Latinoam�rica
|
![]() |
"Revoluci�n socialista o caricatura"...en Bolivia
Celia Hart
"Peque�as nacen las grandes cosas, su poder est� en su crecimiento"
Rabidranath Tagore
Parecer�a
que hoy, frente al futuro que comienza a abrirse en Am�rica de vez en vez m�s
radical, con un indio en el poder en la enigm�tica Bolivia, sonase como el eco
del Big Bang, all� cuando naci� el mundo, las palabras ardientes, y no siempre
recordadas de la II Declaraci�n de La Habana. Sobre todo, cuando se dijeron en
el particular tono de aquel argentino que lleg� desde el Sur a M�xico, hizo la
revoluci�n en Cuba y se march� precisamente a Bolivia a concluir sus labores de
amor.
En 1964 dentro del edificio de Naciones Unidas, vestido de guerrillero y con
aquella voz que nos revuelve todav�a el coraz�n, declaraba el Che en nombre del
pueblo cubano: "Con lo grande que fue la epopeya de la independencia de
Am�rica Latina, con lo heroica que fue aquella lucha, a la generaci�n de
latinoamericanos de hoy le ha tocado una epopeya mayor y m�s decisiva todav�a
para la humanidad. Porque aquella lucha fue para librarse del poder colonial
espa�ol, de una Espa�a decadente, invadida por los ej�rcitos de Napole�n. Hoy le
toca la lucha de liberaci�n frente a la metr�poli imperial m�s poderosa del
mundo, frente a la fuerza m�s importante del sistema imperialista mundial y para
prestarle a la humanidad un servicio todav�a m�s grande del que le prestaron
nuestros antepasados.
Pero esta lucha, m�s que aquella, la har�n las masas, la har�n los
pueblos; los pueblos van a jugar un papel mucho m�s importante que entonces; los
hombres, los dirigentes importan e importar�n en esta lucha menos de lo que
importaron en aqu�lla.
Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de
indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados, la van a escribir las
masas progresistas; los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en
nuestras sufridas tierras de Am�rica Latina; lucha de masas y de ideas; epopeya
que llevar�n adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el
imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a
quitarle el sue�o. Nos consideraban reba�o impotente y sumiso; y ya se empieza a
asustar de ese reba�o; reba�o gigante de doscientos millones de latinoamericanos
en los que advierte ya a sus sepultureros el capital monopolista yanqui." 1
Muchas pol�micas se desbordan a partir del abrumador �xito electoral de Evo
Morales. De un lado al otro del llamado espectro de la izquierda se suscitan
posiciones bien distintas, para no hablar de los rid�culos escupitajos de la
derecha, de los cuales no vale la pena gastar una palabra �Infelices! Si alg�n
sentimiento puede provocarnos esas cr�ticas son en verdad sentimientos de risa
contenida por cierta piedad. A los Olimpos llega el representante de los
olvidados del mundo con su carga milenaria de aspiraciones, y tienen que
recibirlo con toda esa pompa rid�cula, y tienen que hacerse las fotitos con
sonrisa "Colgate", y tiene que sentarlo a la mesa llena de copas de bacar�. Esta
gira de Evo Morales nos ha ayudado a re�rnos una vez m�s de los homenajes
formales de esa diplomacia. Pero en fin este no es nuestro cuento.
Las expectativas de los comentaristas revolucionarios se concentran a partir de
lo ocurrido en ese pa�s desde hace un par de a�os; las declaraciones de Evo
Morales y su ejecutivo, entre sus coherencias y ambivalencias.
Por suerte contamos con excelentes trabajos que describen los hechos como tales.
Desde la batalla contra la privatizaci�n del agua en Cochabamba en el 2000; la
de Chapar� en el 2003 en defensa de la hoja de coca, dejando una decena de
cocaleros muertos, y la de La Paz en contra del impuesto sobre los salarios con
30 muertos, y por supuesto la gigantesca manifestaci�n por la nacionalizaci�n
del gas en el 2003 poniendo de patitas en la calle a Gonzalo S�nchez de Lozada
al costo de casi cien muertos.
Ni siquiera la soluci�n de Carlos Mesa les supo bien a los bolivianos que,
sabiendo de su fuerza interior y sin poder esperar porque sus organizaciones y
partidos entienden de una buena vez su raz�n de ser en este mundo, lo hicieron
salir volando de la silla presidencial.
Adolfo Gilly en un memorable art�culo en la Jornada nombr� a Bolivia como la
primera revoluci�n del siglo XXI. Dice Gilly: "En la insurrecci�n boliviana
despunt� una combinaci�n in�dita de rasgos antiguos y modernos y un uso nuevo de
la violencia popular. M�s que explicar la insurrecci�n del altiplano por
comparaci�n con las revoluciones del pasado, hay que analizarla en relaci�n con
las transformaciones de la sociedad de las formas de dominaci�n del capital
establecidas desde la �ltima d�cada del siglo XXI.
