Latinoam�rica
|
![]() |
'Del Octavo Congreso del PIT CNT a la declaraci�n de apoyo a ENCE y BOTNIA'
Cx36 Radio Centenario.
�Por qu� al gobierno progresista le preocupan tanto
los cortes de ruta de los argentinos?
Se argumenta habitualmente respecto de los perjuicios econ�micos para el pa�s, el turismo, el comercio y hasta para los trabajadores.
�Pero acaso es este en realidad el verdadero motivo de la protesta uruguaya?
Todos argumentos muy poco cre�bles como irrelevantes que apuntan a encender los sentimientos m�s negativos y atrasados de los uruguayos.
El nacionalismo, al patriotismo, el paisito, el chovinismo, la "causa nacional".
Incre�blemente todo ello en nombre de las transnacionales extranjeras, los estados ricos del norte, Espa�a, Suecia y Finlandia.
Dicen defender la soberan�a nacional y con prepotencia exclaman a los cuatro vientos "a los uruguayos nadie va a venir de afuera a decirnos que debemos hacer".
Paradojalmente llaman a cerrar filas detr�s de una causa nacional financiada por el Banco Mundial.
Y abren las puertas a los Estados ricos otorg�ndoles zonas francas que son parte de un territorio extranjero, les liberan del pago de impuestos, les conceden enormes ventajas casi coloniales, les permiten que se rijan por las leyes y arbitrios extranjeros en lugar de las nuestras.
No hay razones valederas detr�s de los reclamos para impedir las formas de lucha de los argentinos del PIT CNT, el gobierno progresista, los grandes medios de prensa, el escritor Mario Benedetti y el Director municipal, Mauricio Rosencof.
Los dirigentes progresistas est�n en su derecho de defender las empresas extranjeras de la celulosa y argumentos a favor del capital tienen de sobra, sin tener que tomar otros prestados, sin pie ni cabeza.
El turismo uruguayo est� fracasando desde hace un tiempo entre otras cosas porque Uruguay es un de los pa�ses m�s caros de la regi�n, los precios son de hasta el doble que en Argentina y Brasil.
Los cortes de ruta y otras manifestaciones que impliquen movilizaciones, protestas masivas, afectan sobre todo la tranquilidad de los empresarios quienes temen al pueblo organizado.
Siempre se ha dicho que "el capital es cobarde" y si los monopolios extranjeros tienen un comienzo de dificultades y amenazas futuras podr�an abandonar sus intenciones de instalarse en la regi�n.
Ni el turismo, ni la libertad de trabajo, ni los perjuicios a la econom�a nacional, motivan los reclamos de los progresistas.
El turismo que importa a los empresarios hoteleros, inmobiliarios, bancarios, de la gran timba y la prostituci�n cara, no es el del "autito con los bultos encima de la baca" o el del pasajero del �mnibus con su mochila con destino al camping.
A ellos les interesa el que llega en velero, en avi�n, en crucero, el que tiene "vento", a ese que no lo detiene ni las aduanas, ni la Interpol y mucho menos los piqueteros.
La pol�tica del gobierno progresista en la actualidad -la de los socialistas, comunistas y tupamaros- es como la de los grandes y lujosos restaurantes de Punta del Este, "se reservan el derecho de admisi�n".
Y no necesitan como antes advertirlo en un cartel, con el precio que cobran selecciona a los clientes.
Los cortes de ruta se levantar�an de inmediato -han dicho los vecinos de Gualeguaych�- si el gobierno progresista detuviera las obras en construcci�n por un tiempo, hasta que se dialogara en conjunto sobre las medidas de seguridad futuras de estas plantas.
�Por qu� no se acepta por parte del gobierno progresista esta propuesta que parecer�a razonable?
Pudiera ser por soberbia, o tal vez por dependencia de un contrato colonialista que se lo proh�be.
