VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Acerca del "vietnamita": Rudy C�rcamo Ruiz

Detenido desaparecido y militante del MIR

Eduardo Agust�n Cruz Farias
Bily

Rudy C�rcamo Ruiz es detenido desaparecido chilenp. Era casado con Lilian Alegr�a y ten�a un hijo, Eric Alejandro Carcamo Alegr�a, nacido el 20-12/1969. Militante del MIR, miembro del GAP (Grupo de amigos personales) de la guardia personal del presidente Allende, ten�a 28 a�os a la fecha de la detenci�n. Fue detenido el 27 de noviembre de 1974 en la poblaci�n Leonor Mascayano, Talcahuano, por tres sujetos armados de metralletas, pertenecientes al CIRE (Inteligencia de la Marina de Talcahuano - Asociaci�n il�cita criminal de funcionamiento equivalente al "Comando Conjunto" y que operaba en la octava regi�n - Concepci�n). El arresto fue presenciado por su esposa, Lilian Alegr�a, y sus padres.

Lo conoc� en el a�o 1969, durantes las grandes manifestaciones estudiantiles secundarias organizadas por los dirigentes estudiantiles Agust�n Costa y Omar Loyola, que fueron desarrolladas en Talcahuano contra el gobierno de Eduardo Fre�. Est�bamos peleando contra el grupo M�vil de Carabineros. Nosotros est�bamos armados del bast�n largo (180 cent�metros). Al fragor de la lucha, no me hab�a percatado que quedaba yo y Rudy completamente solos. Se supon�a que no echar�amos ni un paso atr�s, pero el resto del estudiantado se hab�a retirado estrat�gicamente. A el no lo conoc�a hasta ese momento, porque Rudy no era estudiante... Miro al lado y percibo una figura difusa peleando como un le�n, que se mov�a r�pido, pegando con su bast�n largo: atacaba y se replegaba con gran soltura de movimientos y seguridad. Lo primero que advierto es una boina negra y su pelo largo negro, que le sobresal�a por la boina en la parte del cuello, y despu�s una casaca verde olivo. Finalmente, vislumbro una cara y una sonrisa franca. �l me expresa � despu�s que est�bamos casi rodeados por las fuerzas policiales; "�compa�ero, arrancar no es cobard�a! Combatiente que arranca sirve para otro combate: S�game". Lo segu� por los cerros de Talcahuano: escaleras, pasadizos, bajadas, subidas, gas lacrim�geno, gritos� Rompiendo el cerco de los carabineros del grupo m�vil hasta que llegamos a un lugar a salvo. El manifest� que all� viv�a su hermana y se quedara por all�. Nos despedimos...
Recuerdo que el se identifica en este entonces como socialista del grupo "Eleno". Despu�s el rompe con ellos y se integra al MIR. Me expres� en ese momento que estaba tomando clases de dibujo t�cnico, en Concepci�n. Y es cuando el iba saliendo de clases, precisamente en ese instante, que viene Luciano Cruz con los estudiantes y all� ocurre que los carabineros del grupo m�vil tratan de llevarse a Luciano. El se escapa de ellos peg�ndoles golpes de Karat�. Un periodista capto esos momentos en una foto hist�rica, que circul� mucho en la izquierda chilena.

El Campamento "Lenin", hoy "Diego Portales"

La segunda vez que lo encontr� fue en la toma del Campamento Lenin, el 13 Mayo 1970, que quedaba en el fundo San Miguel, en Talcahuano, Provincia de Concepci�n. All� nos reconocimos, y nuestra amistad se solidific�, tambi�n con otros compa�eros que estuvieron organizando la toma. Su carpa era el centro de reuni�n de los miristas. Las primeras semanas fueron duras por el cerco policial que no dejaba entrar alimentos. Las escaramuzas con las fuerzas policiales eran todos los d�as. Los estudiantes de la Universidad de Concepci�n nos apoyaban. La FEC, Federaci�n de Estudiantes de Concepci�n, dirigidos por Nelson Guti�rrez y el "Mech�n Rifo", nos ayudaban con lo que pod�an entrar y despu�s se form� y organiz� un policl�nico para los enfermos, en los cuales Rudy y su esposa Lilian Alegr�a eran voluntarios y trabajaban all�.

