Latinoamérica
|
Tribunal permanente de los pueblos –TPP-
Capítulo Colombia
EL TPP es un tribunal de carácter no gubernamental, del género de los
"tribunales de opinión" que tuvo su origen en el juzgamiento de los crímenes de
lesa humanidad cometidos por los Estados Unidos en la guerra contra el pueblo de
Vietnam y se conoce como el Tribunal Russel.
El Tribunal Russell sesionó por segunda vez entre 1974 y 1976 para enjuiciar a
las dictaduras militares de América Latina. Al finalizar esta segunda sesión,
quedaron constituidos varios organismos que asumieron la lucha por la defensa de
los derechos de los pueblos, entre ellos el Tribunal Permanente de los Pueblos,
aunque éste solo se constituyó formalmente en 1979, después de la muerte de su
inspirador, el senador italiano Lelio Basso, figura clave en la convocatoria y
la relatoría de los tribunales Russell. La sesión deliberante se realizó en
Bogotá, el 25 de abril de 1991.
El TPP esta integrado por cerca de 130 miembros, nombrados por el Consejo de la
Fundación Internacional Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los
Pueblos; quienes son personas de una alta reputación moral absolutamente
indiscutible; en situación de ejercer la función judicial a un alto nivel, o
bien ser hombres y mujeres de ciencia o personalidades del mundo artístico,
religioso, político, abogados, escritores; expertos en derecho internacional,
Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario.
La base de los juicios del TPP son las convenciones de DH, convenciones
internacionales y se realizan sin las ataduras que crean los poderes políticos,
los poderes mundiales, los poderes de los estados; esta por fuera de las
estructuras judiciales de los países y representan de alguna manera la
conciencia ética de los pueblos, de la humanidad.
Terminada esta sesión del tribunal, fue convertido en una estructura permanente
y hasta ahora se ha reunido en 31 ocasiones para juzgar situaciones de muchos
países, de pueblos enteros que no son estados y que han sido sometidos a
genocidios de otros estados; también ha juzgado el comportamiento de
instituciones internacionales como Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional.
El TPP es un instrumento de justicia muy importante para la búsqueda de la
verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas.
TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS –TPP-
CAPITULO COLOMBIA
MULTINACIONALES Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
"El TPP ha aceptado en julio de 2005 la petición de una amplia coordinación
de organismos y asociaciones representativas del pueblo colombiano para activar
en Colombia en 2006 una sesión del mismo TPP articulada en una serie de
audiencias sobre los diferentes aspectos y actores del conflicto colombiano."
(de la declaración política del TPP en la Audiencia Pública sobre la Política de
Nestlé en Colombia, realizada en Berna Suiza el 29 de octubre de 2005).
El Tribunal Permanente de los Pueblos que analizará y juzgará la política de
las Empresas Transnacionales ETNs que han violentado los derechos humanos y se
han beneficiado de Crímenes de Lesa Humanidad en Colombia.
Consideraciones:
El saqueo de los recursos naturales, la privatización de los servicios públicos,
la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad, el hambre y muchas otras
formas de violencia le han impedido al pueblo de Colombia vivir en condiciones
dignas.
Los tratados de libre comercio, el ALCA y TLC son pactos violatorios de los
derechos de los pueblos, que benefician exclusivamente las transnacionales.
Para garantizar el saqueo de las riquezas, el control territorial y la
explotación de la población, el gobierno colombiano ha implementado modalidades
de guerra sucia a través del terrorismo de estado.
Las comunidades indígenas continúan siendo afectadas por la implementación de
megaproyectos en sus territorios; estos destruyen sus costumbres, su cosmovisión
y sus vidas.
La ley de "Justicia y Paz" encarna una política integral de terror que
profundiza y perpetúa la impunidad por la violación de los derechos humanos y
crímenes de Lesa Humanidad en beneficio de las ETNs y los monopolios nacionales.
La búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas,
es un elemento indispensable para la conquista de la solución política al
conflicto social y armado que vive el país.