Si esto es as�, en la violenta y victoriosa insurrecci�n boliviana que
culmin� en octubre del 2003 estar�amos ante la primera revoluci�n del siglo XXI.
Conviene tratar de descifrar sus contenidos, sus motivaciones y sus presagios."2
Esta reflexi�n ser� mi punto de partida:
Cualquier an�lisis que se haga sobre el futuro de Evo Morales en la presidencia
de Bolivia, deber� pasar por considerar que en Bolivia se gest� una revoluci�n
previa a las urnas. Y que las urnas fueron una de las salidas encontradas a un
conflicto tan profundo que su soluci�n no pasar� necesariamente por la
pertinencia o no de Evo Morales.
Atilio Boron apunt�: "Morales tiene ante s� un desaf�o extraordinario. Sabe
que, tal cual lo advirtiera Jos� C. Mari�tegui, el socialismo en Am�rica Latina
ser� una empresa heroica, y que no podr� ser "calco y copia." Ser� preciso
animarse a crear, a buscar un camino propio. Como dijera ese lucid�simo
intelectual de nuestra independencia, el venezolano Sim�n Rodr�guez, "o
inventamos o erramos." Evo tendr� que inventar, y actuar muy resueltamente, si
no quiere errar. Fidel, a su vez, lo repiti� una y otra vez: "cada vez que
copiamos nos fue mal." Si hay algo original e inimitable en la historia de los
pueblos son las revoluciones. Ninguna revoluci�n puede ser "calco y copia."
Podr�a objet�rsenos la introducci�n de la palabra "revoluci�n" en todo este
discurso. En el imaginario cl�sico de la izquierda aqu�lla se asocia con la
conquista violenta del poder pol�tico, con el "acto" revolucionario por
excelencia, perdi�ndose a menudo de vista el largo -muchas veces subterr�neo y
silencioso- proceso que conduce a esa victoria. Queda en pie la inc�gnita, nada
te�rica por cierto: �cu�ndo y c�mo comienza una revoluci�n? En el discurso
pronunciado en la Universidad de Concepci�n, en Chile, durante su visita a ese
pa�s en 1971, Fidel se refer�a a este tema y, por a�adidura, a la compleja
dial�ctica que entrelaza reforma y revoluci�n en los siguientes t�rminos: "La
revoluci�n tiene distintas fases. Nuestro programa de lucha contra Batista no
era un programa socialista ni pod�a ser un programa socialista, realmente,
porque los objetivos inmediatos de nuestra lucha no eran todav�a, ni pod�an ser,
objetivos socialistas. Estos habr�an rebasado el nivel de conciencia pol�tica de
la sociedad cubana en aquella fase; habr�an rebasado el nivel de las
posibilidades de nuestro pueblo en aquella fase. Nuestro programa cuando el
Moncada no era un programa socialista. Pero era el m�ximo de programa social y
revolucionario que en aquel momento nuestro pueblo pod�a plantearse."3
Varias reflexiones me suscitan este an�lisis:
En primer lugar ninguna revoluci�n ha sido calco y copia de otra, aunque a decir
verdad, por eso mismo, son tan id�nticas en lo esencial, a saber la toma del
poder. Una revoluci�n socialista, implica inevitablemente la toma del poder,
despojando a la oligarqu�a de sus posesiones. Como se haga; los recursos que se
usen, variar�n por supuesto del obrero ruso al indio boliviano, mas esto es
forma y no esencia.
Segundo que si por ventura, con un discurso o buenos modales se le convence a la
burgues�a, a las trasnacionales del gas, a la Casa Blanca y al FMI que se
marchen a casa y que acepten que Bolivia es para los bolivianos... �mucho mejor!
Ser� que estaremos verdaderamente en una fase nueva de la evoluci�n humana.
Pero lo dudo mucho.
Me pondr�n de seguro el ejemplo de revoluci�n bolivariana. Mas en Venezuela no
hubo que nacionalizar el petr�leo que financia la maravillosa obra social de
Hugo Ch�vez y su gobierno. Hubo no m�s que dejar de robarlo. La revoluci�n en
Venezuela la comenz� Hugo Ch�vez y los militares patriotas. El siglo XXI nos
quiere regalar una revoluci�n que surge precisamente a la inversa.
Tercero. Si de Jos� Carlos Mari�tegui se trata, volviendo al compa�ero Atilio
Boron y la socorrida frase de "calco y copia" y el sentido de lo heroico, que
parece servir como comod�n de la baraja, le puedo citar una contrapartida del
propio Mari�tegui: "Todos los que como Henri de Man predican y anuncian un
socialismo �tico, basado en principios humanitarios, en vez de contribuir de
alg�n modo a la elevaci�n moral del proletariado trabajan inconciente,
parad�jicamente de su rol civilizador. Por la v�a del socialismo "moral", y de
sus platicas antimaterialistas, no se consigue sino recaer en el m�s est�ril y
lacrimoso romanticismo humanitario, en la m�s decadente apolog�tica del "paria",
en el m�s sentimental e inepto plagio de la frase evang�lica de los pobres de
"esp�ritu."
