VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

�Pierde Washington a Latinoam�rica por los nuevos procesos democr�ticos?

Ed Nelson
axisoflogic
Traducido para Rebeli�n y Tlaxcala por Germ�n Leyens

"�Pierde Washington a Latinoam�rica? Es el t�tulo de un art�culo de la edici�n de enero/febrero de 2006 de Foreign Affairs, una importante revista para �expertos� en la pol�tica en todo el mundo. Pero el t�tulo deber�a haber sido: �Pierde Washington a Latinoam�rica por los nuevos procesos democr�ticos?

La contradicci�n b�sica que encara USA en Latinoam�rica y en el Caribe es el antagonismo entre la extensi�n de la democracia y la adhesi�n a las pol�ticas neoliberales pro-usamericanas. A medida que la democracia se extiende en la regi�n, los reg�menes democr�ticos, de acuerdo con los deseos de los calificados para votar, tienden a abandonar la pol�tica neoliberal, porque sufren por esa pol�tica. Los imperialistas usamericanos que est�n preocupados por ese proceso deben elegir entre la verdadera democracia en la regi�n, o sus pol�ticas neoliberales. Hasta ahora, el imperialismo usamericano ha tratado de utilizar tanto la democracia como la pol�tica neoliberal, pero lo primordial para el imperialismo de USA es que la pol�tica neoliberal siempre ha destruido la democracia en Latinoam�rica y el Caribe.

Alarmada ante la posibilidad de que la democracia, como lo reflejan los recientes acontecimientos en Latinoam�rica, est� debilitando las pol�ticas neoliberales en la regi�n, los �expertos� neoliberales burgueses apuntan a George W. Bush y se preguntan c�mo la clase capitalista usamericana puede volver a introducir al genio dentro de la botella "hegem�nica de USA"; las perspectivas no los entusiasman.

A fin de que Latinoam�rica y el Caribe sean zonas seguras para la explotaci�n capitalista usamericana, el imperialismo de USA debe enfrentar el hecho de que la democracia en Latinoam�rica va en contra del inter�s corporativo de USA en Norteam�rica. Las fichas de domin� democr�ticas latinoamericanas caen r�pido, y ya no existe un fantasma sovi�tico para asustar a la gente en casa, as� que los ap�logos del imperialismo deben encarar de frente la situaci�n. Es lo que Peter Hakim, autor del art�culo mencionado en Foreign Affairs ha tratado de hacer. Hakim es presidente del Di�logo Inter-Americano [sic], una organizaci�n y gabinete estrat�gico neoliberal que promueve el libre comercio [sic] en la regi�n latinoamericana.

Hakim comienza por declarar que "� durante un cierto tiempo pareci� que las Am�ricas se orientaban en la direcci�n correcta: entre 1989 y 1995, las brutales guerras de Centroam�rica hab�an sido resueltas [Y yo podr�a agregar, a favor de la clase capitalista de USA que las patrocin�]; la proposici�n Bradley de reducci�n de la deuda� ayud� a terminar la recesi�n latinoamericana que hab�a durado decenios [provocada por bancos usamericanos], USA, Canad� y M�xico firmaron el Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA) y Usam�rica fue la sede de la primera reuni�n en la cumbre del hemisferio en m�s de una generaci�n [pero s�lo despu�s que el imperialismo de USA derrot� a la democracia izquierdista en Nicaragua y El Salvador]; y en 1995 un audaz paquete de rescate dirigido por Washington ayud� a impedir el colapso de la econom�a de M�xico."

Incluyo esta larga cita porque pienso que Peter Hakim resume claramente la magnitud de las inversiones imperialistas de USA para asegurar su hegemon�a en Latinoam�rica, y por qu� los burgueses de USA est�n tan alarmados por los progresos democr�ticos de la izquierda emergente en Latinoam�rica y el Caribe.

Hakim culpa tanto a Bush como a Clinton de permitir esos progresos democr�ticos, de permitir "� que la pol�tica de USA respecto a Latinoam�rica vaya a la deriva sin mucha fuerza ni direcci�n." Bush, sin embargo, es el objeto de la mayor parte de la culpa asignada por Hakim por haberse dejado distraer de Latinoam�rica por el 11-S y la guerra en Iraq.