La participación de la población en la recuperación de la memoria histórica es
fundamental, por ello, el proceso de TPP debe estar ligado a la reconstrucción
de las organizaciones sociales y de las comunidades destruidas por el terrorismo
de estado. Este es un paso muy importante para la construcción de la Otra
Colombia Posible.
Operatividad
El Tribunal Permanente de los Pueblos, abordará tres ejes de problemas pero en
su interacción: EXTRACCIÓN INDEBIDA DE RECURSOS NATURALES – POR PARTE DE
EMPRESAS TRANSNACIONALES – CON APOYO EN MODALIDADES DE GUERRA SUCIA o TERRORISMO
DE ESTADO.
El Tribunal Permanente de los Pueblos, sesionará a través de AUDIENCIAS
ESPECIALIZADAS y concluirá en una SESIÓN DELIBERANTE.
Se realizarán audiencias preliminares en Colombia y en el exterior de tal manera
que masivamente el pueblo y sus organizaciones puedan hacer parte de la
construcción de esta importante iniciativa contra la impunidad y por la vida.
Cada una de las audiencias públicas abordará los casos más relevantes de
violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos por
ETNs en los distintos sectores de la economía nacional y arrojará un instructivo
y un fallo parcial que serán los elementos base de la sesión deliberante.
El TPP abordará el análisis de los impactos de la política de multinacionales
presentes en los sectores: agroalimentario, petróleo, oro, carbón,
Biodiversidad, servicios públicos y el sistema financiero. Igualmente, juzgará
las multinacionales responsables de crímenes contra comunidades indígenas.
La SESIÓN DELIBERANTE emitirá la sentencia final y arrojará un plan de trabajo
que haga posible la conquista de la reparación integral de las víctimas y la
mitigación de su dolor.
En cada una de las audiencias públicas los casos serán conocidos y fallados por
tres (3) jueces integrantes del Tribunal Permanente de los Pueblos. La sesión
final o deliberante, estará asistida por la mayoría de los que hayan participado
en las audiencias públicas.
En la medida que el estudio de los casos lo requiera, se realizarán micro
audiencias y/o sesiones de la audiencia pública con el fin de profundizar en su
estudio y posibilitar una mayor participación de las comunidades.
De las Audiencias Públicas:
Cada AUDIENCIA avocará un problema específico que responda a los tres
criterios del numeral primero.
Por lo tanto la preparación de cada audiencia pública seguirá las siguientes
pautas:
Centrar la investigación en máximo tres empresas transnacionales que actúen en
ese campo específico de recursos (sector de la economía), la que deberá ser muy
bien documentada.
Con todos estos elementos se elaborará una acusación muy bien fundada.
Adicionalmente, en cada audiencia se presentarán ponencias más globales que
enfoquen el contexto de cada campo (por ejemplo: el problema agroalimentario en
Colombia; la política petrolera; el etnocidio indígena en la historia del país,
etc. Pero esto no debe distraer el eje principal del tribunal que son los casos
plasmados en acusaciones muy bien fundamentadas).
Se tendrá en cuenta el derecho de defensa, por lo tanto se solicitará con el
debido tiempo a las empresas y al gobierno que designen un defensor o que envíen
documentos para su defensa. Si no responden, se nombrará un defensor de oficio
en cada caso, o sea personas que entrevisten a los empresarios y les soliciten
sus puntos de vista sobre las acusaciones.
Se han fijado responsabilidades para cada Audiencia: ONG, fundación,
organización social, que asegurarán la recolección y sistematización de los
elementos probatorios y la participación de las organizaciones y movimientos
sociales de la región, así como la logística de la Audiencia y la consecución de
recursos para la misma.
Se ha constituido un equipo nacional responsable del TPP, el cual esta
conformado por el Comité Operativo del Observatorio Social de Empresas
Transnacionales, Megaproyectos y Derechos Humanos y por delegados de las
organizaciones responsables de cada audiencia.