El socialismo �tico, pseudocristiano, humanitario, que se trata
anacr�nicamente de oponer al socialismo marxista puede ser un ejercicio m�s o
menos l�rico e inocuo de una burgues�a fatigada y decadente, m�s no la teor�a de
una clase que ha alcanzado su mayor�a de edad El marxismo es totalmente extra�o
y contrario a esas mediocres especulaciones altruistas y filantr�picas... En
la lucha de clases, donde residen todos los elementos de lo sublime y heroico de
su ascensi�n, el proletariado debe elevarse a una moral de productores
muy distante y distinta de la moral de esclavos, de que oficiosamente se
empe�an en proveerlo sus gratuitos profesores de moral, horrorizados de su
materialismo." 4
Es un duro parlamento, quiz�s exagerado, mas de una vez deberemos entender a que
llamaba Mari�tegui "sentido de lo heroico". Tampoco me gusta suscribir al
dedillo a ning�n pensador. Pero hac�a ya tiempo que me llamaba la atenci�n como
se usa a Mari�tegui como un pensador antepuesto de alguna manera al marxismo,
justificando un cierto reformismo aut�ctono o indigenista etc. Lo her�tico en
�l, igual que el Che, Rosa, Trotsky y tantos otros radica precisamente en su
consecuencia marxista, no al rev�s.
Cuarto: En relaci�n al comentario, que hace Boron de Fidel Castro y la
Historia me Absolver�: Es recurrente, algo as� como que no podemos pedir de
momento el socialismo en Bolivia porque �ste no era inclusive el prop�sito de
Fidel en 1953. No estoy de acuerdo con esto �ltimo. El programa del Moncada fue
un programa destinado a una revoluci�n socialista. Revoluci�n concebida como
�nico es posible concebirla: en el din�mico concepto de revoluci�n permanente.
Veamos que dijo Fidel hablando del mismo tema en 1988:
"Pero s�, ya desde entonces ��ramos marxistas?; si nosotros pudimos
interpretar la realidad de nuestro pa�s, es porque ya hab�amos aprendido el
marxismo-leninismo... (...) Ya nuestro Programa del Moncada era una pre�mbulo
del socialismo y ya nosotros �ramos socialistas y marxistas-leninistas, y si no
habr�amos llegado a la esquina."5
La revoluci�n de Fidel no s�lo lleg� a la esquina sino recorri� toda la ciudad.
De no ser socialismo lo que se tra�an los combatientes entre sus objetivos no
habr�an logrado ni uno solo de sus objetivos.. Muy sencillito. Pero ajustaron
las acciones a las necesidades concretas. Eso es nada m�s y nada menos que un
cl�sico (casi el mejor) de la revoluci�n permanente. No veo de qu� otra forma
hubiese podido el gobierno revolucionario nacionalizar las empresas, ni realizar
la Reforma Agraria, ni todo lo que hizo, e incluso hace. Por supuesto que no lo
hicimos el primero de enero de 1959, pero a medida que transcurr�an los meses el
proceso se radicalizaba velozmente y se lleg� a la I Declaraci�n de la Habana
con el proyecto socialista como una obviedad. Ni los m�s ingenuos pensaron que
aquello no ser�a socialismo. El pueblo cubano condens� esta realidad en una
frase: "Si Fidel es comunista que me anoten en la lista."
De eso se trata: De mantener el proceso en movimiento y pujando hacia el
socialismo de manera permanente. Evo Morales y su gobierno tienen todas las
condiciones del mundo para ello. No tienen que complacer a la oligarqu�a de
Santa Cruz ni a las trasnacionales de Espa�a y Brasil. El pueblo que lo eligi�
con abrumadora mayor�a le est� pidiendo precisamente todo lo contrario.
Algunos compa�eros de izquierda han llegado incluso, sin necesidad alguna, a
injuriar con sa�a el magn�fico trabajo de James Petras6, aunque no lo
suscribamos cien por cien.
Aprovecho para se�alar que por fortuna contamos con muchas apreciaciones
diferentes y que calumniar de extremista o perverso alg�n art�culo por el hecho
de emitir sus juicios, carece de toda utilidad. James Petras al igual que Atilio
Boron, al igual que el inmenso espectro de izquierda cumple con su deber de
exponer los hechos y sacar las conclusiones pertinentes, estemos o no estemos de
acuerdo con ellas.
En definitiva la �ltima palabra la tendr�n los trabajadores de Bolivia, mas nos
es �til toda reflexi�n bien intencionada, y sin dudas �sta del compa�ero Petras
la es.
