Latinoam�rica
|
![]() |
El presidente sell� una alianza estrat�gica con los empresarios de la pr�spera regi�n de Santa Cruz
Evo Morales ofrece respetar inversiones petroleras y estabilizar finanzas
del pa�s
Diputados reducen sus sueldos 58.3% para apoyar el programa de austeridad del
mandatario
AFP Y DPA
El presidente Evo Morales sell� una alianza estrat�gica con los empresarias de
la pr�spera regi�n de Santa Cruz, ante cuyos representantes anunci� la firme
disposici�n de su gobierno de "respetar las inversiones petroleras" y garantizar
la estabilidad del sistema financiero en Bolivia.
En tanto, la C�mara de Diputados aprob� la reducci�n de los sueldos de los
legisladores en 58.3 por ciento para respaldar el programa de austeridad del
mandatario, quien fue el primero en adoptar para el Ejecutivo esa medida al
comenzar su gobierno hace dos semanas.
Morales se redujo su salario en 57 por ciento y ahora ganar� 15 mil bolivianos
(mil 850 d�lares).
La reducci�n de la dieta para cada uno de los 130 diputados titulares del
Parlamento, adoptada por el gobernante Movimiento al Socialismo, ser� de 18 mil
bolivianos (2 mil 227 d�lares) a 10 mil 500 bolivianos (mil 150 d�lares),
mientras que los diputados suplentes recibir�n unos 5 mil 250 bolivianos (575
d�lares).
"Este gobierno garantiza la inversi�n privada. Todos tienen el derecho de
recuperar sus inversiones y fundamentalmente a tener ganancia. S�lo pedimos que
esa ganancia sea beneficiosa para los empresarios y tambi�n para el Estado
boliviano", subray� el mandatario.
Morales se reuni� el jueves con l�deres de la influyente C�mara de Industrias,
Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), la Asociaci�n de Bancos Privados y de
las industrias del Az�car y la Construcci�n de Santa Cruz, a los que prometi�
apoyo.
"Evo se ha comprometido a respetar las inversiones petroleras", seg�n V�ctor
Hugo Rau, un vocero de la Cainco. Augur� una nueva era de relaciones entre los
capitalistas de Santa Cruz y el gobierno de La Paz. "Hay voluntad de querer
cambiar las cosas", destac�.
El gobierno, que impulsar� la licitaci�n del proyecto sider�rgico de El Mut�n,
funda su pol�tica hidrocarbur�fera en la ley de mayo de 2005, que elev�
impuestos y regal�as a 50 por ciento de la producci�n, recuper� la propiedad
estatal en punto de producci�n y orden� poner al corriente a la empresa estatal
en el mercado internacional.
Los banqueros de Santa Cruz resaltaron el compromiso de Morales para dotar de
"estabilidad al sistema financiero", seg�n su portavoz Eduardo Paz. A su vez, un
vocero de la industria del az�car, Mariano Aguilera, insisti� en que "el
gobierno ha escuchado la problem�tica regional, y lo importante es que se quiere
solucionar los problemas".
Tras la entrevista con el gobernante de origen ind�gena, en el mismo sentido se
expres� un dirigente de la construcci�n, Pedro Yovh�o: "El presidente se ha
comprometido a atender al sector productivo y nos da esperanzas de que las
empresas de la construcci�n por fin seremos tomadas en cuenta por el gobierno".
La uni�n fue concertada un d�a despu�s de que el presidente, repudiado por
sectores pudientes de Santa Cruz durante la campa�a electoral agosto-diciembre,
sobrevol� una vasta zona de este distrito oriental afectado por torrenciales
aguaceros y se comprometi� a brindar ayuda nacional e internacional.
Chile envi� este viernes a Bolivia unas 12 toneladas de ayuda en alimentos,
medicinas y frazadas para los damnificados, mientras que Venezuela despach� un
segundo avi�n con insumos m�dicos, botes inflables y personal de rescate y
m�dicos a Bolivia. Cuba, que fue el primero en mandar ayuda, continu� con una
brigada de m�dicos y remiti� ya al primer contingente de alfabetizadores.
Mientras la canciller boliviano David Choquehuanca refrend� que se "mantendr� y
profundizar�" la lucha contra el narcotr�fico bajo los principios de
"independencia, soberan�a y no injerencia", el embajador estadunidense David
Greenlee expres� preocupaci�n por el cese de las tareas de destrucci�n de
cocales durante los primeros d�as del nuevo gobierno.
Fuente: lafogata.org