Latinoam�rica
|
![]() |
"En Oaxaca estamos viviendo un proceso de insurrecci�n popular"
Di�logo con Miguel Linares Rivera, maestro zapoteco de la Seccional 22
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educaci�n, e integrante de la
Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca.
Por Hern�n Ouvi�a, desde M�xico
Desde hace cinco meses, el sure�o estado de Oaxaca est� viviendo una
situaci�n de intensa movilizaci�n pol�tica. En consonancia con otras luchas que
vienen librando diversos espacios y organizaciones en el resto del territorio
mexicano -entre los que se destacan La Otra Campa�a impulsada por el EZLN, el
Frente Popular en Defensa de la Tierra de Atenco, los mineros de SICARSA y
Cananea, e incluso las bases del movimiento de resistencia civil contra el
fraude en el Distrito Federal- la Seccional 22 de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educaci�n, que aglutina a los maestros oaxaque�os, y en un
plano m�s general la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO), est�n
protagonizado un in�dito proceso de auto-organizaci�n y control pol�tico de la
ciudad, que incluye la ocupaci�n permanente de los edificios p�blicos, la
construcci�n de centenares de barricadas con comit�s de autodefensa, la toma de
decisiones a trav�s de din�micas asamblearias, y la autogesti�n de varios medios
de comunicaci�n "recuperados" (televisora, radios y peri�dicos). De larga
tradici�n de resistencia, la insurrecta Oaxaca supo ser tierra natal de Benito
Ju�rez y los hermanos libertarios Flores Mag�n. Hist�rico basti�n del Partido
Revolucionaria Institucional (PRI), es el estado de mayor composici�n ind�gena
en todo M�xico, contrastando su riqueza y belleza con la enorme pobreza y
marginaci�n en la cual est� sumida su poblaci�n desde hace d�cadas. Lo que sigue
es un di�logo entablado con Miguel Linares Rivera, uno de los 21 maestros y
activistas de la APPO que hace quince d�as est�n realizando una huelga de hambre
frente al simb�lico Hemiciclo a Ju�rez de la Ciudad de M�xico.
�Podr�as presentarte y comentar por qu� est�n realizando en el Distrito Federal
este "plant�n" y la huelga de hambre?
Mi nombre es Miguel Linares Rivera y somos huelguistas de hambre de la Asamblea
Popular de Pueblos de Oaxaca. El motivo principal de esta huelga se basa en tres
objetivos fundamentales: El primero es que solicitamos la ca�da de Ulises Ruiz
Ortiz, gobernador del estado de Oaxaca. El segundo es difundir y promover la
situaci�n que estamos viviendo ante los medios nacionales e internacionales. El
tercero es el llamado a la solidaridad tanto en M�xico como en el resto del
mundo de todas las organizaciones independientes, para que a nuestro pueblo no
lo est�n masacrando como est� pasando en estos momentos en la ciudad de Oaxaca.
�Cuando y c�mo surge el conflicto en el estado de Oaxaca?
Nosotros los trabajadores de la educaci�n todos los a�os en el mes de mayo
tenemos que revisar el contrato colectivo del trabajo. Este �ltimo a�o salimos a
solicitarle al Gobierno del estado la "rezonificaci�n por vida cara" de todos
los integrantes del magisterio, para que nos aumentaran el salario al igual que
otros trabajadores del resto del pa�s.
�Cu�l es la situaci�n actual de los maestros en Oaxaca?
Hay una minor�a que se encuentra en las grandes urbes de las cabeceras de los
municipios, pero la gran mayor�a de los maestros estamos en una situaci�n
sumamente precaria. Muchos tenemos que transbordar m�s de 18 horas para llegar a
nuestro centro de trabajo o regresar a casa. A veces, en pasaje nada m�s se nos
va la mitad del salario, sin contar que debemos pagar tambi�n rentas. En lugares
como en la Costa, adem�s, debido a que es una zona tur�stica, la comida resulta
muy cara. A pesar de los bajos salarios, nosotros tenemos que comprar los
lapiceros y todo el material que necesitamos. Pagamos incluso nuestros propios
cursos para capacitarnos cultural y educativamente. La inmensa mayor�a del
magisterio oaxaque�o est� jodido pues.