Luciano Cruz personalmente inaugur� el policl�nico un tiempo despu�s. Esto fue un acontecimiento maravilloso en la vida del campamento.

En los primeros d�as de la toma, el compa�ero Javier Navarro - jefe de la toma - me envi� a pedir ayuda a la Universidad, porque est�bamos rodeados de Carabineros y necesit�bamos medicinas y otras cosas. Yo romp� el cerco por el cerro de los Macera de atr�s, donde estaba la casa de ellos, y por ah� entramos despu�s con los j�venes de la Universidad. Recuerdo que fue el mech�n Rifo quien levant� a gritos a toda la cabina (dormitorio de estudiantes), diciendo: "�Los "pacos" (polic�as) est�n atacando los Pobladores �... �vamos!". En un dos por tres, estaban todos listos, sin una protesta. Tomamos la camioneta de la FEC y regresamos al campamento con refuerzos, provisiones, y medicinas. El "Tincho" Agust�n Costa es testigo de esto.

Tincho y Rudy Carcamo se quedan a cargo de la defensa del Campamento en los primeros d�as. Seg�n Tincho, fue Rudy el que se enfrent� a un oficial que trat� de entrar con un pelot�n de carabineros al campamento. Por detr�s donde estaba el bosque de eucaliptos (hab�a un bosque nativo de Pinos Eucaliptos). El ataque fue repelido despu�s de un largo tiempo de escaramuzas en la oscuridad de la noche. Ten�amos solamente fogatas para alumbrarnos y darnos calor en �l fri� de la noche. Quedaron pobladores heridos y carabineros. Solamente gracias al sentido com�n del prefecto de Carabineros Pedro Busque en ese tiempo, oficial al mando de la tropa, no hubo derramamiento de sangre. El sobrevolaba el campamento en helic�ptero y despu�s permiti� a los estudiantes de la Universidad de Concepci�n hacer una manifestaci�n de apoyo a los pobladores de la toma del campamento Lenin. Los estudiantes marcharon en frente del campamento y muchos de ellos se quedaron con nosotros, entrando clandestinamente. Es importante destacar tambi�n que el Intendente de aquel periodo se opuso al desalojo de los pobladores.

En esas condiciones de sitio ,todos nos conocimos y nos apreciamos m�s. Tambi�n conoc� a su esposa Lilian Alegr�a y su hijo Eric - Quiquito le llamaba �l cari�osamente, al ni�o. Rudy lo adoraba. Despu�s que levantaron el cerco y las condiciones se hicieron m�s propicias para la vida familiar. Rudy adoraba tambi�n a su esposa: era un hombre de familia. Posteriormente, �l llevaba al ni�o donde mi madre o hermanas (os), que viv�an a unas cuadras del campamento, en Hualpencillo.

La toma del fundo San Miguel fue organizada por el MIR, dentro de la pol�tica de "poder popular". Los lideres eran Javier Navarro y Lu�s Astete Saravia. Estos eran los "p�blicos", hombres muy id�neos y valerosos. Detr�s estaba un grupo m�s numerosos entre ellos: Rudy, Riger y el Jimy que llegar�an a tareas importantes dentro del partido  (serian de la guardia personal del Presidente Allende, conocidos como GAP).

Tambi�n recuerdo el chico Rebolledo, maestro C�rdenas, y Maria Luisa y sus hermanos, destacados dirigentes. Obviamente hab�a un gran n�mero de militantes de diferentes partidos pol�ticos que se me escapan en este ensayo, que sufrieron la represi�n y tortura por el hecho de vivir en el campamento Lenin.