Existe una secretaría técnica para la coordinación de TTP, la cual estará en
permanente contacto con la Secretaría del Tribunal Permanente de los Pueblos;
esta tendrá sus asesores.
De la Sesión Deliberante
La SESIÓN DELIBERANTE se estructurará con una síntesis acusatoria de
cada una de las audiencias y con ponencias más globales que girarán sobre tres
ejes: la deuda externa, el modelo económico y el modelo de guerra sucia.
Es la sesión final y de ella saldrá el DICTAMEN DE LOS JUECES.
Transnacionales y Sectores de la Economía que serán juzgados por el TPP Capitulo
Colombia.
En el Sector de la Alimentación, participan entre otras
transnacionales: Coca Cola, Pepsi Cola, Burger King, Mc Donalds, Carrgil, Nestlé,
Kraft, Jacopsh, Del Monte, Chiquita Brands, Dole, Unilever, Wr. Grace (EUA),
Ferruzzi (Italia), Tile and Lyte (EUA), Monsanto, Zaeneca (Inglaterra), Novartis
(Suiza), Agroevo, Dupont, Dow.
El problema del hambre y la desnutrición en Colombia, un país con inmensos
recursos naturales y agrícolas, alcanza hoy proporciones insólitas. Las causas
son muchas, pero las principales se encuentran enraizadas en la dependencia
alimentaria, exacerbada por gobiernos y multinacionales; la inseguridad
alimentaria asentada en la extrema distribución de la riqueza nacional; la
inequitativa distribución de la tierra, la extrema monopolización por parte de
un puñado de capitalistas extranjeros y nacionales de los medios de producción
disponibles en el sistema nacional agroalimentario; el desempleo y subempleo
masivo y las bajas remuneraciones recibidas por la inmensa mayoría de los
trabajadores colombianos.
Cuatro millones de colombianos sufren de hambre severa y treinta millones sufren
de algún grado de desnutrición.
Empresas como Coca Cola, Pepsi Cola y Nestlé compiten por el robo de agua y
por el control del mercado de los refrescos.
Han contaminado las principales fuentes hídricas causando graves daños al
ecosistema y a la vida de los poblados ribereños.
Es necesario señalar la irrupción y el cambio cultural que ejercen estas
transnacionales en la dieta alimentaria de los pueblos, al incluir nuevos
productos e imponer costumbres ajenas a las tradiciones culturales.
La imposición del modelo neoliberal conlleva cambios en las condiciones
laborales que se ven reflejadas en el bienestar de los trabajadores y sus
familiares; la flexibilización laboral, la subcontratación –tercerización-, out
soursing, el trabajo a destajo, la perdida de derechos laborales, a través de la
violencia y de nuevas leyes han conducido al empobrecimiento de la población.
En el Sector Petrolero, transnacionales como Occidental Petroleum
Corporation, Repsol, Shell, British Petroleum Company, Argosy, Perenco, Hocol,
Petrobrás, continúan explotando este importante recurso natural, generando mayor
miseria en la población.
Los mayores yacimientos petroleros encontrados en Colombia están ubicados en
el piedemonte de la cordillera oriental, en los departamentos de Arauca en donde
está el yacimiento Caño Limón operado por la Occidental Petroleum, en Casanare
con los yacimientos Cusiana y Cupiagua operado por la British Petroleum
(asociada con Total y Triton), y en general pequeños yacimientos concentrados en
el Departamento del Putumayo y en la cuenca media del Magdalena. En estas zonas
se presenta la mayor concentración militar y paradójicamente es donde más se ha
fortalecido el paramilitarismo.