La pr�ctica educativa estatal expresa por lo general un colonialismo y un
desprecio hacia la cultura ind�gena muy fuerte. �C�mo intentan batallar contra
esto?
En total en las comunidades de Oaxaca hay 16 lenguas ind�genas. La mayor�a de
los maestros hablamos otra lengua adem�s del espa�ol. En mi caso hablo el
zapoteco. Pero salvo excepciones, tenemos bien claro que nuestra tarea no es
llegar a las comunidades a colonizar, ni tampoco a imponer una cultura a los
compa�eros. A los ni�os les decimos compa�eros porque sentimos que tambi�n
aprendemos de ellos. Los maestros cuando llegamos a una comunidad debemos
respetar la lengua del ni�o. Nada m�s lejos de querer imponer el espa�ol. Le
explicamos al ni�o que si aprende el espa�ol es para que defienda su lengua.
Entonces el ni�o lo entiende: aprende el espa�ol, pero manteniendo su propia
lengua y cultura. Tambi�n intentamos generar un proceso democr�tico dentro de
las aulas, a pesar de que a �stas las construyen ya con una parte "alta" donde
est� ubicado el maestro. Nosotros decimos que esas estructuras no deben
permitirse en Oaxaca. Ya estando en las aulas, muchos construimos el
colectivismo con los ni�os, siendo parte de ese proceso mismo. En Oaxaca se han
aplicado mucho las ideas de Paulo Freire, que est�n muy arraigadas entre los
maestros. Aunque tambi�n Paulo Freire nos ha quedado un poco corto, porque al
final su pr�ctica termin� en parte ligada a aparatos institucionales de Brasil.
Entonces s� retomamos su experiencia, como la cubana, aunque tambi�n tenemos
nuestra propia experiencia de educaci�n alternativa en Oaxaca. Es un proceso muy
largo, pero en ese camino estamos.
�Qu� respuesta dio el Gobierno a sus demandas magisteriales?
Frente a nuestra propuesta no encontramos respuesta: el Gobierno se encerr� y ni
siquiera apel� a la negociaci�n. El 22 de mayo decidimos iniciar una huelga y
hacer un "plant�n" (acampe) en Oaxaca, pensando que nos iban a dar una respuesta
inmediata. Sin embargo, el gobernador Ulises Ruiz hizo o�dos sordos hasta el 14
de junio. Ese d�a, la respuesta fue a las cuatro de la madrugada una
intervenci�n polic�aca, con m�s de tres mil polic�as estatales y municipales,
tanto por v�a terrestre como con helic�pteros. Estuvieron agredi�ndonos con todo
lo que tienen las fuerzas represivas: perros, gases lacrim�genos, etc., y si
bien la gente se hab�a replegado para resguardar su integridad (varios de ellos
maestras y maestros jubilados, ni�os, y mujeres embarazadas) hubo muchos
heridos. A las seis de la ma�ana los maestros volvemos con el apoyo del pueblo a
recuperar el Z�calo (plaza central), expulsando a los polic�as. Esto
permiti� que la gente viera al maestro como valiente. Tras de �l se empezaron a
juntar la inmensa mayor�a de las colonias y de los pobladores de Oaxaca, primero
de la capital y despu�s de todo el estado. Y ah� se funda la Asamblea Popular de
los Pueblos de Oaxaca (APPO), donde la demanda del maestro queda rebasada por
una demanda central que es "�Fuera Ulises Ruiz de Oaxaca!". El pueblo asumi�
todo el control de Oaxaca, y empez� a formar barricadas porque hab�a
"escuadrones de la muerte", polic�as vestidos de civil, que se constatan incluso
en im�genes de televisoras nacionales y fotograf�as, paramilitares pues que iban
y balaceaban a los compa�eros que estaban en las barricadas. Durante todo este
proceso tenemos alrededor de quince muertos nuestros, y en estos momentos nos
acaban de informar que acaba de fallecer otro compa�ero m�s en esta incursi�n
que hizo el Gobierno Federal con la Polic�a Federal Preventiva (especie de
fuerza policial militarizada) y los militares a la capital de Oaxaca.