Para ello el gobierno progresista necesita demostrar al Banco Mundial y a los monopolios extranjeros que en lo interno, tiene todo el apoyo de la sociedad, los sindicatos y de los partidos de todo el espectro pol�tico.
Hoy en d�a a pesar de que no existe m�s el comunismo, ni el peligro de la revoluci�n socialista, los capitalistas siguen temiendo al pueblo organizado.
El FMI se saca la foto con los dirigentes progresistas. El Banco Interamericano de Desarrollo se saca su foto brindando con champagne con los dirigentes guerrilleros.
La foto de la familia que va desde la toma de la comuni�n hasta la del casamiento est�n a la vista y no como recuerdo, sino como garante de lo que se acuerda.
Y la foto sobre las plantas de celulosa comienzan a ser publicadas, para garantizarle a los inversores extranjeros que desde los trabajadores, parlamentarios, ministros, curas, intelectuales y hasta los artistas -ahora con el gran festival de Rosencof de 24 horas- est�n con la "causa nacional de la celulosa".
A los imperialistas no les interesa tanto la opini�n de la C�mara de Industria o de la Asociaci�n Rural en esta oportunidad, como le importa lo que piensan sobre las plantas de celulosa el PIT CNT y los intelectuales de izquierda.
A ellos les interesa mantener el control sobre los sectores pol�ticos y sociales tradicionalmente enfrentados y no precisamente sobre sus aliados hist�ricos.
Uruguay sin embargo, no es el ejemplo com�n y mayoritario en Am�rica Latina, no debemos dejarnos convencer que el proceso uruguayo es ejemplo o prototipo de algo en el continente.
En todas partes de nuestra Am�rica los pueblos contin�an su lucha de independencia y liberaci�n por el socialismo.
Comenzando por el ascenso al poder de los gobiernos revolucionarios, como el venezolano. Desde las duras confrontaciones obreras y campesinas, pasando por las luchas de las organizaciones sociales y los sindicatos clasistas, hasta los grandes enfrentamientos de la guerra revolucionaria en Colombia, son la moneda corriente de nuestra Am�rica.
El representante del PIT CNT, Fernando Pereira, afirm� en conferencia de prensa que "la instalaci�n de las plantas de celulosa eran un hecho irreversible y a la vez cualquier medida para impedirlo resultar�a irrelevante". De relevancia en cambio -ser�a seg�n este dirigente sindical- el control obrero como �nica manera de proteger el medio ambiente.
Pero veamos lo que pasa y como se suceden verdaderamente los acontecimientos una vez que estos grandes monopolios se han instalado como sucede en M�xico.
Vean donde quedan las promesas, los beneficios, el bienestar, los obreros su seguridad y la vida de sus familiares.
Enterarse de estas calamidades de los mexicanos es adelantarse a unos a�os m�s a los dramas posibles de la gente de Fray Bentos.
Pero claro que ahora todo es buena cara, mucha publicidad, donaciones a las escuelas, a los equipos de f�tbol y solicitadas pagas en los medios de comunicaci�n.
Donde los equipos de rescate tratan de retirar las rocas que los separan de 65 trabajadores atrapados en una mina de carb�n, mientras sus familiares desesperados amenazan con ingresar al tiro, a pesar de la vigilancia del ej�rcito.
Casi tres d�as despu�s de que una explosi�n de gas llen� los t�neles de la mina con rocas y escombros, los equipos de rescate no han encontrado rastros de los mineros, vivos o muertos, en la mina de la regi�n norte del estado de Coahuila.
La falta de noticias increment� la tensi�n entre los cientos de personas que esperan noticias de los mineros atrapados. Los miembros de la familia han acampado en el �rea, bajo un fuerte fr�o, desde la explosi�n ocurrida antes del amanecer del domingo.
Hombres y mujeres de una multitud de unas 600 personas le gritaron a Vilchis hasta que el funcionario se refugi� detr�s de una l�nea de cinco soldados que resguardan la entrada a la mina Pasta de Conchos, en la regi�n norte del estado de Coahuila.
