VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Coyuntura de luchas contra la esclavitud laboral y los despidos
La condici�n preKaria

Socialismo o Barbarie

Con una inflaci�n dibujada de 0.6% mensual y una inflaci�n real que va al trote cont�nuo y devora los ya "devaluados" salarios. Con jornadas y turnos inhumanos, condiciones y ritmos infernales, fragmentaci�n, flexibilizaci�n y precarizaci�n. Con pr�cticamente la mitad de los trabajadores asalariados en "negro". Con la realidad �a lo largo y ancho de la clase obrera� de la manutenci�n K de las contrarreformas neoliberales de los 90, que hacen el "para�so" patronal y una de las patas de la recuperaci�n econ�mica. Con todo esto, no es casual, que a pesar de la actual coyuntura de "chatura", se est� viviendo aqu�, all� y m�s all� a�n, diversos y muy valiosos procesos por lugares de trabajo donde los compa�eros que dicen BASTA y salen a enfrentar esta realidad.
La coyuntura pol�tica se muestra "planchada" en el sentido que no hay ning�n proceso de pelea que ocupe el centro de la escena pol�tica nacional como fueron desde finales del 2004 hasta comienzos del 2006, los casos de telef�nicos, el subte, el hospital Garraham o los petroleros de Las Heras. Es que, precisamente, los acuerdos salariales del gobierno con Moyano vinieron para intentar abortar, para poner un "cepo" a la principal oleada de luchas reivindicativas de la clase obrera ocupada en m�s de d�cada y media. Y, en parte, es un hecho que, en lo inmediato, lo han logrado.
Sin embargo, esto no niega que se hayan seguido desarrollando, de manera parcial y con sus alzas y bajas, conflictos de importancia y que no han tenido a�n resoluci�n, como es el caso de los trabajadores de hospitales nucleados en ATDEMYS en C�rdoba, o del Hospital Franc�s en la Capital.
Pero sobre todo, existe otro proceso de menor repercusi�n, pero que es el que tiene mayor extensi�n y se concentra entre el proletariado industrial: de manera parcial, molecular, fragmentaria y por lugares, se ha venido desarrollando un conjunto de duros conflictos contra la precariedad, la esclavitud laboral y el despotismo patronal en las f�bricas: se trata de los casos de TBV, Ecocarnes, la Fundici�n Canning, FAPA-Armanino, Cer�mica Cregar, etc., etc. Conflictos "subterr�neos" de importancia, a los que hay que prestar atenci�n y volcar fuerzas para que triunfen.

Precarizaci�n laboral y despotismo de f�brica


Como un "reflejo" de este proceso "subterr�neo", la propia situaci�n de precariedad se hizo "visible" y ocup� �en los �ltimos d�as� las tapas de los diarios con varios hechos que hablan de las extendidas condiciones de esclavitud laboral. Nuevamente apareci� el trabajo lisa y llanamente esclavo a que son sometidas las costureras bolivianas. Y el 4 de septiembre se produjo un choque entre un colectivo de la empresa Plus-Ultra, y un cami�n: el saldo de 7 muertos, entre ellos los dos ch�feres del colectivo y del cami�n. Sus familiares denunciaron que los hac�an salir a manejar casi sin dormir: "Mi esposo ten�a miedo cada vez que sal�a de viaje; el d�a de la tragedia lleg� de viaje de Buenos Aires y s�lo durmi� tres horas o cuatro y sali� para Foz do Iguaz�; el r�gimen de trabajo era como en el siglo tres o cuatro, casi esclavos", declar� Gladis L�pez de G�mez, la esposa de uno de los ch�feres de la empresa Plus ultra fallecidos.
Se trata de casos extremos de una situaci�n much�simo mas extendida y que es cotidiana entre los trabajadores: la esclavitud laboral, que se cobra vidas, pero tambi�n roba tiempo para estar con la familia, deteriora la salud, y m�s en general, quita la posibilidad de desarrollarse material y espiritualmente.
Esta realidad se puede traducir en algunos "fr�os" n�meros: del total de casi 11 millones de trabajadores asalariados, 4.7 millones est�n en "negro"; es decir, no tienen cobertura frente al eventual despido, ni aportes jubilatorios, ni cobertura de obra social o por accidente de trabajo. Otro "fr�o" n�mero �en el mismo sentido� indica que de los 3.000.000 de puestos de trabajo creados desde el 2002 �con los que hace "alharaca" K� m�s del 70% son, precisamente, en negro, es decir, en las mismas condiciones precarias de contrataci�n antedichas. Y como si esto fuera poco, su promedio salarial es much�simo m�s bajo (pr�cticamente la mitad) que el que est� "blanqueado".
Esto mismo hace que en muchos de estos lugares impere un verdadero "despotismo de f�brica": los trabajadores pr�cticamente carecen de "derecho al pataleo" frente al patr�n (en muchos casos, siquiera gozan del elemental derecho sindical a tener delegados) que puede hacer con ellos (si no lo enfrentan), lisa y llanamente lo que �ste disponga. Por ejemplo, intentar despedirlos con total impunidad, tal cual es el caso de varios de los conflictos que est�n en curso.