�Qu� pas� luego de aquel primer intento de represi�n?
Hicimos grandes manifestaciones, incluso de m�s de 500 mil personas en las
calles de Oaxaca, que nunca se hab�an visto, a pesar de lo cual no fueron
escuchadas por el Gobierno. No solo no nos hac�an caso, sino que todas las
noches nos segu�an reprimiendo. Entonces dijimos: hay que sacar este problema de
Oaxaca. E iniciamos el 22 de septiembre una marcha hacia el Distrito Federal.
Alrededor de cinco mil personas de Oaxaca, entre maestros y organizaciones
sociales, caminamos m�s de quinientos kil�metros. Llegamos un 9 de octubre, y
una semana despu�s (16 de octubre) instalamos este campamento en huelga de
hambre de manera indefinida, sobre la base de los puntos que mencion�.
�Qu� tipo de pr�cticas y espacios comunitarios se empiezan a generar en
Oaxaca?
Nosotros antes de la represi�n ten�amos una Radio que se llamaba Plant�n,
que transmit�a en todo lo que son los Valles Centrales en la Capital. Durante la
represi�n, lo primero que fueron a da�ar es esa Radio. La destruyeron. Pero de
manera simult�nea a esa represi�n, a las 6 de la ma�ana, al enterarse los
estudiantes que se hab�a bloqueado la comunicaci�n con el pueblo a trav�s de
Radio Plant�n, toman Radio Universidad, y ah� s� esta Radio empieza a
ser nuevamente la voz del pueblo. Pero al poco tiempo nos la quitan. Frente a
esto las mujeres reaccionan con una movilizaci�n el 1 de agosto, tomando una
televisora y radios oficiales. No pasa mucho tiempo hasta que los paramilitares
intentan bloquearnos las antenas y quit�rnoslas. Ese d�a fallece otro compa�ero.
La gente responde tomando nuevas Radios en Oaxaca. Luego de varias negociaciones
con las autoridades en estos meses, de doce que se hab�an tomado se sueltan
diez, y otra nos las destruyen, por lo que mantenemos la Radio Ley que es
la �nica que nos queda hasta que nos la bloquean. En eso est�bamos cuando
Radio Universidad vuelve a entrar al aire, funcionando hasta este momento.
Estas movilizaciones y tomas de Radio est�n siendo una espontaneidad de la
sociedad oaxaque�a, porque ya est�bamos hartos de 76 a�os de gobiernos priistas.
Todos estos medios siempre eran para "mediatizar", siempre insultando a los
maestros y a la gente humilde, alabando todo el tiempo al gobernador. Por eso
fue una reacci�n natural de la gente este �Ya basta! a todos estos medios que
estaban idiotizando a Oaxaca. Ahorita no est�n ni siquiera funcionando,
precisamente para evitar que vayan a ser tomados de nuevo por los pobladores.
�C�mo surgieron las barricadas y cu�l es la situaci�n que se vive all�?
