VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Uruguay: otro escenario, el mismo papel

Fabricas de celulosa
Ciudadano finland�s desmitifica la industria de su pa�s

En el siguiente art�culo, escrito por el ambientalista finland�s Mikael Sj�vall, integrante de la organizaci�n Greenpeace, se desmitifican muchas de las aseveraciones que se hacen en nuestro pa�s acerca de las supuestas bondades de la industria finlandesa. Esperamos que la perspectiva hist�rica de este ciudadano finland�s sirva como aporte al debate instalado en Uruguay acerca de las f�bricas de celulosa que se planean instalar en Uruguay.

Mikael Sj�vall
Greenpeace Finlandia

La disputa por la construcci�n de la f�brica celulosa en Fray Bentos ha recibido atenci�n m�s all� de Am�rica del Sur, a trav�s de las protestas y la politizaci�n del conflicto organizado por los movimientos sociales. De parte de Botnia y el gobierno de Finlandia, el proyecto se ha hecho p�blico de manera bastante desconcertante.
En las negociaciones de venta del proyecto, se ha enfatizado que el mismo puede brindar empleo, la tecnolog�a superior utilizada por Botnia, la fiabilidad de los finlandeses y la "buena" reputaci�n que tiene Finlandia como pa�s de industria forestal. Adem�s, se ha afirmado que la f�brica va a operar como promotor del bienestar y como empuje de la econom�a nacional en todo el Uruguay. En contraste, han hablado relativamente poco de los impactos ambientales causados por la planta.
Desde el punto de vista de Greenpeace, es desconcertante enterarse que en Uruguay se utiliza la nacionalidad y la industria forestal finlandesa como garant�a de calidad, fiabilidad y pureza. La industria forestal finlandesa no tiene necesariamente una reputaci�n tan buena entre los compradores y consumidores de papel en Europa.
Entre 1980 y 1990, Greenpeace realiz� una activa campa�a contra del uso de gas de cloro en la producci�n de papel. El blanco de la campa�a en Europa era ante todo la industria forestal finlandesa y sueca. Greenpeace se concentr� en que el blanqueo con cloro y sus emisiones de dioxinas tienen impactos muy da�inos para la diversidad biol�gica y para la salud de la gente. La industria forestal finlandesa reaccion� de manera desde�osa a la cr�tica del movimiento ambiental.
Greenpeace fue acusado de exagerar a pesar de que los informes de la comunidad cient�fica apoyaban nuestros puntos de vista. Finalmente, los consumidores de Europa central forzaron a la industria finlandesa a introducir nuevos m�todos de blanqueo.
En Finlandia, el gas de cloro se termin� de usar en forma definitiva en 1993. Sin embargo, hoy en d�a se utilizan a�n qu�micos de cloro en f�bricas de papel finlandesas y solo una peque�a porci�n de las f�bricas de papel finlandesas han cambiado y utilizan t�cnicas de blanqueo TCF (Totally Chlorine Free - Totalmente Libre de Cloro) en su producci�n.
De igual manera, es dif�cil considerar a Finlandia como l�der en la conservaci�n de bosques y en la obtenci�n de madera. La industria de papel finlandesa obtiene madera virgen de modos ilegales en Rusia, de bosques con habitantes ind�genas en el norte de Finlandia contra las recomendaciones del comit� de derechos humanos de las Naciones Unidas y tambi�n de lugares donde se encuentran especies amenazadas mencionadas por la ley de la protecci�n de la naturaleza.
Finlandia tiene m�s de 500 mil hect�reas de bosques antiguos que no est�n protegidos. M�s de mil especies dependientes de bosques antiguos se encuentran amenazadas de extinci�n por causa de la econom�a forestal intensiva en Finlandia.
La f�brica en Fray Bentos construida por Botnia va ser una de las m�s grandes en el mundo. En la evaluaci�n de impacto ambiental no se han investigado los impactos sobre el entorno que provocar�n las emisiones de Botnia y la f�brica espa�ola ENCE. Tampoco se ha explicado suficientemente por qu� Botnia decidi� escoger la t�cnica de blanqueo ECF (Elemental Chlorine Free) en vez de la t�cnica TCF.
Las descargas anuales de nitr�geno de la f�brica de celulosa Botnia al R�o Uruguay ser�n unas 200 toneladas y de f�sforo unas 20 toneladas, respectivamente. Esto equivale a las aguas residuales descargadas al r�o sin tratamiento de una ciudad con una poblaci�n de unos 65 mil habitantes. Esto afectar� severamente al r�o.
Las aguas residuales contendr�n compuestos AOX (compuestos �rganoclorados), peligrosos para el medio ambiente. Botnia tampoco ha resuelto suficientemente c�mo se puede prevenir, en las aguas residuales, la presencia de emisiones de dioxinas que causan c�ncer.
Por otra parte, Botnia cubrir� la mayor parte de su requisito de madera con plantaciones de eucalipto. Estas plantaciones son problem�ticas, entre otras razones, por causa de su gran consumo de agua. Los �rboles de eucalipto empobrecen tambi�n la poblaci�n de plantas nativas y la diversidad biol�gica. Adem�s, cuando entra en cuesti�n una f�brica de celulosa de este tama�o, la demanda de madera ser� tan enorme que no se puede garantizar que sus plantaciones de eucalipto satisfagan el requerimiento. Esto significa que la falta va a tener que ser compensada por plantaciones de otros sitios.
En programas de televisi�n finlandeses se ha tachado a los ambientalistas locales de "cabezas huecas contra el desarrollo". Los propios informes del Ministerio de Relaciones Exteriores en Finlandia dan la imagen que la tecnolog�a utilizada por Botnia es tan nueva y moderna que no hace ning�n da�o al medio ambiente. Este discurso hace recordar de manera espantosa la discusi�n de los a�os 1990 sobre el uso de gas de cloro en Finlandia. Se ha vuelto al punto de partida.

Nota para la prensa. El autor de este art�culo (Mikael Sj�vall) habla castellano y puede ser contactado telef�nicamente en Finlandia (celular: +358 50 3696 202, oficina: +358 9 622 922 10) o por correo electr�nico: mikael.sjovall@nordic.greenpeace.org Grupo Guayubira (Uruguay) RECOSUR              

Fuente: lafogata.org

������