El GAP, Grupos de amigos personales o dispositivo de seguridad

La guardia era numerosa y los miristas estar�an mas de un a�o en Tomas Moro- la casa Presidencial- despu�s que asumir� la Unidad Popular en 1970. Esta experiencia lo marcar�a para siempre en su vida pol�tica. Lo hizo mas maduro y serio en su forma de actuar, recibi� una formaci�n militar por lideres cubanos como Benigno que estuvieron con el legendario Che Guevara en Bolivia, que �l admiraba desde su juventud y sus a�os de formaci�n. Los Cubanos estrenar�an a la guardia personal del presidente de Chile. El hecho de estrenar personalmente y compartir con el Presidente de Chile lo impresionar�a profundamente, porque el jam�s se imagin� esas magnificas cualidades del compa�ero Presidente.

Por su capacidad de liderazgo y su formaci�n personal, valent�a honestidad y esp�ritu de sacrifico, fue f�cil para el escalar posiciones dentro de su organizaci�n, siempre estuvo en posiciones de mayor peligro, incluso cuando sonaban tiros, y hab�a que pelear, el no se amedrentaba, por esto fue elegido y seria enviados a Cuba en dos oportunidades.

El contingente chileno, seg�n la historia, marchaba entrando al campo de entrenamiento de punto cero (Cuba) cuando otro contingente estaba terminando su entrenamiento - eran Vietnamitas, en esos tiempos eran famosos, transcurr�a el a�o1970, ambos grupos se saludan los miristas les gritan �viva Vietnam heroico! y otras consignas. Los vietnamitas respondian con gritos y saludos� De repente, un gracioso dice miren los vietnamitas: nos dejaron un vietnamita - por Rudy que parec�a vietnamita con el traje verde oliva � y as� quedo para siempre como "El Vietnamita" como apodo: Rudy fue el primero de su clase. Ten�a una enorme capacidad para todo lo que fuera militar y pol�tico. Por esta raz�n fue enviado dos veces. �l era buzo t�ctico, excelente nadador y de f�sico privilegiado. No era alto pero de contextura musculosa. Tambi�n le dec�an "Charles Bronson", por el actor americano.

El Golpe Militar

Jam�s se vanagloriaba de lo que hacia era reservado y modesto por esto era muy respetado por los compa�eros, en ese tiempo valor�bamos mucho el conocimiento, pero nuestra visi�n de este era que deber�a de ser socialmente compartido, debe ser colectivo, el sabia lo poco preparados que la izquierda estaba para un golpe de estado especialmente si el ejercito no se divid�a y que nosotros seriamos las primeras victimas de la represi�n como as� paso efectivamente. Sab�amos que tambi�n el se hab�a especializado en lucha contra veh�culos blindados y guerrilla en todas sus variantes.

Por esta raz�n y otras su perdida fue muy sentida cuando fue el golpe por su especializaci�n t�cnica para una confrontaci�n con los militares- que para nosotros no est�bamos preparados por los pocos compa�eros preparados militarmente , y el poco armamento de guerra, tambi�n la poca munici�n para ese armamento- �l estaba consiente de esto. La estrategia, seg�n �l, era de retirarse a un lugar m�s propicio para la lucha guerrillera que era el Sur - Nahuelbuta y la Provincia de Valdivia - . T�cnicamente deber�amos habernos retirados el 11, combatiendo de Concepci�n al Sur, pero esto no fue posible por falta de armamento. Otro factor fue que �l ejercito no se dividi�, tambi�n influy� que los compa�eros que estaban en posiciones de poder estaban presos-muertos o neutralizados.

El 11 de Septiembre el regional del MIR concepci�n por unanimidad voto por resistir el golpe militar, por cualquier medio, la mayor�a de los militantes tuvieron que ir al centro de Concepci�n para recibir instrucciones/ o armas. Manuel Vergara desapareci� y no se volvi� a saber del, no hubo resistencia en concepci�n, ni tampoco en Lota, pero s� una terrible represi�n de los militares hacia los sectores de izquierda.