"�Qu� est� ocultando?", grit� un hombre. "Si no nos dice la verdad entraremos a la mina".
"Nos dijeron que nos dir�an algo a las tres de la tarde, pero nunca salieron. Queremos respuestas", afirm�.
Algunos de los familiares fueron presa del p�nico cuando vieron la edici�n del martes del peri�dico local La Prensa de Monclova, cuyo encabezado era una cita de un minero sobreviviente, "Seguramente est�n muertos".
Sin embargo, Javier de la Fuente, un contratista de ingenieros para Grupo M�xico el propietario de la mina y con 48 a�os de experiencia en miner�a dijo que era demasiado pronto para dar por muertos a los hombres atrapados.
Cuando se le pregunt� si a�n estar�an vivos, respondi�, "�Pueden decirme cu�l es el n�mero ganador de la loter�a esta noche?"
Algunos familiares oraban junto con sacerdotes y pastores en la boca de la mina, cerca del pueblo de San Juan de Sabinas. Las mujeres lloraban sin disimulo y oscilaban con los brazos alzados, mientras algunos hombres se secaban las l�grimas.
El pleno de la C�mara de Diputados de M�xico demand� ayer al secretario del Trabajo, Francisco Javier Salazar S�enz, y al director general, Fernando Flores, mediante un informe detallado de los preceptos de seguridad e higiene que operaban en la mina, y el resultado de las inspecciones recientes de las autoridades federales.
En el Senado, Luis Rico Samaniego plante� deslindar responsabilidades tanto de Industrial Minera M�xico como de las autoridades responsables de la supervisi�n en la veta de carb�n. Resalt� que en Coahuila 889 personas han perdido la vida en accidentes y derrumbes.
El punto de acuerdo aprobado en San L�zaro fue presentado por el diputado Miguel Alonso Raya, y avalado por las dem�s fuerzas pol�ticas, "porque estamos ante una tragedia personal y humana que pudo evitarse".
"La presencia de los familiares en la puerta del recinto no es casual, los rescates se realizan a puerta cerrada, la informaci�n fluye con lentitud, la STPS emiti� recomendaciones en enero, sin que se sepa si fueron atendidas; incluso una de las personas que participaron en la inspecci�n fue de las que quedaron atrapadas; el titular de la secretar�a declar� en el lugar de los hechos no saber qu� pas� con las inspecciones".
Los argumentos del punto de acuerdo recalcan la denuncia de bajos salarios, la ausencia de medidas de seguridad y que pocos trabajadores estaban inscritos en la Seguridad Social.
Por lo anterior, los diputados decidieron demandar informaci�n tanto al Ministerio de Trabajo como a la Seguridad Social, dado que, seg�n expertos en protecci�n civil, explosiones como la ocurrida en la mina de San Juan de Sabines, "son evitables con el cumplimiento de las normas de seguridad elementales, como el monitoreo de niveles de gas".
Por su parte, ante la tribuna senatorial, Rico Samaniego resalt�, "Resulta incre�ble que la explotaci�n del carb�n, que genera millones de d�lares anuales de utilidades, no se refleje en la econom�a de los trabajadores que deben laborar bajo tierra, con bajos salarios y p�simas medidas de seguridad".
En Ecuador la provincia de Napo fue declarada en estado de emergencia.
El documento, firmado anoche en Quito, dispone que las fuerza p�blica establezca las condiciones de seguridad requeridas para garantizar la integridad de la ciudadan�a, as� como la propiedad p�blica y privada.
El Ministerio de Econom�a deber� designar los recursos econ�micos necesarios para cumplir con lo que dispone la emergencia, indic� Jos� Modesto Apolo, secretario de la Administraci�n.
La decisi�n fue tomada por el Gobierno ante las medidas de lucha que se registraron. Las fuerzas vivas se tomaron la estaci�n de bombeo, Sardinas, ubicada entre Baeza y El Chaco.