Vínculos con grupos paramilitares: las empresas petroleras han tenido
responsabilidad directa con el conflicto colombiano. Inicialmente han financiado
batallones del ejército con el objeto de brindar seguridad a las instalaciones
petroleras, han tenido influencia directa en las decisiones militares como la
escogencia de los comandantes de batallón, e incluso operativos militares (caso
Santo Domingo). Por otro lado se tiene antecedentes de vínculos o patrocinios a
grupos paramilitares, quienes han hecho las operaciones que incriminarían al
ejército en acciones contra la población civil, en una clara estrategia de
control político contra las organizaciones sociales que tengan alguna oposición
a los designios de esta empresa. Entre los antecedentes de esto se encuentran:
El Caso de Santo Domingo –Arauca, el Asesinato de varios líderes de la
Asociación Acdainsu, en Casanare, El financiamiento directo de la brigada XVI en
Yopal y la XX en Arauca, la penetración de grupos paramilitares desde áreas
"protegidas" por el ejército, el servicio de guardas de seguridad a altos mandos
de la BP por parte de reconocidos paramilitares, crímenes de lesa humanidad y
desplazamientos de comunidades perpetrados por grupos paramilitares en áreas de
interés exploratorio, entre otros.
Impactos Ambientales: Las actividades petroleras han dejado serios daños
sobre el medio ambiente, lo que significa una grave amenaza para la
sostenibilidad de la vida en la región. Se encuentra una clara falta de control
institucional, altos niveles de corrupción propiciados desde las empresas
petroleras, y la invisibilización de los procesos de denuncia y judicialización.
Entre los casos se encuentran: la desaparición de la laguna de lipa, el
vertimiento de aguas altamente contaminadas en la cuenca del río Arauca,
modificación del régimen hidrológico regional, en el departamento de Arauca, el
secamiento de los ríos Charte, Unete, Cravo sur y Cusiana con el bombeo de agua
pura al subsuelo y la deforestación relacionada con las actividades petroleras,
la generación de gases contaminantes que han causado graves daños sobre
cultivos. Y en general el deterioro de las condiciones ambientales en las áreas
petroleras aledañas a los yacimientos petroleros del departamento del Putumayo
(Texas y Ecopetrol), Santanderes (Shell y Texaco), Tolima y Meta (Chevron Texaco).
Etnocidios: las actividades petroleras han estado relacionadas
históricamente con procesos sistemáticos de exterminio a comunidades nativas,
estos antecedentes se remontan a los inicios del siglo veinte, por los cuales
fueron exterminadas etnias enteras. Entre los antecedentes se encuentran el
exterminio de los Yariguíes en el magdalena medio por parte de la Standar oil,
el conflicto con los Uwas por parte de la Occidental, los Cofanes y Sionas en el
putumayo por parte de la Argosy, el exterminio de los Guahibos por parte de la
Occidental, y la sangrienta persecución contra los Motilón-Bari en el Catatumbo.
Corrupción: las empresas petroleras han sido un factor de desestabilización,
manipulación y sometimiento del estado colombiano y de los intereses de la
nación. Históricamente puede verse como decretos, leyes y artículos de la
constitución a favor de los intereses de las empresas transnacionales
petroleras. Existen sonados casos en los que las regalías relacionadas con el
petróleo han sido un factor de exclusión, corrupción y empobrecimiento
generalizado.
En el Sector Carbonífero, hacen presencia las transnacionales Glencore,
Angloamerican, BHP Billiton, Drummond, Holsin.
El 90% de las reservas de Carbón se encuentran entre la Sierra nevada de
Santamarta y la serranía del Perijá, en una gran cuenca de hidrocarburos que se
extiende desde el centro del departamento del Cesar hasta la Guajira. Los
yacimientos de la Guajira se concentran en el proyecto minero denominado el
Cerrejón, del cual hacen parte las mineras Glencore, Angloamerican, y BHP
Billiton. En el centro del departamento del Cesar se encuentra la mina La Loma
operada por Drummond.