Al principio ni los maestros pens�bamos que Oaxaca iba a explotar de esta
manera. Empezamos a ver que cuando nos agraden el 14 de junio, inmediatamente
hay una respuesta de la poblaci�n en general. La gente se solidariza con los
maestros y se integra a las acciones. Las barricadas surgen ah�, cuando
comenzamos a ser agredidos por grupos paramilitares. Se empiezan a formar
entonces las autodefensas, para no permitir que anduvieran circulando libremente
por Oaxaca. Si bien se crean peque�as barricadas, donde ya estalla la barricada
general es cuando estos se�ores atacan la Radio Ley y matan a un
compa�ero. Se crean en todo Oaxaca cientos de barricadas. Incluso antes de que
incursione la Polic�a Federal Preventiva con los militares llegaron a haber m�s
de 1600 barricadas. Por eso es un proceso de insurrecci�n popular el que estamos
viviendo.
�Tambi�n han ocupado edificios p�blicos en todo este tiempo de lucha?
Claro, los tres poderes de Oaxaca. Todas las oficinas p�blicas estuvieron
durante varias semanas en manos de los maestros y el pueblo, y fueron defendidas
con barricadas. Frente a esto, en la Casa de Gobierno este viernes los
paramilitares se ensa�aron a mansalva con nuestros hermanos de la Costa, como
as� tambi�n en la Procuradur�a, buscando desalojarnos a trav�s de la represi�n y
los asesinatos, como se vio en la prensa.
�Qui�nes integran la APPO y de qu� manera se toman las decisiones en ella?
La APPO al inicio se fund� con 340 organizaciones, alrededor de un punto central
que era la ca�da de Ulises Ruiz Ortiz. En torno a esto se empezaron a crear
comisiones internas, como las de prensa, barricadas y propaganda. Comenzamos a
conformar toda una red en Oaxaca de organizaciones, y cualquier acci�n que
quisi�ramos realizar deb�a pasar por una consulta de las bases, tanto de los
maestros como de la propia APPO. Este es el mecanismo que funciona, y siempre
hay reuniones con todas las organizaciones y con los delegados de las colonias y
de las barricadas. Las decisiones y determinaciones se toman de manera colectiva
pues. As� es nuestra resistencia civil y pac�fica en el estado de Oaxaca.
Incluso ya se han generado Asambleas Populares del Pueblo en Guerrero, en
Morelia y en el Estado de M�xico, que si bien son muy simb�licas, son embriones
que podr�an ir marcando una pauta de organizaci�n nacional. Este es un proceso
que est� viviendo el pa�s a la par de un proceso electoral donde millones de
mexicanos inquietos rechazan a este nuevo presidente "electo" (Felipe Calder�n,
del Partido de Acci�n Nacional).
�Cu�l ha sido la respuesta de los partidos tradicionales frente a la
situaci�n de auto-organizaci�n de la APPO?
Las organizaciones institucionales, como son los partidos pol�ticos en Oaxaca,
quedaron totalmente rebasadas. Tanto el PRI como el PAN demostraron ser enemigos
del pueblo. Pero incluso el PRD, que se reclama de centro-izquierda, qued�
rebasado: si bien muchas de sus bases est�n con la APPO, sus dirigentes se han
quedado callados, vi�ndose obligados a reconocer que la gente ha actuado por si
sola, sin ellos.
�M�s all� de la ca�da de Ulises Ruiz, cu�l es la propuesta pol�tica de la
APPO?
De hecho, independientemente de lo que estuvo pasando, nosotros ya ten�amos una
convocatoria para conformar el Congreso Constitutivo de la APPO. �Qu�
quiere decir esto? Pues que desde las comunidades, colonias, sindicatos y todo
lo que se mueve en t�rminos organizativos, se iban a nombrar delegados para que
se formara este Congreso, en donde se pudieran discutir plataformas, principios
y formas de organizaci�n. La propuesta era para el 8, 9 y 10 de noviembre, pero
antes los �ltimos sucesos creo que la tendremos que reprogramar. Esperemos que
no la tengamos que posponer demasiado, para que as� vayamos ya conformando el
nuevo poder popular en Oaxaca.
Muchos denominan al proceso que ustedes est�n protagonizando como la "Comuna
de Oaxaca". �A qu� se refieren?
