el gobierno Bush est� dispuesto a todo para impedir un nuevo triunfo electoral ineluctable de Hugo Ch�vez el 3 de diciembre de 2006, Venezuela sigue emprendiendo reformas destinadas a mejorar el nivel de vida de su poblaci�n. Su prestigio en el resto del continente es proporcional al ocaso de la influencia estadounidense. La raz�n es sencilla: mientras que Venezuela ha concedido 28 mil millones de d�lares como ayuda exterior a sus vecinos en siete a�os � un promedio anual de 3,6 mil millones de d�lares �, los Estados Unidos han previsto una disminuci�n masiva de su aporte para el a�o 2007, con una baja de un 28,5% de la ayuda al desarrollo para Am�rica Latina y el Caribe, una baja de un 10% para la ayuda m�dica, y una reducci�n de un 11% de su financiaci�n de la Organizaci�n de los Estados Americanos (OEA). Aqu� tambi�n dos mensajes se oponen: Caracas otorga 3,6 mil millones de d�lares de ayuda anual a Am�rica Latina, y Washington prev� disminuir su apoyo econ�mico de 1,2 mil millones de d�lares.25
El gobierno bolivariano desaf�a con �xito la doctrina neoliberal, insostenible desde un punto de vista pol�tico, econ�mico y social, lo que explica la ira de la Casa Blanca. A pesar de las diversas agresiones y amenazas procedentes del Norte, el presidente Ch�vez dio muestras de su apertura para con Washington: "Si ellos cambian esa actitud, responderemos igual. Todo es mejorable [...] si demuestran respeto a nuestra soberan�a, respeto a nuestras decisiones". Pero, es poco probable que la raz�n y el di�logo primen en el seno de la belicosa administraci�n Bush.26
Notas
1 Pablo Bachelet, � El Pent�gono califica a Ch�vez de desaf�o a la seguridad de EE.UU. �, El Nuevo Herald, 11 de febrero de 2006.
2 Agence France Presse, � Donald Rumsfeld compare le pr�sident v�n�zuelien Ch�vez � Hitler �, 2 de febrero de 2006.
3 El Nuevo Herald, � Rumsfeld compara a Ch�vez con Hitler �, 3 de febrero de 2006.
4 El Nuevo Herald, � Vicepresidente venezolano dice que Bush es el �Hitler de EEUU �, 3 de febrero de 2006.
5 Marie Delcas, � Le pr�sident Hugo Ch�vez expulse un attach� militaire am�ricain � Caracas �, Le Monde, 4 de febrero de 2006 ; El Nuevo Herald, � Negroponte acusa a Ch�vez de injerencia en otros pa�ses �, 2 de febrero de 2006.
6 El Nuevo Herald, � Venezuela enviar� 1.000 barriles diarios de petr�leo a Grenada �, 17 de febrero de 2006.
7 Phil Gunson & Pablo Bachelet, � Spain�s Planes for Ch�vez Can�t Use U.S. Components �, The Miami Herald, 14 de enero de 2006.
8 El Nuevo Herald, � Embraer vender� aviones a Venezuela pese a la oposici�n de EE.UU. �, 20 de enero de 2006.
9 Nestor Ikeda, � EEUU : Venezuela quiere milicia de un mill�n de civiles �, El Nuevo Herald, 20 de enero de 2006.
10 El Nuevo Herald, � La nueva flota chilena recibe potentes aviones de caza F16 �, 1 de febrero de 2006.
11 El Nuevo Herald, � Ch�vez dice que seguir� ejemplo cubano con EEUU �, 17 de enero de 2006.
12 Associated Press, � Officers Accused of U.S. Contact �, 26 de enero de 2006.
13 BBC Mundo, � Ch�vez : �los tenemos infiltrados� �, 31 de enero de 2006.
14 El Nuevo Herald, � Se agrava la crisis entre Caracas y Washington �, 4 de febrero de 2006.
15 El Nuevo Herald, � Ch�vez acusa a Blair de �inmoral� �, 9 de febrero de 2006.
16 Ibid.
17 El Nuevo Herald, � Incrementan salarios de empleados p�blicos en Venezuela �, 13 de febrero de 2006.
18 INSEE Conjoncture, � Salaires de base dans le secteur priv� et dans la fonction publique d�Etat, troisi�me trimestre 2005 �, 10 de enero de 2006, n�14.
19 Agencia Bolivariana de Noticias, � Presidente aprueba casi Bs. 1 millardo para Barrio Adentro III �, 5 de febrero de 2006.
20 Agencia Bolivariana de Noticias, � Ch�vez: Barrio Adentro consolida Sistema �nico Nacional de Salud �, 5 de febrero de 2006.
21 El Nuevo Herald, � Baja desempleo en Venezuela �, 10 de febrero de 2006.
22 Granma, � Recibe Hugo Ch�vez en La Habana Premio Internacional otorgado por la UNESCO �, 3 de febrero de 2006. www.granma.cu/espanol/2006/febrero/vier3/recibe-e.html (sitio consultado el 4 de febrero de 2006).
23 El Nuevo Herald, � Vermont se apresta a comprar petr�leo barato a Venezuela �, 19 de enero de 2006.
24 Le Monde, � Budget 2007 : George Bush veut r�duire les d�penses sociales au profit de la d�fense �, 6 de febrero de 2006.
25 Andres Oppenheimer, � Ch�vez Making Friends While Bush Earning Enmity �, The Miami Herald, 9 de febrero de 2006.
26 El Nuevo Herald, � Ch�vez pide respeto para cambiar relaci�n con EEUU �, 10 de febrero de 2006.
Revisado por Caty R.                          

Fuente: lafogata.org

������