Latinoam�rica
|
![]() |
Los 44 contratos petroleros ya tienen rango de ley y las compa��as seguridad jur�dica
ABI
El presidente Evo Morales Ayma marc� este domingo un nuevo hecho hist�rico
porque elev� a rango de ley los 44 contratos petroleros que Yacimientos
Petrol�feros Fiscales Bolivianos (YPFB) firm� con las 12 compa��as petroleras y
consolid� la construcci�n de una pol�tica petrolera nacional digna y soberana en
beneficio del inter�s boliviano en el marco de la nacionalizaci�n de los
hidrocarburos.
El control de los recursos naturales y su industrializaci�n sentar� las bases
para encarar el desarrollo del pa�s. El impacto econ�mico de estos contratos
permitir� un ingreso anual para el pa�s de aproximadamente 1.300 millones de
d�lares a partir de 2007 y generar� una inversi�n de 3.514 millones de d�lares
entre el 2007 y 2010 en favor del desarrollo de los campos y exploraci�n.
La vigencia plena de los contratos petroleros garantiza el abastecimiento de
petr�leo y gas para el mercado interno en los pr�ximos a�os y cumplimiento del
contrato de exportaci�n de gas natural firmado con Argentina y Brasil, as� como
perfilar nuevas exportaciones del energ�tico en el marco de las leyes
bolivianas.
El Jefe de Estado garantiz� seguridad jur�dica para las 12 compa��as petroleras
que operan en el pa�s ya que con la promulgaci�n de la ley de los 44 contratos
est� depositada la fe del Estado, tomando en cuenta que en el pasado reciente,
durante el proceso neoliberal, estos documentos ni conoc�a el pueblo boliviano
ni eran ratificados en el Congreso Nacional.
Morales destac� la transparencia de su Gobierno en este proceso y el
cumplimiento de las normas legales, en especial de la Constituci�n Pol�tica del
Estado.
En ese sentido, el Jefe de Estado invit� a las empresas petroleras a invertir en
Bolivia porque las reglas son claras a la que se sometieron las 12
transnacionales. Al reconocer que Bolivia requiere de inversi�n extranjera, el
Primer Mandatario dijo que la presencia de esas empresas permitir� mejorar la
situaci�n econ�mica del pa�s, pero en el marco de que el pa�s necesita socios y
no patrones.
A diferencia de la nacionalizaci�n de los hidrocarburos de 1936 y 1969 con
confiscaci�n, expropiaci�n, expulsi�n e indemnizaci�n de las compa��as que
entonces operaban en el pa�s, el presidente Morales enfatiz� que el proceso que
encara es un nuevo modelo, donde las empresas respeten las normas bolivianas y
el Estado ejerza el derecho de propiedad.
En este sentido, invit� a los ejecutivos de las compa��as petroleras para
entregarles los contratos totalmente legalizados, constitucionalizados y no como
antes, contratos "chutos". En ese contexto, dijo, se garantizar� la inversi�n de
las empresas.
ACTITUD PATRI�TICA
El Presidente agradeci� al equipo t�cnico de YPFB que permiti� lograr los
acuerdos con las petroleras y la actitud patri�tica de los parlamentarios de la
C�mara de Diputados como de la C�mara de Senadores, sobretodo del MAS, y de los
senadores Abraham Cuellar Araujo (suplente de UN) y Andr�s Ferm�n Heredia Guzm�n
(suplente de Podemos) que permitieron la sanci�n de la ley que autoriza la
vigencia de los contratos petroleros.
Su reconocimiento se extendi� al pueblo boliviano que luch� por recuperar sus
recursos naturales y apunt� que su Gobierno cumpli� con ese mandato popular.
Este proceso, dijo, proseguir� el 2007 en la recuperaci�n de otros recursos
naturales en favor de los bolivianos.
De su parte, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, sostuvo que con la
promulgaci�n de la ley ahora el Estado boliviano, a trav�s de la estatal YPFB,
es propietario de estos recursos y participar� en la cadena de producci�n de los
hidrocarburos.
Con esa Ley de la Rep�blica, el Gobierno tambi�n tiene como prioridad el
abastecer de gas natural a toda la poblaci�n boliviana; es decir que la
interconexi�n domiciliaria de gas y la transformaci�n de la matriz energ�tica
son los pr�ximos retos que ser�n atendidos gradualmente.
Por ello apunt� que se inicia una nueva fase que significa diversificaci�n del
aparato productivo, la reducci�n de las asimetr�as regionales y el
posicionamiento cualitativo de Bolivia en Latinoamericana.
El Jefe de Estado subray� que la promulgaci�n de la ley debe abrir un nuevo
horizonte en el pa�s ya que la energ�a y el gas natural cumplir�n un eje
estrat�gico en el mundo, sobretodo en la regi�n.
Las empresas que operan en Bolivia y con las que se firm� los 44 contratos
petroleros son Total Exploration Production Bolivia, Vintage Petroleum
Boliviana, Ltd., Matpetrol S.A., Pluspetrol Bolivia Corporation S.A., BG Bolivia
Corporation, Repsol YPF E&P Bolivia S.A., Empresa Petrolera Andina S.A., Empresa
Petrolera Chaco S.A., Petrobras Energ�a S.A. Sucursal Bolivia, Petrobras Bolivia
S.A., Dong Nong y Canadian.
El acto se realiz� en Sal�n de Espejos de Palacio de Gobierno con asistencia del
vicepresidente, �lvaro Garc�a Linera; los ministros de Defensa, Walker San
Miguel; de Hidrocarburos, Carlos Villegas; de Miner�a, Guillermo Dalence; de
Salud, Nila Heredia; y de Desarrollo Rural y Agropecuario, Hugo Salvatierra; el
Alto Mando de las FFAA, el inspector General de la Polic�a Nacional,
viceministros y trabajadores de la estatal petrolera boliviana.
Fuente: lafogata.org