Entrega de los yacimientos. Las concesiones de operación de estas minas
han estado llenas de escándalos de corrupción desde los inicios de la década del
ochenta hasta nuestros días, en términos generales, se estima que la entrega
inescrupulosa de las minas de carbón del Cerrejón ha significado pérdidas por
más de 10,500 millones de dólares (casi la mitad de la deuda externa colombiana)
y la modificación del código de minas por el cual las regalías por la
explotación por este recurso descendieron del 15% al 0.4%, lo que significa una
cifra que sigue incalculada, y que se vuelve astronómica con los proyectos de
duplicación de la producción en la Guajira y en el Cesar.
Despliegue de dispositivos de seguridad: A lo largo de los yacimientos
mineros, que tienen un área de influencia de 200 km de longitud en el caso del
Cerrejón, y de 250 km en el caso de la loma, se presenta un dispositivo de
seguridad que busca blindar a la infraestructura de explotación de carbón, por
lo que las empresas petroleras financian emplazamientos militares en su región
de influencia. A pesar de lo anterior grupos paramilitares torturaron y
asesinaron al presidente y al vicepresidente del sindicato, a lo que se suman
los hostigamientos y persecuciones contra las organizaciones sociales y
sindicales de la región. A pesar de lo anterior, en la región cohabitan de
manera "pacífica" los batallones militares que cuidan la infraestructura y las
organizaciones paramilitares desde el sur del cesar hasta el norte de la
Guajira. En los pueblos de influencia de las empresas mineras, el poder real lo
ejercen grupos paramilitares locales, quienes exigen tributo, administran
justicia, designan cargos públicos y hacen el control policivo.
Ocupación de tierras: En la entrega de los yacimientos por parte del estado,
la empresa ha ocupado las tierras con continuos antecedentes de corrupción,
imposición de sus intereses, y fraudes en contra de las comunidades negras,
campesinas e indígenas de la región. Se cuentan los casos de Tabaco, Oreganal, y
otros. En una actividad que devora ríos, tierras y comunidades ahora aparecen
los casos de Tabaco, Roche y Chancleta, cuyas comunidades y sus líderes ahora
son objeto de persecución.
Condiciones laborales: En el caso de la Loma, los trabajadores que fueron
asesinados, estaban en medio de un conflicto exigiendo media hora de descanso
para poder comer el almuerzo, durante un turno de 12 horas continuas de trabajo.
En esta mina, se tienen testimonios de condiciones infrahumanas de trabajo, en
las cuales se reportan continuamente enfermedades profesionales y accidentes que
son disimulados por el manejo de la información que hace la empresa, y que en la
mayoría de los casos ha despedido a los trabajadores lesionados por las
condiciones de trabajo. Se cuentan casos repetidos de enfermedades pulmonares,
oculares y epidérmicas por la alta contaminación atmosférica, problemas de
Columna por las duras condiciones del terreno.
Daños Ambientales: Los daños ambientales son incalculables, al año se
remueven cerca de 150 millones de toneladas de tierra en el caso del Cerrejón,
en un inmenso hueco de proporciones descomunales que cada vez se amplía y crece
sobre campos y ríos. A la mina del Cerrejón se le responsabiliza por el
secamiento y la contaminación paulatina del río ranchería (fuente hídrica de la
región), la desaparición de bosques y ecosistemas nativos, y la generación
continua de polvillo de carbón, que daña cultivos, y ocasiona enfermedades
especialmente pulmonares y oculares, también hay casos de embarazos con
malformaciones en los pueblos vecinos a la mina, estos daños ambientales tienen
un impacto en todo el departamento de la Guajira, al sumar las problemáticas que
aparecen en el puerto de embarque. En el caso de Drummond, la explotación y
transporte de Carbón también reportan graves daños por contaminación atmosférica
y secamiento de las corrientes de agua, en el transporte en ferrocarril y en el
embarque (que cubre una distancia de 180 km aprox.), el polvillo de carbón es
arrastrado grandes distancias por los vientos, generando también daños en
cultivos transitorios y perennes, además del deterioro de la pesca dentro del
área de influencia del puerto, y la aparición de enfermedades epidérmicas.
En la explotación del Oro compiten las transnacionales: Corona
Goldfiels, BMR, American Gold Corporation, Grey Star, Platinum Western,
Anglogold, Kedala.