Primera Detenci�n

El 16 de Octubre de 1973 Rudy fue detenido en su domicilio de la poblaci�n Lenin (ya no era campamento) por los Carabineros del Reten Hualpencillo y civiles, comandados por el Teniente Merino y el suboficial Parra, famosos por su brutalidad en el sector. Posteriormente fue entregado a los infantes de marinas de la base Naval. Seg�n Lilian Alegr�a el que m�s s� distingui� por su brutalidad contra la familia Carcomo, fue precisamente el suboficial Parra. Entraron disparando, gritando, destruyendo todo a su paso. En todas partes en las cuales estuvo detenido fue brutalmente torturado. Estuvo detenido junto a Tulio Gaez, Lu�s Astete Saravia, Jimy (Inostroza), Zanzana, Costa, Juan Asmay los cu�ados de Jimy y otros. En la base Naval, Tulio Gaez se inculpa en un gesto noble de lo que le cargaban a Rudy, para que el pudiera salir en libertad. Despu�s Lu�s Astete Saravia dice en el interrogatorio que no lo conoce en el partido, pero si lo conoce como su vecino, lo cual lo salva en la primera detenci�n...
En esta detenci�n los militares no ten�an toda la informaci�n de los detenidos, no hab�a un servicio de inteligencia central. Rudy estuvo detenido en la Isla Quiriquina, y tambi�n en el fuerte Borgo�o donde era sistem�ticamente torturado por los infantes y torturadores como el Capit�n Koller, Navaja y el "pr�ncipe de las tinieblas" y otros que se ensa�aban con los prisioneros miristas. Permaneci� all� hasta el 21 de julio de 1974, cuando fue dejado en libertad, sin que se le sometiera a procesos. Entonces se fue a vivir con sus suegros, desde donde fue detenido cuatro meses despu�s.

Segunda detenci�n y desaparecimiento

En los cuatro meses y medio entre el 21 de Julio y el 27 de Noviembre Rudy no se esconde, solamente se cambia de domicilio y se va a vivir con sus suegros en la poblaci�n Leonor Mascayano, en Talcahuano, que esta como a 10 Km. del campamento Lenin, adem�s muchos compa�eros conoc�an la casa. Su suegro pierde el trabajo en la Armada por tener yernos extremistas, y Rudy trabajaba con �l en Belfi, una empresa anexa, a Huachipato.

El �nico identificado en el caso de Rudy, de los militares represores, de las personas que lo detuvieron es Juan Bilugron ( a La fecha del articulo 29 de Agosto de 2003 ) instructor del fuerte Borgo�o, Lilian Alegr�a lo conoc�a personalmente, ya que era yerno de una amiga de su madre. Lilian Alegr�a su esposa tambi�n fue detenida y sometida a tortura por los mismos sujetos e interrogada varias veces. Ella es forzada a exilarse en Inglaterra debido a la presi�n que es sometida.

El d�a 27 de Noviembre de 1974, alrededor de las 22; 00 horas se presentaron tres sujetos de civil armados de metralletas que se presentaron como polic�as y se lo llevaron a la base Naval donde otro prisionero Jaime Oehninger Gatita, debi� identificarlo( www.memoriaviva.com ). Seg�n testimonio de Lu�s Enrique Peebles, que estuviera detenido prisionero en el mismo recinto en diciembre de ese a�o. Peebles fue sacado el 24 de diciembre de 1974 y al regresar el 31 del mismo mes, ya no estaba Rudy Carcamo en la celda contigua, y cuando el relevo de la guardia pasaba lista, no se considero mas al N�105 que era �l numero asignado a Rudy. Otros de los detenidos que vieron a Rudy en la base Naval fueron Sergio Armando Medina Viveros, Washington P�rez, Freddy Montero.