Los manifestantes se enfrentaron con miembros del Ej�rcito que trataron de impedir la toma de las instalaciones petroleras. En los disturbios resultaron tres personas heridas de bala, quienes fueron llevadas al hospital de Baeza.
Henry Vargas, de Puerto Napo, ten�a una herida en la pantorrilla izquierda; Angel Herrera, de Baeza, con herida en el muslo derecho, y David Guzm�n, de Borja, con una pierna destrozada. Este fue llevado en la noche a Quito, pues corre el riesgo de perder la pierna.
Los manifestantes suspendieron el bombeo y anunciaron que se mantendr�n en la estaci�n hasta que se resuelva el paro.
Las protestas se radicalizaron tras la ruptura del di�logo con el Gobierno, una vez que fracas� la reuni�n planteada con el ministro de Gobierno, Alfredo Castillo, en Quito.
La delegaci�n provincial esperaba la presencia de los ministros de Econom�a, Diego Borja, y de Obras P�blicas, Derlis Palacios.
Pero los secretarios de Estado nunca llegaron al despacho de Castillo.
Castillo lleg� para analizar la posibilidad de bajar el tono del r�gimen con respecto a su posici�n de no dialogar con las provincias en paro.
Durante el d�a los manifestantes, que mantienen bloqueada la carretera que entra a su provincia y la que permite el paso a la vecina Sucumb�os, se mantuvieron pendientes de la informaci�n originada en Quito.
Su principal medio de informaci�n fue la radio La Selva, con base en Tena, por la cual se manten�an al tanto de las negociaciones.
Ca�da la noche, por este medio se enteraron del plan de apertura de la v�a, que ser�a ejecutado durante la madrugada por efectivos policiales y militares que se trasladar�an desde Tena.
La informaci�n puso nerviosos a los manifestantes, quienes inmediatamente coordinaron acciones bajo la consigna de que no permitir�an la apertura de la carretera.
Por ello se reforz� el bloqueo con el material proporcionado por el Municipio de Baeza, que con maquinaria pesada trasladaban los materiales necesarios para cumplir el cometido.
Mientras esto ocurr�a los ciudadanos esperaban la llegada desde Quito del alcalde de Tena, Washington Varela y del de Santa Clara, Rigoberto Reyes, quienes fueron los encargados de las conversaciones con el Gobierno, que se rompieron la tarde de ayer despu�s de la negativa del r�gimen a aceptar los pedidos.
Con las autoridades seccionales se deb�a evaluar la medida y las opciones para radicalizarla, ya que esa fue la disposici�n de los manifestantes.
A diez minutos de camino, un centenar de manifestantes permanec�a en control de la estaci�n La Sardina, de donde fueron desalojados los militares encargados del resguardo.
La provincia de Napo incursiona por segunda ocasi�n, desde agosto del a�o pasado, en un paro de esta magnitud con millonarios costos para el presupuesto de Ecuador, que se sustenta en 40 por ciento de ingresos petroleros.
Napo exige obras de vialidad, de salud y de educaci�n. A su pedido en el paro anterior se sumaron otras provincias amaz�nicas de la zona petrolera como Sucumb�os, que ahora se mantiene en un comp�s de espera.
Esta madrugada fueron detenidas 11 personas, entre ellos la prefecta de Napo, Gina San Miguel, el alcalde de Tena, Washington Varela, y el alcalde de Santa Clara, Rigoberto Reyes, seg�n denunci� el ex diputado de Napo, Edgar Rohn, desde esa provincia.
Seg�n Rohn, los alcaldes y la prefecta est�n detenidos para que no puedan liderar la medida de fuerza.
Los 11 detenidos no cumplieron con el toque de queda, y tres de ellos estaban indocumentados. Washington Varela y Rigoberto Reyes est�n acusados de ser los responsables de los �ltimos sucesos ocurridos en las estaciones petroleras.