La pol�mica que se esconde en todos los comentarios sobre Bolivia la podemos
simplificar (con los errores que contrae toda simplificaci�n) en una sola:
�Impulsar� Evo Morales la revoluci�n socialista en Bolivia o se quedar� en
reformas al capitalismo? �No ser�n los nuevos bautizos del socialismo
pretextos para la reforma dentro del capitalismo? �Socialismo del Siglo XXI, o
socialismo andino...o todas esas peripecias ling��sticas?
El vicepresidente �lvaro Garc�a Linera dijo en una entrevista: "El
capitalismo andino es como imaginar la modernidad en el capitalismo por un
tiempo m�s a mediano o corto plazo, pero donde el potencial comunitario,
artesanal y semi mercantil despliega sus propias capacidades de generaci�n y
distribuci�n de riqueza, de creaci�n de saberes y tecnolog�a. Esta econom�a de
comunidades ind�genas, colonizadores, peque�os productores est� vinculada al
capitalismo cl�sico, pero no est� triturada, subsumida o desconocida brutalmente
por esa racionalidad."7
Muy bien, pues podr�a pensarse que estamos de regreso a un capitalismo con
rostro humano. Mi pregunta latente es si �ste es el socialismo andino o
el capitalismo andino.
Tampoco se trata de que r�pidamente Evo tome medidas de car�cter socialista o
no. S�, la revoluci�n es un proceso, se mide por variables din�micas. Cada
instante de tiempo debe ser m�s socialista que el instante de tiempo inmediato
anterior. Estas deber�n ser nuestras mediciones. En este sentido el art�culo de
James Petras nos ofrece datos experimentales muy acuciosos.
Me llam� la atenci�n tambi�n las declaraciones del mencionado Vicepresidente
frente a la nueva definici�n del capitalismo andino: "Esa es una definici�n
acad�mica, que he usado y constata de manera pr�ctica que Bolivia, por sus
propias caracter�sticas como sociedad no puede transitar a un socialismo sin
haber pasado antes por una etapa capitalista. El socialismo es la maduraci�n
extrema del capitalismo y en nuestro pa�s no hay capitalismo. En Bolivia el 70%
de los trabajadores de la ciudad son de econom�a familiar. No se construye el
socialismo sobre esta base, sino sobre la base de una gran industria, que es lo
que no tenemos. No podemos construir el socialismo sobre la base de una
poblaci�n rural, un 95%, que vive de una econom�a tradicional comunitaria. El
capitalismo Andino es un r�gimen que se funda en la realidad de Bolivia donde
las potencialidades ind�genas, campesinas, familiares se articulan en torno a un
proyecto de desarrollo nacional y de modernizaci�n productiva."7
�As� que s�lo se construye el socialismo en pa�ses altamente desarrollados!
�Dios m�o, a estas alturas Lenin, Mao y Fidel pueden irse arrepintiendo de sus
haza�as!, adem�s precisamente el Che Guevara no escogi� Bolivia para ofrendar
sus esfuerzos con el objeto de construir un capitalismo andino, de esa manera
definido. Nada feliz la intervenci�n de un Vicepresidente que llega al gobierno
en un pa�s donde las masas sin dirigencia patente lograron arrebatarle el poder
a sus gobernantes precisamente por medidas absolutamente radicales y posibles de
realizar.
Bien dice Guillermo Almeyra en un reciente trabajo: "El �xito de Morales no
se explica por �ste ni por su confuso programa ni, menos a�n, por el
"capitalismo andino", que para las elecciones sac� de su galera su
vicepresidente, �lvaro Garc�a Linares, y que se marchitar� en este a�o mismo."8
Sigue diciendo Garc�a Linera: "Esa (capitalismo andino) es una
definici�n acad�mica, que he usado y constata de manera pr�ctica que Bolivia,
por sus propias caracter�sticas como sociedad no puede transitar a un socialismo
sin haber pasado antes por una etapa capitalista. El socialismo es la maduraci�n
extrema del capitalismo y en nuestro pa�s no hay capitalismo."7 Bueno, a
saber: �Qu� es lo que hay en Bolivia sino es el m�s brutal capitalismo
neoliberal? Y esto de las etapas... me resulta harto conocido y harto molesto.
Este concepto no lo invent� el Vicepresidente �Para hacer el socialismo es
necesario construir el capitalismo?, o sea, pasar de un capitalismo neoliberal
al capitalismo andino y de ah� al socialismo �El etapismo del siglo XXI? Espero
que no.
El Che Guevara march� a Bolivia por considerarla el eslab�n m�s d�bil de la
cadena, no creo que le hubiese gustado fortalecer ese eslab�n... Pues el Che
"en ning�n momento acepta que en Am�rica Latina (y en el mundo dir�a yo) las
tareas consistan en construir una "revoluci�n nacional", democr�tica",
"progresista", o un capitalismo con rostro humano, que deje para el d�a de
ma�ana el socialismo. Plantea de una manera tajante, muy pol�mica, que si no se
plantea a la revoluci�n socialista, eso es caricatura de revoluci�n, que a la
larga termina en fracaso o en tragedia, como pas� tantas veces."9 De eso se
trata en Bolivia; o se hace socialista, o no significar� absolutamente nada, a
no ser retroceso.