Creo que se alude a los procesos de organizaci�n interna: el tener nuestros "topiles",
el organizarnos en asambleas y a trav�s de barricadas, el enfrentarnos
directamente con las fuerzas policiales. Se refiere a la cuesti�n de la
auto-organizaci�n pues, aunque todav�a no podemos llegar a lo que quisi�ramos,
como en la Comuna de Par�s. M�s bien la idea de "Comuna" en Oaxaca se refiere a
las pr�cticas de las comunidades ind�genas que mantienen estos procesos desde
hace much�simos a�os. Lo nuestro es una insurrecci�n con algunas tendencias de
poder popular parecidas a las de la Comuna de Par�s. Pero de todas maneras,
todav�a es un embri�n que lo estamos trabajando.
�Puedes comentar brevemente qu� son los "topiles"?
Nosotros lo retomamos de las comunidades ind�genas. En ellas no hay polic�as
vestidos de uniforme y portando armas de fuego. La autoridad son los mismos
campesinos e ind�genas, que nom�s tienen un bast�n de mando en la mano y un
"chipote". Sin necesidad de tener armas, ellos son la autoridad: en caso de un
pleito vecinal, llegan e intentar resolver el problema. Los "topiles" ejercen
gratuitamente la justicia en el pueblo, sin recibir un salario por ello.
�De qu� manera son electos?
En asambleas comunitarias. Esta experiencia ind�gena la trasladamos a la capital
de Oaxaca cuando estalla nuestro movimiento. Los "topiles" son los compa�eros
que se proponen voluntariamente o son elegidos en sus organizaciones, para
fungir este papel en las barricadas, en las funciones de autodefensa contra los
polic�as y los ladronzuelos.
Al margen de esta enorme influencia ind�gena, �C�mo se enmarca esta lucha en
Oaxaca con las resistencias que se dan en el resto de Am�rica?
Si bien nosotros hemos tenido la influencia de nuestras comunidades ind�genas,
en donde se rigen por "usos y costumbres" a trav�s de asambleas comunitarias,
nuestro proceso de lucha no es algo aislado, sino que es todo un conjunto. La
experiencia que nosotros tenemos hoy es tambi�n gracias a lo que se ha hecho en
Ecuador, Brasil y Argentina. Hemos estado pendiente de todos los procesos que ha
habido en Latinoam�rica, y tambi�n en los Estados Unidos con nuestros compa�eros
migrantes. Por eso esperamos que la solidaridad nacional e internacional con
nuestra lucha sea inmediata. De hecho ya la estamos teniendo: tenemos
informaci�n de que en Espa�a, Italia, los Estados Unidos, y en otros lugares
m�s, se est�n realizando movilizaciones y protestas frente Consultados y
Embajadas. Creemos que el futuro de la humanidad puede cambiar y lo podemos
llevar a cabo desde el lugar en el que nos encontremos.
�Cu�l es la situaci�n que se vive hoy en d�a en Oaxaca, despu�s de las
recientes represiones?
Creo que si el Gobierno es inteligente va a replegar a sus fuerzas polic�acas.
Sino, pues va a terminar en una batalla campal en Oaxaca, porque nosotros no
vamos a entregar la ciudad a la Polic�a Federal Preventiva.
Por �ltimo, �como est�n de �nimo?
Pues seguimos confiados que nuestro movimiento tiene que triunfar, porque no es
una rebeli�n de unos pocos grupos o de algunas alas "radicales", sino que es una
insurrecci�n popular. Quien no entienda esto, seguir� tratando de acallar estas
voces con bayonetas. Que sepan que la podr�n acallar en un momento, pero saldr�n
de otros puntos y seguir� la batalla.
Desde el Campamento en Huelga de Hambre frente al Hemiciclo a Ju�rez
Ciudad de M�xico, 29 de octubre 2006
Fuente: lafogata.org