VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

"El Estado es c�mplice de quienes explotan a la gente"

La muerte de seis personas que fallecieron calcinadas por un incendio en un taller textil (que a su vez funcionaba como vivienda) volvi� a poner en el tapete no s�lo la falta de controles por parte del gobierno de la Ciudad de Bs. As. sino tambi�n la precarizaci�n laboral y la forma de vida de los inmigrantes bolivianos en la Argentina. ANRed dialog�, entonces, con Guillermo Mamani, director del peri�dico Renacer, quien sostuvo que "hay un mont�n de irregularidades, no solamente el trabajo esclavo. Tambi�n est� la seguridad, c�mo lleg� esa gente ah�, el tema del DNI. Hay un mont�n de variantes de por qu� se da esta situaci�n". Asimismo, afirm� que "el boliviano tiene menos derechos que el argentino para la visi�n de los polic�as, del Estado y de la poblaci�n. Uno encuentra testimonios en los que de pronto se dice 'no es lo mismo uno que es extranjero'. Por eso puede prosperar este tipo de sistema: porque lo tolera la sociedad misma".

Por ANRed - L

Durante la tarde del jueves 30 de marzo, un taller textil ubicado en Luis Viale 1269 (entre Fragata Sarmiento y Paysand�, Ciudad de Buenos Aires) ard�a en llamas y seis personas de nacionalidad boliviana -4 de ellas menores- mor�an calcinadas.

Desde el 2001, la edificaci�n de dos plantas de la calle Viale estaba habilitada como taller de bordado y otras actividades del rubro textil, a nombre de Jaime Geiler y Daniel Fischberg. Sin embargo, funcionaba como centro de producci�n y como vivienda, lo que constituye una primera irregularidad. Seg�n inform� la Uni�n de Trabajadores Costureros, en el taller de Luis Viale trabajaban 25 personas, quienes junto con sus familias conformaban un grupo de 50 personas. La jornada de trabajo era de 16 a 18 horas, sin descanso, y confeccionaban jeans para la firma JD a 0,80 centavos por prenda.

La Uni�n de Trabajadores Costureros detect� y denunci� en octubre del a�o pasado la existencia de m�s de cien talleres, cuyas caracter�sticas generales son: falta de higiene, deficiencias habitacionales, no contar con seguridades m�nimas o sistemas contra incendios, de ventilaci�n o de extracci�n de aire, que termina siendo puro polvillo emergente del propio trabajo textil.

Muchos ciudadanos de origen boliviano llegan a la Argentina atra�dos por avisos laborales en los que se les promete trabajo estable y salarios en d�lares. Al suponer que podr�n ahorrar cierta cantidad de dinero en un corto plazo, las personas no se preocupan por el tema de la documentaci�n. Sin embargo, cuando arriban a nuestro pa�s, el panorama es distinto: son explotados laboralmente en jornadas extenuantes y no se les reconoce ning�n derecho laboral (salario digno, aguinaldo, jubilaci�n, obra social, escolaridad, vacaciones).

"Los trabajadores se sienten sin salida"

En di�logo con ANRed, Guillermo Mamani, director de Renacer (peri�dico de la colectividad boliviana en la Argentina), relata que los avisos clasificados o radiales para traer gente salen en ambos pa�ses, "pero en Bolivia es notorio porque piden gente para trabajar, a la que le van a dar tanta plata y se encargan de llevarlos all�", afirma Mamani y agrega que "el aviso dice: 'Se necesita gente joven, emprendedora, que quiera trabajar en la Argentina con un buen sueldo'. Y se les paga el pasaje. Y ah� hay toda una maquinaria entre la gente que los va a llevar. O sea, el tema de migraciones: �c�mo hacen para llegar con toda esa gente? No hay control ni seguimiento, porque tampoco parece que hubiera habido inter�s. Ese es el problema. Y no llegan a ver este problema, esta desgracia social, hasta que pasan estas cosas. Y cuando pasan estas cosas, ven la desgracia social en el otro, pero parte por culpa de uno que existe esa situaci�n y eso lo tenemos que ver todos".