A lo largo de la historia, la explotación minera ha sido uno de los
principales atractivos del suelo colombiano. En la actualidad la estrategia de
apropiación y explotación ha variado pero la consecuencia de esta práctica
continúa siendo el exterminio de los pueblos y los territorios que contienen el
codiciado metal.
En los años noventa, y por decisión del Banco Mundial, los países de América
Latina debieron cambiar su legislación para adecuarla a las exigencias de las
compañías multinacionales, que abogan por la apertura de los mercados para poder
explotar, sin control ni medida, los recursos naturales de nuestro continente.
En Colombia las grandes empresas mineras transnacionales se encuentran
explotando oro en regiones que presentan las mas robustas y puras vetas de
América, para lo cual han expropiado a mineros artesanales a sangre y fuego
creando uno de los conflictos sociales mas graves y desgarradores que presenta
nuestra sociedad: el desplazamiento forzado por causa de la violencia.
Las regiones en donde se encuentran dichas vetas son: Sur de Bolívar, Nordeste
antioqueño, centro y sur de Chocó, norte de Risaralda, sur de Tolima, Vaupés y
Guainía. Las zonas que presentan explotación aurífera son coincidencialmente las
zonas mas devastadas por la pobreza y por la violencia.
Vínculos con grupos paramilitares
Entre 1997 y 1998 el desplazamiento forzado en el Sur de Bolívar aumentó un
1500% en los momentos en que se acentuaron las operaciones militar –
paramilitares. Los departamentos que presentan la presencia mas notoria de
ejércitos paramilitares son los que cuentan con explotación de oro a saber:
Antioquia, Chocó, Bolívar.
El procedimiento que siguen las empresas multinacionales es el siguiente: firman
un contrato de seguridad con el ejército colombiano para recibir protección,
especialmente ante ataques eventuales de la guerrilla, pero es un acuerdo
firmado literalmente con los paramilitares, quienes se encargan de desplazar a
la población para poder usufructuar las minas sin tener que esperar que sus
dueños originales vendan.
Impactos Ambientales: Por las características de la extracción industrial
del oro y los químicos utilizados, el medio ambiente se ve afectado
irreversiblemente. Específicamente el uso de cianuro en el proceso de limpieza y
extracción del metal acidifica el suelo y afecta la capa vegetal que es de vital
importancia. Los restos de este químico van a parar igualmente a los ríos
imposibilitando el uso del agua.
Corrupción: El código de minas que se encuentra vigente en la actualidad
(ley 685 de 2000), fue el producto de una jugada gigantesca de corrupción entre
congresistas, dirigentes de Empresas Transnacionales y la clase oligárquica
colombiana quienes decidieron regalar las riquezas del subsuelo con una ley que
entrega casi sin contraprestaciones el subsuelo a las grandes mineras que
explotan las minas en Colombia. El diseño de esta y otras leyes corresponde a
una serie de extorsiones y negociaciones que favorecen al capital transnacional.
Los Servicios Públicos, han caído en manos de las Transnacionales:
Unión Fenosa, Endesa, Aguas de Barcelona
Desde mediados de la década del noventa, empezó la ola de privatización de las
empresas de servicios públicos, especialmente las empresas de servicio de
electricidad y agua. En el año 1999 Unión Fenosa compra Electrocosta y
Electricaribe, dos empresas de comercializadoras de electricidad que cubren toda
la costa caribe colombiana, en el año 1998 Endesa compra la comercializadora de
electricidad en Bogotá, estos casos y otros mas, han despertado enormes
manifestaciones publicas de protesta por el incremento desmedido en las tarifas,
por el deterioro del servicio, por la actitud arrogante y abusiva de las
empresas para con los usuarios, y por el cinismo en los sistemáticos cortes de
electricidad como represalia en contra de las protestas populares.
