VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Pese al crecimiento econ�mico, hay m�s pobres en Argentina

Argenpress

fines de 2001, la pobreza en Argentina es mayor a la registrada en 1998, revel� hoy un estudio.

De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), durante 2005 se consolid� una recuperaci�n de la producci�n en el pa�s sudamericano, pero con m�s pobres.

Los especialistas de ese centro, especializado en la tem�tica del mercado laboral, el sistema educativo y la seguridad social, sostuvieron en su habitual informe semanal que el crecimiento es m�s acelerado que la reducci�n del mencionado flagelo.

La econom�a trep� 9,2 por ciento y la pobreza cay� a 33,8 por ciento de la poblaci�n al cierre del a�o anterior.

Sin embargo, 'la econom�a produce pr�cticamente la misma cantidad de bienes y servicios que antes de la crisis, mientras que una proporci�n muy grande de los argentinos dispone de menos bienes y servicios para satisfacer sus necesidades', indic� el IDESA.

El ajuste por la devaluaci�n y la violaci�n de contratos implica motorizar una masiva transferencia de recursos hacia el exterior, cuya contrapartida es un menor nivel de inversi�n y consumo de las familias, en particular la de m�s bajos ingresos, precis�.

Son claras y significativas las mejoras, pero la expansi�n se produce a un ritmo muy diferente que la recuperaci�n social, insisti� el reporte.

Para IDESA, la soluci�n no pasa por medidas como la reducci�n del m�nimo no imponible de las ganancias, aumento de asignaciones familiares ni el incremento del salario, porque al operar sobre el segmento formal del mercado laboral no llega a los hogares pobres.

Los cambios tienen que ser estructurales para promover un mercado de trabajo m�s integrado y elevar la inversi�n, de manera que la competitividad sea m�s en funci�n de la productividad y menos del empobrecimiento de la gente', consign�.

La combinaci�n de devaluaci�n, contexto internacional �nico y prudencia fiscal y monetaria fueron suficientes para impulsar la recuperaci�n, pero exiguos para que los indicadores sociales acompa�en a los econ�micos, agreg� el centro.

Mientras los ingresos de los trabajadores informales subieron 36 por ciento desde 2001, la canasta b�sica de alimentos escal� a 110 por ciento.

Esa dr�stica ca�da en el poder de compra de los hogares m�s humildes es la clave para reducir el consumo de las familias, que pasa a engrosar el incremento de las exportaciones, concluy� el IDESA.      

Fuente: lafogata.org

������