El periodista se�ala que los talleres textiles est�n generalmente ubicados en el sudoeste de la capital y que "hay diferentes tipos: familiares; medianos; grandes, como el de la tragedia. La gente cobra por prenda, por trabajo, no por cantidad de horas". Y expone que "mucha gente, que vino en la �poca de la convertibilidad, le conven�a trabajar en los talleres porque se cobraba por producci�n y ellos optaban por 6, 8 o 12 horas. A veces, el tiempo era una cuesti�n de elecci�n de los que ven�an porque quer�an hacer dinero para mandar a sus familias. Este trato de empleador-empleado, durante la convertibilidad, no pas� a mayores problemas porque, si bien lamentablemente las personas trabajaban m�s horario del que deb�an, trabajar era como una elecci�n en �ltima instancia... Aunque sabemos que esto no es as�: de alguna manera ten�an que pagar su alquiler, la alimentaci�n, y �nicamente trabajando esa cantidad de horas pod�an llegar a ahorrar y sobrevivir en Buenos Aires".

Pero, como le sucedi� a la mayor�a de los trabajadores, tras la devaluaci�n, el salario real cay� fuertemente. Por eso, "despu�s de la convertibilidad, es otro el panorama. El sistema cambi�, los salarios son m�s bajos y el tema de que cada uno de los talleristas por ah� tra�a gente, a la que le quitaban los documentos y los hac�an trabajar en jornadas extenuantes", cuenta Guillermo.

En este sentido, asevera que "hay casos -que fueron sostenidos por personas explotadas- en que los talleristas arreglan con la polic�a. Les pagan coimas y se aseguran de cualquier tipo de denuncia por parte de los 'esclavizados'. Si van a una comisar�a, no s�lo no prospera nada; es m�s, va a tener m�s problema porque el polic�a est� con el tallerista que los explota. Los trabajadores se sienten sin salida". Esto mismo sucede con vecinos que realizan denuncias: "muchos vecinos sab�an esta situaci�n y hac�an las denuncias pero no pasaba nada. Se silenciaba esta situaci�n y se la permit�a en �ltima instancia. Y ah� hay mucha responsabilidad del Estado", indica el director de Renacer.

Cabe destacar que Mamani rese�a que "la historia de la colectividad con la polic�a es terrible. Se le tiene mucho miedo, sobre todo porque les piden documento. Hace poco tiempo pas� que la misma polic�a casi mata a un joven boliviano y lo tir� al riachuelo y eso no sali� en ning�n medio. Si ese muchacho hubiera estado muerto, nadie reclamaba. El boliviano tiene menos derechos que el argentino para la visi�n de los polic�as, del Estado y de la poblaci�n. Uno encuentra testimonios en los que de pronto de dice 'no es lo mismo uno que es extranjero'. Por eso puede prosperar este tipo de sistema: porque lo tolera la sociedad misma".

Con respecto a las condiciones de trabajo en cuanto a lo habitacional, Mamani afirma que "supuestamente tienen que tener controles. Supuestamente muchos no est�n en condiciones de funcionar porque no tienen las condiciones de seguridad, pero funcionan. Hay una parte de los talleres que s� funcionan en regla. Pero, como en el del caso que pas�, si bien estaba habilitado, no hab�a un control peri�dico necesario. Si tienen un permiso del 2001, �qu� pas� entre ese a�o y el 2006? �Estaba permitida la construcci�n de arriba? �Pod�a vivir gente? Si est� legislado o no, hay que adecuar las normas a la situaci�n real. Y si hay cosas que no est�n escritas, como el tema de la vivienda, hay que escribirlas. Porque sino quedan cuestiones que atentan contra la seguridad de vida".

"No tienen documentos y, por ende, tienen menos derechos"

Guillermo Mamani tambi�n explic� a ANRed el tema de la documentaci�n de los ciudadanos bolivianos residentes en la Argentina. A pesar de que la Constituci�n Nacional establece en el art�culo 20 que otorga a los extranjeros los mismos derechos que a los nacionales, ning�n gobierno asumi� el problema de los llamados "inmigrantes ilegales", porque al ser indocumentados no figuran en censos.