Entrega de contratos: En los casos de venta de empresas de servicios
públicos también se han generado grandes escándalos, varios especialistas
afirman que Endesa adquirió la empresa comercializadora y generadora a un precio
40% inferior al real. El caso de adquisición de la venta de las empresas
comercializadoras en la costa caribe también fue motivo de escándalo y duros
señalamientos.
Incremento de las Tarifas. Posterior a la privatización de las empresas
de servicios públicos, se han observado incrementos sostenidos en las tarifas de
los servicios públicos, estos incrementos se han realizado regiones en las que
se registran niveles de pobreza superiores al 75% como en algunas regiones de la
costa caribe. El incremento de las tarifas ha contribuido sin duda al
empobrecimiento de la población colombiana, que se reporta especialmente desde
la adopción del proceso de apertura económica.
Deterioro del servicio. Con las continuas denuncias del incremento de las
tarifas, se tienen antecedentes del empeoramiento del servicio, consistentes en
cortes imprevistos de la electricidad por falta de mantenimiento de los equipos,
o incluso cortes de electricidad en horas pico con el objeto de minimizar los
costos de la compra de energía a los generadores nacionales. Se tienen
antecedentes de personas muertas por sobre voltajes de electricidad en toda la
región caribe, estos casos no han recibido atención por parte de las
autoridades, argumentando casos accidentales o climáticos. La continuidad de
estos casos hace pensar que no son accidentales y que por el contrario obedecen
a una política de minimización de costos que pasa por recortar los presupuestos
de mantenimiento.
Empeoramiento de las condiciones laborales. Con la privatización, han
llegado despidos masivos de trabajadores, también llega el empeoramiento de las
condiciones laborales a partir de la desregulación laboral, y la
subcontratación, por medio de la cual se trasladan las responsabilidades de
seguridad social a terceros. Se reporta un despido de cerca de 700 trabajadores
de las empresas subsidiarias de Unión Fenosa (electrocosta y electricaribe). De
hecho se tienen antecedentes de persecución y hostigamientos contra dirigentes
sindicales por parte de grupos paramilitares en varias de las ciudades
caribeñas.
Protestas Populares. Los incrementos de las tarifas de servicios públicos
y las sistemáticas fallas en el servicio han generado repetidas protestas
callejeras por parte de los sectores populares, especialmente vulnerables por
estas medidas. Se han realizado varias acciones jurídicas contra esta empresa,
pero desgraciadamente todos estos casos han sido invisibilizados, o no han
contado con el apoyo político que amerita.
La discusión acerca de la propiedad de las empresas de servicios públicos, debe
partir de la importancia fundamental que tienen para todas las comunidades, y al
ponerlos dentro de la lógica del mercado desaparece su función social, y se
encadenan especialmente a todos los sectores sociales a pagar tributo por
existir, al ser sometidos a un consumo ineludible como es el del agua y la
energía, y por el cual tienen que pagar tarifas sumamente altas.
La Biodiversidad en la Sierra Nevada de Santa Marta, Chocó, Amazonas y
otras partes del país continua siendo destruida.
Este es talvez el sector con mayores vacíos de información, pero que por su
importancia estratégica ante las nuevas tendencias tecnológicas e industriales
cobra natural importancia. Colombia es el tercer país con mayor biodiversidad
del mundo, en el que se presentan milenarios procesos de conocimiento por parte
de comunidades indígenas, negras y campesinas. Se han reportado varios casos de
apropiación de conocimientos e información genética por parte de centros de
investigación, se desarrollan megaproyectos de transporte y proyectos
productivos para la "domesticación" de la selva, y se despliegan fuerzas
militares para el sometimiento de las comunidades y de sus territorios. En esta
problemática se encuentran grandes regiones del territorio Colombiano, entre las
que se cuentan el Chocó, Amazonas, Sierra Nevada de Santa marta, Serranía de San
Lucas, entre otros.