Por supuesto que no tiene caso comparar a Bolivia con Brasil o Argentina Es un
sencillo problema aritm�tico. Reformas sociales, por profundas que sean no
bastaran para construir el socialismo que es lo que est�n demandando en Bolivia,
h�yanse le�do o no all� una s�laba del pensamiento marxista.
Jorge G�mez Barata plantea: "El atraso secular de Bolivia, ofrece
oportunidades de realizar algunas metas de car�cter nacional, no necesariamente
clasistas y que pueden y deben ser abordadas desde una plataforma de ancha base,
como son el restablecimiento de la soberan�a sobre las riquezas nacionales, sin
necesidad de expropiaciones ni confiscaciones prematuras o que no resulten
estrictamente necesarias"10
�No! No estoy de acuerdo con el plateo de este excelente periodista. Para una
burgues�a nacionalista y populista pudiera ser esta una manera de analizar las
cosas. No fue para esta reconciliaci�n de clases que se desangr� el pueblo de
Bolivia tomando La Paz. La �nica oportunidad que ofrece a mi juicio, el atraso
de Bolivia es avanzar cu�nto antes a nacionalizar los hidrocarburos, proclamar
la Constituyente, legalizar sin restricciones la hoja de coca y aplastar sin
misericordia a las trasnacionales que condenaron a ese pa�s al fracaso. No es
cierto que puedan convivir la opulencia y la miseria. Me temo que eso se
demostr� hace mucho m�s de un siglo.
Revoluci�n socialista o caricatura de revoluci�n, que terminar�
(con la gracia de Dios) superada por tercera vez por los trabajadores de El
Alto, de Chapar�, de La Paz, etc. en voz y manos de los due�os de ese pa�s, que
son en estos instantes los due�os de nuestros m�s sagrados sue�os.
Otro aspecto que se ha comentado mucho por estos d�as, relacionado con el caso
boliviano es la revoluci�n por v�as pac�ficas.
La primera en demostrar esa imposibilidad fue la propia Bolivia, levantada en
"guerras" como mismo sus protagonistas caracterizan. Cuando una bendita multitud
baj� de los cerros a reclamar justicia. No precisaron para ello a Evo Morales,
ni a nadie m�s.
Con honestidad no veo de qu� manera es posible que los due�os dejen sus
propiedades, entregando felices las llaves de sus empresas al pueblo boliviano.
Veamos lo que dijo el Che: "�Es posible o no en las condiciones actuales de
nuestro continente lograrlo (el poder socialista, se entiende) por la v�a
pac�fica? Nosotros contestamos rotundamente: En la mayor�a de los casos no es
posible. Lo m�s que se lograr�a ser�a la captura formal de la superestructura
burguesa del poder, y el tr�nsito al socialismo de aquel gobierno que, en las
condiciones de la legalidad burguesa establecida llega al poder formal, deber�
hacerse tambi�n en medio de una lucha violent�sima contra todos los que traten,
de una manera u otra, de liquidar su avance hacia nuevas estructuras
sociales."11
Por eso pienso que nada de lo que ocurre es absolutamente nuevo en el
pensamiento revolucionario. Aunque me resulte imposible de creer, parecer�a
resurgir... �la coexistencia pac�fica? No. Se le termin� el tiempo y el dinero a
esta teor�a estalinista lanzada al subsuelo de las erratas conceptuales de la
historia. Mas sin embargo muchos, como Garc�a Linares pulsan esas desafinadas
teclas.
En una suerte parodia de la Internacional, pues la que fund� Lenin ya la hab�a
disuelto Stalin, se promulgaba algo que ando escuchando hoy muy a menudo como si
se tratara de una verdadera novedad: "La clase obrera y su vanguardia el
partido marxista-leninista tienden a hacer la revoluci�n por v�a pac�fica."12
La revoluci�n bolivariana, que no socialista ya tuvo un primer incidente
violento en el 2002. No se me ocurre que dado el caso, como es que en Bolivia se
expropien las trasnacionales, sus due�os permanezcan en paz. La paz no es m�sica
que suene con timbre...en La Paz.
De hecho Evo Morales hizo unas declaraciones acerca del Che, que me molestan,
con todo y lo que digno es de admirar el l�der cocalero. Menos aun decirlas el
d�a de hoy, mucho menos decirlo al que le han apostado su vida los
revolucionarios bolivianos. Un boliviano no deber�a decir eso jam�s: "Al
recordar al guerrillero Ernesto "Che" Guevara, que muri� en Bolivia, el l�der
socialista boliviano dijo que "la �nica discrepancia con �l es que se levant�
en armas" y el movimiento social que Morales representa ha llegado al poder
"mediante los votos"."13
Evo Morales lleg� al poder por las formidables manifestaciones de ese pa�s,
estando el en Europa. En relaci�n al Che y las armas... no s� que deber�a haber
hecho en Bolivia el guerrillero heroico... �Cantar la Marsellesa?