Cuando K hace como que hace


En el caso del choque del micro, el gobierno, r�pido en reflejos, intervino a las dos empresas del mismo grupo por "incumplimiento de algunas normas". Por ejemplo, no tener en regla la libreta de trabajo de los choferes, cosa que el 99% de las empresas de transporte p�blico no tiene. Pero "hacer que hace algo" es una de las cosas que mejor hace el gobierno kirchnerista... mientras deja intactas las razones profundas y estructurales de la super explotaci�n obrera!
Por ejemplo: el gobierno a principios del 2004 "modific�" la ley laboral y reform� la "Ley Banelco" cuestionada y deslegitimada por las certezas populares de haber sido votada a cambio de las famosas coimas. �Qu� cambios introdujo la nueva ley K? Nada de nada: s�lo le otorg� m�s poder a la burocracia sindical para que pacte en las convenciones colectivas de trabajo a espaldas de los trabajadores y dej� todas las normas que permiten el trabajo eventual, las agencias, las pasant�as, las tercerizadas, la polivalencia, la polifuncionalidad, etc. tal como las perge�� Menem.

Mirando para otro lado


Por su parte, la ex "combativa" burocracia de Moyano, parece haber dejado de lado, incluso, la peleas de "bolsillo" por encuadramiento sindical que ven�a impulsando en el per�odo anterior para no perder su aura de "luchadora"... Mientras se dedica a inaugurar hoteles en Mar del Plata de la mano de K, parece haber "bajado la persiana" hasta el a�o pr�ximo. Despu�s de haber cerrado los acuerdos salariales del 19%, aumento pagadero en cuotas y que es "comido" �a pasos agigantados� por la inflaci�n todos los d�as (lo que comienza a generar cierto malestar), cerr� su tarea acordando un miserable salario m�nimo que con los descuentos no llega a m�s de 700 pesos.
Debemos recordar el "favor" que significan estos acuerdos: respecto de los compa�eros en blanco, un techo mezquino que no s�lo no termina de recuperar del todo la inflaci�n de los �ltimos a�os, sino que entrega en bandeja de la patronal todos los aumentos por productividad y que han hecho las delicias del aumento en las ganancias de las patronales (los mayores m�rgenes en d�cadas). Por si esto fuera poco, los convenios no han tocado una coma en materia de condiciones de trabajo. Pero hay algo peor a�n: han quedado fuera del aumento salarial y del salario m�nimo, el inmenso universo de compa�eros que est� en "negro" y que junto con la continuidad de una tasa de desocupaci�n que permanece elevada, tira hacia abajo las condiciones de salario, trabajo y contrataci�n del conjunto de la clase obrera. Es decir, la burocracia sindical de la CGT y la CTA es c�mplice de que K logre mantener, en lo esencial, las condiciones de superexplotaci�n de la clase trabajadora heredadas de los 90.
Para quebrar este pacto siniestro, es necesario apoyar con todas las fuerzas, este proceso contra la preKariedad que est� emergiendo desde abajo.

Fuente: lafogata.org

������