Apropiación de Recursos Genéticos. Comunidades Indígenas de la Sierra
Nevada, relatan la misión de médicos norteamericanos con el objeto de vacunar a
las comunidades de la región, posteriormente se encontró que tomaron muestras de
sangre que irían a enriquecer la base de datos del proyecto de genoma humano.
Este caso es reconocido por varias comunidades aborígenes, que necesita ser
documentado y precisado.
Investigación dentro de parques nacionales. Se han denunciado el
emplazamiento de laboratorios de investigación dentro de áreas de parques
nacionales (zonas de reserva por su riqueza en biodiversidad genética), entre
estos casos se cuenta el parque de los Katios, el parque La Paya, entre otros.
La información en este punto también es escasa, y se requiere profundizar en la
identificación y la documentación de los casos.
Control de recursos minerales. Dentro de las regiones con altos
contenidos de biodiversidad, también se cuentan importantes recursos minerales,
que en algunos casos se encuentran en explotación, como es el caso de la minería
en Carmen del Atrato, de la cual salen contenedores de amalgamas de mineral, que
son reportados como minerales de cobre, sin embargo análisis mineralógicos
reportan trazas de Wolframio, Tantalio, Oro, entre otros. Paralelo al control de
estas reservas mineras se efectúan ofensivas paramilitares con el objeto de
despojar a las comunidades de sus terrenos. Se ve con preocupación los intereses
de las empresas mineras sobre las reservas mineras de Murindó, en el Atrato
Chocoano.
Siembra de Palma Africana. En varias regiones con alto contenido de
biodiversidad, que son regiones altamente vegetadas, consistentes en selvas
húmedas ecuatoriales, se despliega también la siembra de palma africana, como un
monocultivo que busca "romper la selva", lo que se entiende como introducir a
estos territorios dentro de la lógica del mercado internacional. Estos cultivos
están siendo desarrollados por organizaciones paramilitares, amparadas en la
complicidad estatal, y por la inaccesibilidad del terreno. Se tienen comentarios
de lugareños sobre las condiciones de explotación a las que se someten a los
trabajadores de estas explotaciones, recordando las condiciones laborales de
finales del siglo XIX. Los territorios de siembra de palma están dispersos por
toda la cuenca del río Atrato (y en general por todo el país).
Control de Corredores Comerciales. El chocó es el eslabón que conecta el
Plan Puebla Panamá (PPP) con sur América, por donde se integraría el sistema
eléctrico hemisférico, y a través de la construcción de la troncal del Darién
que conectaría las vías de centro y sur América consolidaría el modelo de
explotación y expropiación de recursos naturales y mano de obra sobre América
latina. En la actualidad se construye la primera línea eléctrica que inauguraría
la integración energética regional, a lo que se le sumará el gasoducto que
conectaría las reservas del golfo de Maracaibo, con los centros de consumo del
sur de estados unidos y los puertos de embarque desde centro América al
pacífico. Estas dinámicas explican parcialmente las dinámicas de desplazamiento
forzado y apropiación violenta de las tierras y los territorios en esta región.
Agenda de las Audiencias del TPP
En juzgamiento se hará en 7 audiencias centrales, pero se realizarán
otras en regiones, de tal manera que estas contribuyan a la contextualización de
la problemática nacional y al fortalecimiento de sus procesos organizativos.
SECTOR DE LA ECONOMIA
FECHA
AGROALIMENTARIO
abril 1 y 2 de 2006 en Bogotá
PETROLERO
agosto 3 y 4 de 2007 en Saravena
ORO
Noviembre de 2006 en Medellín
CARBÓN
Noviembre de 2007 en Valledupar
SERVICIOS PÚBLICOS
Marzo de 2008 en Barranquilla
BIODIVERSIDAD
Febrero 24 – 27 de 2007
SESION DELIBERANTE
Julio 22 de 2008 en Colombia
Los invitamos a hacer parte de esta importante iniciativa contra la
impunidad, por la existencia de las organizaciones sociales y por la vida de
nuestro pueblo. Visítenos en la
www.sinaltrainal.org
Fuente: lafogata.org