Aprovecho por cierto por condenar con todas las fuerzas que pueda tener, y en
convocar para que todo revolucionario que asuma esa palabra condene las �ltimas
declaraciones acerca de nombrar vitalicios a los militares asesinos, fariseos y
proyankees que intervinieron en la captura y el asesinato del Che en la Higuera.
As� dice un reporte de la Jornada.
"Militares bolivianos que capturaron y asesinaron al guerrillero argentino
cubano Ernesto Che Guevara en 1967, fueron declarados benem�ritos de la Patria y
no podr�n ser retirados de los cargos p�blicos que ocupen, informaron fuentes
oficiales citadas por la agencia Educaci�n Radiof�nica de Bolivia (Erbol).
"Los miembros del nuevo gobierno son guevaristas, pero tienen que ver la
importancia de los bolivianos que defendieron a la patria en 1967, gente que
ofrend� su vida para salvarnos del comunismo", se�al� el diputado Carlos Nacif,
ex presidente de la Comisi�n de Defensa de la C�mara y uno de los impulsores de
la medida."14
En Bolivia , si es que aspira con sinceridad a seguir el camino de la dignidad,
tendr� que borrar la palabra benem�ritos como calificativo a los asesinos
del Che �Qu� sea esa la primera resoluci�n de la Asamblea Constituyente! Si se
sostienen con el calificativo los que por sus propias palabras "salvaron a
Bolivia del comunismo", despedazando en vida al mejor revolucionario de la
historia del mundo, entonces... �Qu� se alce nuevamente en peso ese pa�s y esta
vez mucho mejor! Y si no lo hace, no tendr�n derecho en sus marchas de enarbolar
su imagen. Mucha responsabilidad tienen hoy los revolucionarios bolivianos.
En un art�culo de Jorge Mart�n se se�ala con acierto: "La direcci�n de las
organizaciones obreras y campesinas han jugado un papel clave en esto. Por un
lado el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales siempre ha insistido en el
camino parlamentario. Evo Moral, que estuvo ausente del movimiento de octubre de
2003, ayud� a apuntalar al presidente Mesa. Cuando �ste �ltimo se enfrent� a un
movimiento revolucionario de masas, Morales ayud� a la clase dominante a
encontrar una salida constitucional en la forma del presidente Rodr�guez. Por
otro lado, los dirigentes de las organizaciones m�s radicales de obreros y
campesinos, debido a su falta de una perspectiva clara en el momento crucial,
fueron tambi�n responsables de desperdiciar dos oportunidades cruciales. La
direcci�n de la Central Obrera Boliviana (COB) incluso hizo un an�lisis muy
agudo de sus deficiencias durante el movimiento de octubre de 2003: "Si los
trabajadores no tomaron el poder fue debido a la ausencia de un partido
revolucionario", esto es lo que dijeron y ten�an completamente la raz�n. En
aquel momento, hubo una huelga general nacional con bloqueos de carretera por
todo el pa�s, mientras que una masa de trabajadores y campesinos enojados, con
los mineros armados en primera l�nea, se reunieron a las afueras del palacio
presidencial en La Paz exigiendo la dimisi�n del entonces presidente S�nchez de
Lozada."15
La contundencia del apoyo popular a Evo Morales no es a mi juicio, esta vez, a
"un personaje". El pueblo est� votando por la esperanza de sus reivindicaciones
desde el 2000. El pueblo traz� el programa que esta vez Evo Morales y su gesti�n
deber�n defender. El programa de gobierno se legitim� en las calles y s�lo �se
ser� el �nico que sirva. No tiene el nuevo gobierno demasiadas opciones.
A diferencia de la revoluci�n rusa, y la cubana, �sta es una revoluci�n que
naci� desde el sonido sordo de la tierra y no a partir de direcciones pol�ticas
como, sin discusi�n fue la de Lenin y es la de Fidel Castro. Las Tesis de Abril
y el Programa del Moncada, ac� se han escrito por voces y sangre an�nimas. El
gobierno tan s�lo tendr�a que recurrir a las rebeliones y tendr� en un par de
horas escrito su programa �Podr� hacerlo? �Esta Evo Morales a la altura de las
circunstancias de ser el brazo legal de esa revoluci�n? Esta vez (por fortuna)
no bastar� con las obras sociales. El gobierno elegido deber� trasformar a fondo
la sociedad para que se cumpla, lo que pide la inmensa mayor�a del pueblo que lo
eligi�. Y esas demandas amigos m�os, de cumplirse s�lo puede hacerse a trav�s de
una revoluci�n socialista.