De acuerdo al comandante, en la estaci�n de El Salado se produjeron cortes de los cables de energ�a el�ctrica se sustrajeron los computadores que guardan la memoria de funcionamiento de las maquinas del Oleoducto de Crudos Pesados y 11 funcionarios fueron secuestrados. Las p�rdidas son incalculables por la suspensi�n del bombeo, afirma Vinueza.
Del lado del Gobierno, el secretario de la Administraci�n, Jos� Modesto Apolo fue claro al se�alar que el paro es eminentemente pol�tico y que el ej�rcito y la polic�a tienen orden de capturar "a v�ndalos que alteren el orden y atenten contra la seguridad".
El gobierno uruguayo realizar� un reclamo ante la OEA por el "bloqueo econ�mico" que sufre el pa�s por los cortes de ruta que realizan ciudadanos argentinos para impedir el ingreso a Uruguay, en protesta por la construcci�n de dos plantas de celulosa, dijo este martes la canciller interina Belela Herrera, mientras Gargano viaja por el mundo.
"Hay una propuesta del presidente progresista Tabar� V�zquez de llevar el tema a la OEA", dijo Herrera en declaraciones a los periodistas, aunque indic� que todav�a "no tenemos definido" cu�ndo ser� presentada ante el organismo. "El presidente est� preocupado", a�adi�.
En tanto, una fuente de la Canciller�a dijo que "la decisi�n de ir a la OEA est� tomada" y que "el reclam� ser�, en principio, realizado por el propio canciller Reinaldo Gargano o la vicecanciller Belela Herrera en Washington".
El gobierno uruguayo a�n no design� un embajador ante la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA), con sede en la capital estadounidense.
Gargano se encuentra de visita en Mosc�, y a partir del jueves visitar� Madrid y Barcelona, para luego realizar una visita a Par�s.
Asimismo, la fuente consultada se�al� que el reclamo ante la OEA no invalida la decisi�n anunciada la semana pasada por Gargano de realizar una demanda a Argentina por los cortes de ruta ante un tribunal, "que seguramente ser� el Tribunal de Soluci�n de Controversias del Mercosur, con sede en Asunci�n".
"La canciller�a ya reuni� a un conjunto de juristas que est�n abocados a estudiar el tema", a�adi�.
Argentina se opone a la construcci�n de las plantas de las empresas Ence de Espa�a y Botnia de Finlandia, con una inversi�n global de 1.800 millones de d�lares sobre la costa de Fray Bentos, alegando da�os ecol�gicos, en tanto tolera los cortes de ruta que realizan ambientalistas argentinos impidiendo el paso por dos de los tres puentes binacionales sobre el R�o Uruguay.
Asimismo, fuentes oficiales del gobierno progresista dan cuenta de la molestia del presidente V�zquez con su par argentino N�stor Kirchner, quien "no respondi� ni acus� recibo" de una carta que le remiti� la semana pasada.
En la carta que envi� el martes 14 a Kirchner con copias a los presidentes brasile�o Luis In�cio Lula da Silva, al paraguayo Nicanor Duarte, al venezolano Hugo Ch�vez, al chileno Ricardo Lagos y al boliviano Evo Morales, V�zquez plante� formalmente convocar al Consejo Mercado Com�n, organismo de direcci�n del Mercosur, para abordar el tema.
Los bloqueos fronterizos de parte de ambientalistas argentinos se iniciaron en diciembre en las cabeceras de los puentes que unen a la ciudad argentina de Gualeguaych� con Fray Bentos y a Col�n con la uruguaya Paysand� que seg�n portavoces progresistas han causado importantes da�os econ�micos a Uruguay.
El puente entre Gualeguaych� y Fray Bentos permanece cortado desde el 3 de febrero, mientras que el paso fronterizo entre Paysand� y Col�n est� bloqueado desde el pasado jueves 16.