Para el imperialismo de USA, "perder Latinoam�rica" mediante elecciones realmente democr�ticas es una p�ldora dif�cil de tragar. Los burgueses usamericanos han perfeccionado el arte de garantizar la instalaci�n de t�teres de USA y de idiotas �tiles en pa�ses en todo el mundo. Pero en Latinoam�rica la burgues�a de USA se ve enfrentada por un fantasma no visto desde la elecci�n genuinamente democr�tica del presidente chileno Salvador Allende Gossens en 1970. Ese problema, y el desagradable problemita en Nicaragua durante los a�os Reagan, fueron encarados mediante el viejo modo de la guerra fr�a: los reg�menes fueron declarados v�ctimas comunistas de la Uni�n Sovi�tica y atacados con el gran garrote, de forma oculta y menos oculta.

En la actualidad, casi todo el que merece el odio imperialista de USA en Latinoam�rica y el Caribe ha sido democr�ticamente elegido, o pronto lo ser�, y eso crea verdaderos problemas de relaciones p�blicas para los neoliberales: �C�mo vender la intervenci�n de USA contra la democracia en Latinoam�rica para "proteger" la democracia en USA? El hombre de a pie podr� ser duro de mollera, pero no es est�pido. Sin embargo, si los imperialistas de USA no logran detener a las fichas de domin� latinoamericanas, la burgues�a usamericana podr�a verse marginada, obligada a enfrentar a Latinoam�rica de igual a igual � una perspectiva repugnante.

La lista de preocupaciones de Mr. Hakim sobre Latinoam�rica, comienza naturalmente con el presidente venezolano Hugo Ch�vez, al que descalifica y menosprecia como un usurpador populista del inter�s usamericano en la regi�n. Hakim cita una serie de cr�menes contra el inter�s de la pol�tica neoliberal cometidos por el presidente Ch�vez. Los enumero en orden num�rico, con comentarios:

1) Hakim responsabiliza al presidente Hugo Ch�vez de la "posibilidad" de que Bolivia [ya es demasiado tarde] Ecuador, y Nicaragua, puedan pronto ser v�ctimas del domin� democr�tico, y as� convertirse a la hostilidad contra la pol�tica neoliberal.
�Es algo bueno o algo malo? Personalmente pienso que es bueno, y al parecer lo mismo piensa gran parte, si no la mayor�a, de la gente en Bolivia, Ecuador, y Nicaragua.

2) Seg�n Hakim, los cr�menes de Ch�vez "�no se limitan a causar problemas en unos pocos pa�ses vecinos� "porque Ch�vez vende petr�leo a pa�ses pobres en el Caribe a trav�s de Petrocaribe,"� Creada [por Hugo Ch�vez] para entregar petr�leo subvencionado de Venezuela a los peque�os estados del Caribe."

Lo interesante es que durante a�os la compa��a petrolera venezolana, PDVSA, perdi� dinero con sus refiner�as Citgo en Usam�rica. El gobierno venezolano tuvo que subvencionar a menudo esas refiner�as para mantenerlas en funcionamiento. En realidad, las refiner�as Citgo s�lo comenzaron a realizar beneficios hace dos a�os, pero nunca se escuch� reclamo alguno por parte de los �expertos� en pol�tica neoliberal por los "subsidios" a los consumidores usamericanos.

Es probable que el verdadero motivo de queja de Hakim contra los �subsidios� de Venezuela en la regi�n del Caribe tenga m�s que ver con los l�mites que esos �subsidios� imponen a las compa��as petroleras usamericanas en su explotaci�n del consumidor del Caribe con precios escandalosos por el combustible.

3) Hakim tambi�n se alarma porque Ch�vez est� "� financiando Telesur, una cadena noticiosa que competir� con los programas en castellano de la BBC y de CNN."

�Competir con la BBC y CNN? �Vaya! Es raz�n suficiente para dispararle a primera vista, pero �desde cu�ndo es algo malo que haya m�s noticias e informaci�n? La BBC ni siquiera transmite desde las �Am�ricas�. �Por qu� deben tener la BBC y CNN un monopolio sobre las noticias y la informaci�n en Latinoam�rica? �Querr� decir propaganda? Mr. Hakim ni siquiera lo dice en p�blico.