Me es claro que el socialismo en un solo pa�s es imposible; pero Bolivia
puede realizar una verdadera revoluci�n socialista sin la menor
vacilaci�n. Ser�a un paso m�s, quiz�s el decisivo en Am�rica Latina.
El movimientos de empresas recuperadas en Venezuela y el radicalismo que el
gobierno de Hugo Ch�vez ostenta; el prestigio absoluto de la revoluci�n cubana
con todo y sus dificultades actuales; los movimientos que se colocan ahora desde
una izquierda desencantada del Presidente Lula et. al., las elecciones en
M�xico, con posibilidades reales para Andr�s Manuel L�pez Obrador, pero sobre
todo con la contundencia que pudiera regalarnos "la Otra Campa�a" protagonizada
por el EZLN, a la que le apuesto, por cierto, toda mi alma, se ver�an
beneficiados de una definici�n de la revoluci�n boliviana. Bolivia puede
incendiar nuevamente el continente.
No creo que podamos decir todav�a que Evo Morales implantar� pol�ticas
neoliberales, como trasluce el art�culo de James Petras. Particularmente no lo
creo. Pero tampoco estoy completamente segura que capitalizar� todas estas
posibilidades de revoluci�n socialista que se abren en ese pa�s. Evo podr�
gobernar con poderes casi ilimitados. A la derecha no le tiene que re�r un solo
cuento. Eso s� (y es buen�simo) tendr� las presiones de la izquierda. Las
fuerzas de Bolivia est�n a la izquierda del gobierno. Por fortuna toda la gran
presi�n interna que pueda tener el gobierno de Evo Morales ser�, quiz�s por
primera vez, una muy saludable presi�n revolucionaria. La nacionalizaci�n de los
hidrocarburos sin concesi�n alguna, la convocatoria a la Asamblea Constituyente,
y la renuncia a cualquier acuerdo neoliberal constituir�n esta vez los reclamos
por los que tendr� que transitar este gobierno y nunca conciliando con la
oligarqu�as o el imperialismo. Parece ser que estamos empezando a virar la
tortilla, y ahora nuestros dirigentes tendr�n que considerar mucho m�s a la
izquierda �Aleluya!
En algo m�s concuerdo con James Petras: No basta ni con mucho, que Evo use
poncho o levita. Caer�amos en la misma tonter�a de las formalidades capitalistas
si a su vez concedi�ramos cr�dito a la parte exterior de los acontecimientos.
M�s importante son las medidas y el compromiso del l�der cocalero. El asunto no
est� en el ropaje de Evo, ni el de sus t�os o su abuela humilde de la Orinoca;
ni mucho menos en que proceda de origen ind�gena: No es folclor andino lo que se
est� discutiendo en Bolivia. No es un asunto racial. Evo no lleg� al poder por
su carita morena ni por su t�mida sonrisa. Lleg� al poder levantado en la cresta
de una revoluci�n. Posiblemente de la primera del siglo XXI, como sentenciara en
el 2004 Adolfo Gilly. Una revoluci�n con o sin Evo Morales. Pues tal como dice
Gilly, "una revoluci�n no es algo que pasa en el Estado en sus instituciones
y entre sus pol�ticos. Viene desde abajo y desde afuera. Sucede cuando entran al
primer plano de la escena, con la violencia de sus cuerpos y la ira de sus almas
esos que siempre est�n, precisamente abajo y afuera: los postergados de siempre,
los dirigidos, aquellos a los que los dirigentes consideran s�lo suma de
votantes, clientela electoral... Sucede cuando �stos irrumpen, se dan un fin
pol�tico, se organizan seg�n sus propias decisiones y saberes y, con lucidez y
violencia, hacen entrar su mundo al mundo de los que mandan y logran como en
este caso, lo que se hab�an propuesto. Lo que viene despu�s, vendr� despu�s."2
Lo que le resta por hacer a la organizaci�n revolucionaria que deba comandarla,
como el caso del MAS, es precisamente estar en esa frecuencia: abajo y afuera
y no temerle jam�s a la violencia, que mire usted nos andan desterrando poco a
poco la palabra violencia de los procesos revolucionarios, de tanto usar "v�as
pac�ficas", electoralismo y dem�s tonter�as.
Al MAS no le queda otra misi�n hist�rica que alentar la revoluci�n socialista.
En ese pa�s comete pecado contra la humanidad el que, por aspiraciones pueriles
o conformistas, no impulse a ese pueblo a subir a la cima a donde lleg� por
instantes sin contar con nadie. Ahora en enero, cuando Evo tome el poder
presidencial necesitaremos que esta revoluci�n en ciernes en Bolivia avance y no
quede a medio camino.
Vencer� en Bolivia aquella organizaci�n pol�tica que sea capaz de enrumbar las
ansias populares. Esas reivindicaciones que son mucho m�s serias y profundas que
el hecho simb�lico de que un ind�gena sea recibido en la corte de Su Majestad
que en realidad son no m�s cr�nicas para revistas de vanidades y modas.
