Latinoamérica
|
![]() |
Bolivia: La caída de Abel.
Mario Ronald Duran Chuquimia (*)
Desde Bolivia
Días de gloria.
Junio de 2005, la dirigencia de la Federación de Juntas Vecinales de El
Alto, recibe al nuevo presidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltze en el
auditorio de la radio San Gabriel, lugar en el que, salvando las diferencias de
tiempo y circunstancias políticas, se cumplía con la petición de Felipe Quispe,
quien durante las movilizaciones campesinas de septiembre de 2001 exigía hablar
al general Banzer, de presidente a presidente.
La junta vecinal.
Las nubes cargadas de lluvia oscurecen estos días las tardes en la
ciudad de El Alto, mark’a (1) rebelde que tiene en su haber las gigantescas
movilizaciones del nuevo milenio, la caída de dos presidentes, uno por ya no
te aguantamos mas, fuera gringo vendepatria, posterior renuncia y exilio
forzoso; y el otro, por la vía de la sucesión constitucional, porque no quiso
leer la emergencia de los nuevos poderes y de la nueva configuración del
escenario social traducido en actuación política, me refiero a Gonzalo Sanchez
de Lozada (GSL) y Carlos Mesa, respetando las diferencias tangibles entre ambos
personajes.
El Alto, ciudad rebelde, que por medio de su organismo social mas poderoso, la
Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) puso y pondrá en aprietos al gobierno
municipal de esta urbe, al gobierno departamental, al gobierno central, a las
trasnacionales del agua potable, a medio mundo y donde las decisiones asumidas
en los ampliados de las presidentes de las casi quinientas zonas de la ciudad
defensora de los recursos naturales se hacían escuchar en toda Bolivia.
¿Pero, que es una junta vecinal? Es la expresión de las demandas de los vecinos
que empezaron su odisea con la compra de un terreno en medio de la altiplanicie,
donde la propia tierra mezclada con paja, apisonada, moldeada y secada al sol se
convierte en adobe (2) para los muros de tu morada, techada con calamina,
vivienda donde tienes a tu familia pero no tiene ni agua potable ni energía
eléctrica, siendo un sueño el alcantarillado y ni hablar de la conexión de gas
natural, donde tampoco existe líneas de transporte, siendo tus pies los que te
llevan hasta encontrar un automóvil de servicio público, así que lo primero que
se organiza es la junta de vecinos, electa por aclamación, para que consiga todo
lo que necesitas, tu y los otros vecinos, al paso de los años, tu zona ya tiene
servicios básicos, pero son tantas las necesidades.
El ejercicio del poder.
Los paros cívicos indefinidos primero espontáneamente durante la
movilización campesina de septiembre de 2001, luego en años posteriores, en
contra de los formularios maya y paya (3) que eliminaban la burocracia edilicia
a cambio de subir los impuestos municipales, en contra de la exportación del gas
natural por puertos chilenos, fueron mantenidos a fuerza de conciencia social
creada y aprendida, pues ¿qué ciudad en el mundo aguanta tres semanas de paro?
Aplicando dichos aprendizajes, el pueblo alteño que gobierna a través de las
juntas vecinales, hizo renunciar a chicotazos a Mauricio Cori, por entonces
presidente de FEJUVE, después de sus viajes a los campos gasíferos de Tarija,
viajes patrocinados por las trasnacionales del petróleo, acusándolo de ejercicio
alegre del poder expresado en la distribución de cargos públicos entre los
allegados; eligió en un nuevo congreso de mas de mil quinientos delegados a la
nueva directiva a la cabeza de Abel Mamani, directiva que organizo el paro
cívico fracasado en contra del referéndum vinculante del gas, los paros que
iniciaron la expulsión de la trasnacional Aguas del Illimani y los que
estuvieron al borde de nacionalizar los recursos hidrocarburíferos.
La FEJUVE se convirtió a paso de movilizaciones y paro cívico indefinido en un
organismo que en ciertos momentos co-goberno con los gobiernos de turno, ya sean
nacionales o regionales o del municipio alteño, puesto que decisiones
importantes eran consultadas y requerían el aval de esta organización.
La participación electoral.
La dirigencia vecinal en mutua tentación con el Movimiento al Socialismo (MAS)
para sumarse a las listas de candidatos de este partido vio truncada su angurria
de poder cuando la dirigencia masista condiciono y rechazo algunas exigencias de
la cúpula de la FEJUVE, pues al parecer exigieron al MAS todas las diputaciones
alteñas incluyendo la prefectura para Abel Mamani, este consciente del poder que
tenía en sus manos luego del fracaso de la alianza entre la organización vecinal
y el MAS espero un gobierno débil fruto de la polarización, pero la contundente
votación del 18 de diciembre de 2005 despejo todas las dudas posibles, quedando
como muchos con las desesperanzas hechas.
El control social.
La reunión de presidentes de juntas vecinales del 13 de Enero de 2006,
convocada por Jorge Chura, secretario general de la FEJUVE alteña, para exigir
las cuentas respecto a la adjudicación del contrato de recojo de la basura a la
empresa Colina, que cobra nueve dólares mas por tonelada que la anterior empresa
(5), la asamblea de presidentes pregunto: ¿el porque de la aceptación de dichas
tarifas?, ya por si onerosas, recibiendo la explicación de la cuadratura del
circulo: que para que los vecinos no paguen mas (ya que la tarifa de
recojo de basura es cobrada indefectiblemente mediante el cobro de la factura de
servicio de energía eléctrica, bajo amenaza de corte de este servicio) la
Alcaldía alteña iba a destinar un presupuesto para cubrir la diferencia, es
decir, por vía de los impuestos, el saldo resultante de todos modos sería
cubierto por los bolsillos de los vecinos alteños. Este reclamo aunado con la
exhibición de una copia fotostática de un recibo por cien mil bolivianos a favor
de Mamani otorgado por el gobierno de Carlos Mesa, obligaron a que Mamani y
Chura pasen al Tribunal de Honor para que estas irregularidades sean aclaradas.
También dicha asamblea eligió una comisión de investigación sobre la
adjudicación del sobre-preciado negocio del recojo de la basura y resolvió que
el recojo de residuos sólidos sea adjudicado a microempresas alteñas.
Singular destino para quien, por medio de la FEJUVE, tuvo en sus manos el
destino de un país, destino que es la expresión y resultado del ejercicio del
control social y popular a la dirigencia de los movimientos sociales y en un
futuro, esperamos sea ejercido hacia las autoridades electas.
El Alto, Jacha – Marka, Miércoles 18 de Enero de 2006.
Epilogo.
El lunes 23 de Enero de 2006, el nuevo presidente constitucional de la república
de Bolivia, posesiono como ministro sin cartera responsable del tema Agua a Abel
Mamani, por lo sucedido algunos caen hacia arriba.
Notas.-
Mark’a: en aymara: ciudad, población.
Adobe: masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y
secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
Maya y paya: en aymara, simbolizan al numero uno y dos.
Prefectura: Gobierno departamental.
La crónica periodística de estos hechos se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod2006011107.
(*) El autor fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria
Boliviana.
Fuente: lafogata.org