Rudy admiraba mucho a los dirigentes del MIR, Luciano Cruz, Miguel Enr�quez, Bautista Van Schowen. Lleg� a conocerlos y sufri� por la ca�da de ellos, pero jam�s claudica en sus principios y su decisi�n f�rrea de quedarse a resistir.

En �l ultimo punto que tuvimos juntos, yo le informe que varios compa�eros estaban preocupados por su seguridad � por la raz�n de que m�s temprano que tarde los servicios de seguridad de los militares tendr�n toda la informaci�n de �el y otros compa�eros que en estos momentos no poseen. Que seria f�cil dar con la casa de sus suegros por los militares, que muchos compa�eros conoc�an esa casa. Incluso le dije que mi madre hab�a so�ado con nosotros esa noche: A �l lo mataban y yo sal�a exilado a un pa�s del Norte y ella jam�s nos ver�a a nosotros dos. Sab�amos la capacidad de premonici�n que ella pose�a, a lo cual �l contesto que le dijera a mi madre Sra. Mariana que el se cuidar�a y que si ca�a no hablar�a: "�Aunque yo sea el �nico mirista que aqu� me quede, me quedar�, peleando contra esos milicos hijos de puta!" me dijo la ultima vez que lo vi, en noviembre de 1974, en la poblaci�n Esmeralda de Talcahuano.  Yo le plantee una retirada estrat�gica para reagruparnos en un sector mas seguro, que era el plan de algunos compa�eros y no m�o particularmente, y salvar las vidas de los compa�eros en peligro, para despu�s pasar a la monta�a para continuar la lucha en mejores condiciones t�cticas. Grupos Argentinos nos ayudaban en aquel periodo, lo que era un descanso al principio, pero despu�s se torno peligroso, por el golpe de estado en Argentina contra el gobierno Peronista, y asimismo por la cooperaci�n de las dictaduras entre ellas conocida como operaci�n C�ndor.

Miguel Enr�quez secretario general del MIR hab�a ca�do en combate, adem�s un gran contingente de militantes estaban presos, desaparecidos y muertos. El partido hab�a cesado de ser una fuerza beligerante por el momento, la lucha seria larga y prolongada.

En Concepci�n hab�a ca�do el Pepone (Jos� Carrasco) el 6 de diciembre de 1974. M�s tarde su esposa, Jane Vanini, seria asesinada en Lorenzo Arenas. El contexto pol�tico de aquel periodo era que �"el MIR no se asila"! Rudy en esa oportunidad andaba con unos microfilms y unas estampillas del tama�o de unos billetes que se pegaban y dec�an: "�Miguel Hasta la victoria siempre!".

Sin duda, con el triunfo de Salvador Allende, el 4 de septiembre 1970, se inici� una etapa plet�rica de sue�os y esperanzas para las grandes mayor�as marginadas de Chile. Por primera vez, estos sectores se sienten protagonistas de un hecho sin precedente en la historia de Chile. Rudy sinti� esto mejor que nadie y jam�s cay� en la ingenuidad de pensar que los sectores dominantes del pa�s no utilizar�an como ultimo recurso la violencia, para seguir manteniendo su hegemon�a y sus privilegios. Los sue�os y esperanzas se ver�n dr�sticamente truncados en 1973 por los sectores militares y la derecha chilena con el apoyo resuelto de los Estados Unidos.

Rudy Carcamo consecuente con sus ideales sinti� que su deber era quedarse en Talcahuano, junto a su familia y compa�eros, haciendo lo que el consideraba como su deber.

El crimen de Rudy Carcamo Ruiz, durante todos estos a�os ha quedado en la m�s absoluta impunidad. Reci�n 30 a�os despu�s de ocurridos los hechos, es posible vislumbrar que los cobardes asesinos sean finalmente condenados por la justicia.

�No al olvido!  �Por la verdad, la vida y la justicia!     

Fuente: lafogata.org

������