VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Amenaza llamada T.L.C.

Alfredo Vera
Quito

El gobierno Bush abandon� el multilateralismo del ALCA (Asociaci�n de Libre Comercio de las Am�ricas) y desat� una verdadera avalancha para imponer el bilateralismo de los llamados T.L.C. (Tratados de Libre Comercio, con cada pa�s del Continente), con una premisa b�sica impuesta en las "negociaciones": el APERTURISMO como sustento de los tratados, es decir, abrir las fronteras para el LIBRE COMERCIO de norte a sur, de arriba para abajo, de ricos a pobres, de superdesarrollados a subdesarrollados, de la tecnolog�a de punta a la punta de un cuerno, de las transnacionales a la empresita de medio pelo.

El Jueves 16 se gest� un taller informativo de la Comisi�n Ecuatoriana negociadora del TLC a la que asistimos invitados el Bloque Legislativo y la Comisi�n Pol�tica Nacional del Partido Izquierda Democr�tica y pudimos hacer varias preguntas y comentarios lo que nos permite encarar un an�lisis sucinto de lo que consideramos una verdadera amenaza para el Ecuador.

Es de esos fen�menos geopol�ticos con los que nos ir� mal de todas maneras, si firmamos porque consagramos mediante tratado obligatorio la p�rdida de nuestra soberan�a y si no firmamos el pa�s ser� objeto de una verdadera guerra desestabilizadora de nuestra econom�a.

La Comisi�n Negociadora naci� en el r�gimen del dict�crata vasallo de Bush y ya podemos colegir con qu� mentalidad se iniciaron las conversaciones por mandato del gobernante de turno. La Comisi�n se ha reconfigurado, pero de las preguntas y respuestas que se hicieron, el esp�ritu predominante es fatalista, porque si bien hay la intenci�n de diferir la firma, hasta ver si se puede doblegar algunas de las imposiciones imperiales, como que existe la decisi�n de finalmente firmarlo, allan�ndose a otras imposiciones que parece que ni se discuten.

Los temas VISIBLES de controversia se ubican en asuntos como los subsidios agr�colas que Estados Unidos da a sus productores, destruyendo todo principio de competitividad, no habiendo respuesta de lo que va a suceder con productos como arroz, ma�z, soya, que van a ser arrasados por la invasi�n a costos de suicidio para el mill�n de campesinos ecuatorianos que dependen de su comercializaci�n; otro de los temas es el de la propiedad intelectual al que no le encuentran soluci�n.

Algunos de ellos dicen que deber�amos subsidiar a los productores ecuatorianos, cuando no tenemos ni para darles mediana educaci�n, incipiente salud, salario de supervivencia �con qu� vamos a subsidiar su producci�n con los niveles de pobreza cr�tica, miseria, que predominan en el pa�s?.

Hay temas INVISIBLES que los negociadores aceptan existen, pero no informan c�mo vamos a preservar nuestra soberan�a. Lo m�s grave es que estaremos IMPOSIBILITADOS de RENEGOCIAR la deuda externa (como lo hicieron Argentina o Brasil) a la que tendremos que SERVIR incondicionalmente.

�Y nuestra soberan�a? Mal, por desgracia.-    

Fuente: lafogata.org

������