4) Desde luego, Hakim no pod�a dejar de mencionar la "amenaza" para la industria petrolera de USA posada por una Latinoam�rica verdaderamente democr�tica. "Los suministros de petr�leo y gas natural de una Venezuela con problemas pol�ticos [l�ase democr�tica] y otras naciones andinas ricas en energ�a [podr�a decir Evo Morales] son menos seguros que nunca."

Desde luego, hay que formular la pregunta: �menos seguros para qui�n? El petr�leo y el gas pertenecen al pueblo de Venezuela y de las otras "naciones andinas ricas en energ�a". As� que, �por qu� constituye un problema si los dirigentes elegidos de esos pa�ses deciden c�mo utilizarla y a qui�n venderla y c�mo gastar los ingresos de su petr�leo? La respuesta deber�a ser obvia, pero de nuevo Mr. Hakim jam�s ser�a tan expl�cito.

5) Otro tema que produce escalofr�os a Hakim concierne las relaciones econ�micas con otros pa�ses latinoamericanos. Hakim lamenta que Venezuela sea dentro de poco socio a parte plena del "Mercosur, la zona m�s importante de libre comercio de Sudam�rica, que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay (Bolivia, Chile, y Per� son miembros asociados)."

La preocupaci�n en este caso parece ser que Venezuela, y no los imperialistas de USA, pronto ser� miembro de Mercosur. La regla n�mero uno de la pol�tica liberal es: Constituye una violaci�n de la pol�tica neoliberal formar una alianza comercial sin la aprobaci�n, el consenso y el control del amo.

6) Finalmente, Hakim saca la carta China. Seg�n Hakim, "algunos miembros del Congreso de USA ven a China como el desaf�o m�s serio del inter�s usamericano en la regi�n� ven los inmensos recursos financieros que China promete llevar a Latinoam�rica, sus crecientes relaciones de militares a militares en la regi�n, y sus claras ambiciones pol�ticas all�: todo son potenciales amenazas para el antiguo pilar de la pol�tica de USA en el hemisferio, la Doctrina Monroe."

En una aut�ntica democracia, el tema de la pol�tica exterior corresponde al cuerpo de personas elegido por la gente con derecho a voto. Nadie en Latinoam�rica eligi� a "algunos miembros" del Congreso de USA para que determinen su pol�tica exterior. La Doctrina Monroe, es un instrumento antidemocr�tico, imperialista usamericano, para mantener el control sobre Latinoam�rica y el Caribe. Ni Latinoam�rica ni el Caribe democr�ticos tolerar�n esa doctrina en el futuro. As� que m�s vale que Washington acepte los hechos.

Adem�s, la Doctrina Monroe viola la esencia de la ret�rica del libre comercio propugnada por los �expertos� de la pol�tica neoliberal. Tienen que decidirse entre una de las dos cosas. Un nuevo orden mundial basado en el libre comercio, y la restricci�n en cuanto a los pa�ses con los que puede comerciar Latinoam�rica.

En resumen, el movimiento democr�tico en Latinoam�rica y en el Caribe s�lo puede ser detenido por una intervenci�n militar de USA, oculta o no. Los �expertos� de la pol�tica neoliberal pasan apuros al tratar de resolver este dilema y preservar la hegemon�a de USA en los asuntos latinoamericanos. La antigua pol�tica del garrote es tentadora, pero trae consigo severas repercusiones en t�rminos de prestigio internacional. Mientras tanto, todo lo que pueden hacer los imperialistas usamericanos es degradar y vilipendiar en p�blico a la genuina democracia latinoamericana, debilitarla en secreto. Los expertos en la pol�tica neoliberal, es decir la clase capitalista de USA, miran hacia George W. Bush se preguntan, �no ser� hora de agarrar el gran garrote y utilizarlo?

� Copyright 2005 by AxisofLogic.com

http://www.axisoflogic.com/artman/publish/article_20593.shtml

Traducido del ingl�s al castellano por Germ�n Leyens, miembro de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad ling��stica (transtlaxcala@yahoo.com). Esta traducci�n es copyleft. �         

Fuente: lafogata.org

������