El MAS y Evo pueden hacerlo, tienen toda la garant�a y la gobernabilidad
necesarias. Para eso tienen que ser fieles a la revoluci�n y como dec�a el Che
si no es socialista, ser� su triste caricatura.
Parafraseando a Jos� Mart�: o el MAS le abre definitivamente el cause a la
revoluci�n, o romper� la revoluci�n sin cauce.
Dijo Rosa Luxemburgo en 1918, en "La revoluci�n rusa: Un an�lisis
cr�tico": "de esta manera se comprende c�mo en toda revoluci�n saben
apropiarse de la conducci�n y del poder �nicamente aquellos partidos que tienen
el valor de lanzar la consigna avanzada y de llevar adelante todas las
consecuencias. As� e explica el lamentable rol cumplido por los mencheviques
rusos, quienes luego de haber disfrutado en un principio de extraordinario
prestigio entre las masas, luego de haber fluctuado largamente entre una postura
y otra y de haber luchado arduamente por rechazar la toma del poder y la
adquisici�n de responsabilidades, fueron excluidos de la acci�n sin penas ni
glorias.
El �nico que comprendi� la ley y las obligaciones de un partido
aut�nticamente revolucionario y que mediante la consigna de todo el poder al
proletariado y a los campesinos, reafirm� la continuidad de la revoluci�n, fue
el partido de Lenin."16
Esperemos que el MAS est� a esa altura. Cuenta, por cierto con mucho m�s
que con lo que contaba el partido bolchevique.
Termino con otras palabras de la II Declaraci�n de La Habana: "Pero la hora
de su reivindicaci�n, la hora que ella misma se ha elegido, la viene se�alando,
con precisi�n, ahora, tambi�n de un extremo a otro del continente. Ahora, esta
masa an�nima, esta Am�rica de color, sombr�a, taciturna, que canta en todo el
Continente con una misma tristeza y desenga�o, ahora esta masa es la que empieza
a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su
sangre, la empieza a sufrir y a morir.
Porque esta gran humanidad ha dicho: � �Basta!� y ha echado a andar. Y su
marcha de gigantes, ya no se detendr� hasta conquistar la verdadera
independencia, por la que ya han muerto m�s de una vez in�tilmente. Ahora, en
todo caso, los que mueran, morir�n como los de Cuba, los de Playa Gir�n, morir�n
por su �nica, verdadera, irrenunciable independencia."1
Ya sabemos que se defendi� en Gir�n: La revoluci�n socialista.
�Que Evo Morales y el MAS defiendan en Bolivia lo mismo! El socialismo (sin
confusos apellidos) ser� el �nico capaz de conquistar la justicia de los
olvidados del mundo.
Referencias
Fidel Castro. II Declaraci�n de La Habana. Obra revolucionaria ,
No 5 febrero 1962
Adolfo Gilly. Bolivia, una revoluci�n del siglo XXI. La Jornada. 2
de marzo 2004
Atilio Bor�n. "La encrucijada boliviana".Rebeli�n 28 12 2005
Jos� Carlos Mari�tegui. Sentido heroico y creador del socialismo
Colecci�n pensamiento de Nuestra Am�rica. Casa de las Am�ricas. Tomo I 1982
Fidel Castro. Encuentro con los partidos de izquierda (1988)
M�xico (Citado en el pensamiento econ�mico de Ernesto Che Guevara Carlos
Tablada. Nuestra Am�rica 2005 p. 39 )
James Petras. Evo Morales y Bolivia: Gestos populistas y fondo neoliberal.
Rebeli�n 6 de Enero 2006
Garc�a Linera. entrevista a Bolpress 7 de Octubre de 2005
Guillermo Almeyra. Evo, los analistas y algunas sugerencias. La Jornada
Enero 2005
N�stor Kohan. Ernesto Che Guevara Otro mundo es posible. Ed. Nuestra
Am�rica, 2003 p 57)
Jorge G�mez Barata Despertar con Cuba. 9 de Enero 2006
Ernesto Che Guevara. "T�cticas y estrategia de la revoluci�n
latinoamericana". Octubre � Noviembre 1962( publicada en Verde Olivo el 6 de
Octubre de 1968)
N�stor Kohan. Ernesto Che Guevara Otro mundo es posible. Ed. Nuestra
Am�rica, 2003 p 57)
Agencia MORALES DICE BOLIVIA EJERCER� DERECHO DE PROPIEDAD SIN CONFISCAR EFE
4 de Enero 2006
La Jornada. 6 de Enero 2006
Jorge Mart�n. �Qu� debemos defender los marxistas? WWW.
elmilitante.org 17 de Diciembre 2005
Rosa Luxemburgo La revoluci�n rusa. Un an�lisis cr�tico. Publicado en
"Sobre la revoluci�n rusa, Ed. Grijalbo. M�xico 1980
Fuente: lafogata.org