Varios funcionarios uruguayos han calificado en los �ltimos d�as a los cortes de ruta como un "bloqueo econ�mico", comparable al que realiza Estados Unidos contra Cuba.
"Conflicto hace peligrar Mercosur
El conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalaci�n de dos plantas de celulosa hace peligrar la continuidad del Mercosur, y facilita la firma de un Tratado de Libre Comercio de Uruguay con Estados Unidos, una vieja aspiraci�n del presidente Tabar� V�zquez y el ministro de Econom�a Danilo Astori.
"En ambas m�rgenes del R�o de la Plata se est� produciendo una inimaginable escalada de confrontaci�n en el problema de las plantas de celulosa que hace peligrar la continuidad del Mercosur" del que ambos pa�ses son socios junto a Brasil y Paraguay.
El ex presidente argentino Ra�l Alfons�n se�al� que, "El denodado esfuerzo realizado durante a�os para construir pol�ticas que facilitaran la uni�n del cono sur de Am�rica puede lesionarse seriamente de continuar el enfrentamiento entre nuestros pa�ses".
"Argentina planea denunciar a Uruguay ante la Corte Internacional de La Haya, en tanto Uruguay advirti� que llevar� el tema ante la Organizaci�n de Estados Americanos, en medio de una escalada de denuncias y declaraciones de uno y otro lado.
Para superar el conflicto, el ex mandatario argentino propuso la creaci�n de "un organismo de vigilancia del Mercosur" que verifique el cumplimiento de normas tendientes a "limitar la contaminaci�n a l�mites razonables", al estimar que pese a la oposici�n argentina las plantas "se van a construir de todas maneras". Una f�rmula similar a la propuesta por el PIT CNT de Uruguay.
Por fin hemos conseguido las resoluciones del Octavo Congreso del PIT CNT del 2003 donde en su resoluci�n Nro. 14 declara que:
"El Octavo Congreso del PIT CNT respalda la decisi�n adoptada por los Plenarios Sindicales Departamentales de Soriano y R�o Negro, contraria a la instalaci�n de las plantas de celulosa.
Aprobada por unanimidad."
�Que pas� que ahora por unanimidad el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT decide respaldar la instalaci�n de las plantas de celulosa?
�Acaso es esa la democracia sindical?
�Y las declaraciones del presidente progresista en la localidad de Minas de Corrales en contra de las empresas contaminantes?
�En qu� quedaron ahora aquellas declaraciones de palabra?
La �nica pol�tica seria es la pol�tica de principios.
La verdad hace falta mirarla cara a cara, por dura que esta sea.
Y la verdad esta muy clara para los frenteamplistas y los sindicalistas de izquierda que conf�en en una pol�tica de principios y no teman mirar la verdad de frente.
Con la presi�n y el coorporativismo pol�tico sindical se puede conseguir silenciar y obtener unanimidades a paso forzado.
Pero a la larga las consecuencias ser�n funestas para los trabajadores y sectores populares, que tarde o temprano han de despertar de su enga�o y largo letargo al que han sido inducidos en su buena fe.
Una vez que las plantas de celulosa est�n instaladas el dulce se terminar� para la mayor�a de los que hoy reciben algunas migajas.
Y sobrevendr� la amarga y dura realidad, como en M�xico.
Entonces habr� que luchar, como en Ecuador. M�xico o Gualeguaych�, donde los intendentes estar�n a la cabeza de los levantamientos, junto a los trabajadores y familiares contra los empresarios y gobiernos estatales.
Pueblos enteros unidos contra la injusticia, la explotaci�n, el deterioro del medio ambiente, las duras condiciones de trabajo.
Cuando eso ocurra ya nadie recordar� ni lo que dijeron ni lo que hicieron estos dirigentes progresistas de hoy.
Como no recuerdan hoy los trabajadores lo que aprobaron por unanimidad hace dos a�os los representantes del PIT CNT.
�Qu� tristeza y cu�nta verg�enza junta a la vez!
Fuente: lafogata.org