"De estos casos, este es en particular desesperante porque no tienen documentos, y por ende tienen menos derechos. Lo que hace que estas personas tambi�n est�n explotadas es que no tienen una documentaci�n que les permita sobrevivir en Buenos Aires y cuando se encuentran en situaciones como estos casos, como el de la esclavitud, tienen pocas opciones de poder salir de ese c�rculo vicioso. El Estado no les da esa posibilidad. El Estado es en esta instancia c�mplice de quienes explotan a la gente. Cuando digo Estado, me refiero al argentino y al boliviano, a la instituci�n Estado. Los reclutan en Bolivia y poco hacen all� para llegar a una soluci�n y poco hicieron ac�... porque se lleg� a estas muertes. Estas denuncias nosotros las venimos publicando en el peri�dico hace m�s de 5 a�os".

Por eso Guillermo se�ala que "hay un mont�n de irregularidades, no solamente el trabajo esclavo. Tambi�n est� la seguridad, c�mo lleg� esa gente ah�, el tema del DNI. Hay un mont�n de variantes de por qu� se da esta situaci�n. Hay algo m�s profundo. En el rubro textil, esta gente trabaja para un explotador, pero el que se beneficia es la empresa grande. Y de alguna manera el gobierno apa�a esa situaci�n al no permitirles tener el DNI. Muchos vienen en forma ilegal. Al tener el DNI ser�a diferente. Ser�a diferente el miedo".

"Hace poco hubo una visita de dos viceministros de Estado, que asumieron con Evo Morales. De alguna manera, uno de los rasgos interesante que hubo -y que ojal� que prospere y ojal� no quede en palabras- es que se comprometieron a que en la agenda est� el tema de los migrantes. Ning�n gobierno anterior lo puso como tema a tratar con el gobierno argentino" -dice Mamani- "Es un punto que los dos gobiernos tendr�n que charlar y m�s ante este situaci�n. El gobierno boliviano est� enterado de estas situaciones, el tema es c�mo va a accionar en forma conjunta con el gobierno argentino, porque no hay otra forma de poder trabajar para encontrar soluciones ante los dramas sociales que viven los bolivianos con el tema de la explotaci�n, de la discriminaci�n y otros problemas ligados a la pobreza y al acceso al DNI, que ac� en la Argentina -aunque todos opinen distinto- hace diferencia tener o no tener DNI".

"Ellos creen que si cuidan la seguridad de sus patrones est�n cuidando la propia"

El periodista tambi�n declar� que "hay una omisi�n por parte del gobierno boliviano, representado por el consulado. Dej� mucho que desear en los �ltimos a�os y ante estos casos se ve desbordado. Tampoco act�an de la manera que ser�a la ideal. Lo que pasa es que ellos responden a alg�n tipo de apoyo, que viene de m�s arriba, del gobierno boliviano. Tienen poco presupuesto y terminan actuando de mediadores, cuando su funci�n no es mediar. Y de alguna manera sale favorecida la gente que tiene el poder econ�mico, los patrones" -y contin�a- "Tambi�n hay muchos patrones que son bolivianos y van a mediar al consulado y arreglan por unos 'mangos' y es como si fueran curas haciendo la se�al de la cruz. Parece que con eso est� todo bien: arreglan y siguen. Esto viene hace un par de a�os. Nosotros lo criticamos y por eso no tenemos acceso a determinadas informaciones y hay gente dentro de la colectividad que est� muy pegada al consulado y que trata de hacerle el caldo gordo a esta situaci�n o trata de apoyarlo".

En este sentido, cuando ANRed se acerc� a la Asociaci�n Deportiva Altiplano (ADA, Gregorio de Laferrere 3300, Ciudad de Bs.As.) para dialogar sobre las condiciones laborales con los trabajadores del taller incendiado, distintas personas de la colectividad boliviana se acercaban y no permit�an continuar las entrevistas y hac�an hincapi� en que "estaba todo bien" y que "lo de la explotaci�n es una mentira".

Para Mamani, "el tema es que ellos (los trabajadores), para resguardar su seguridad, tratan de resguardar la seguridad de sus patrones. Ellos creen que si cuidan la seguridad de sus patrones est�n cuidando la propia. Y pueden llegar a decir cosas que en realidad no son c�mo as�. A m� no me extra�ar�a de que est�n haciendo alg�n lavado de cabeza. El sistema de la supuesta protecci�n -porque supuestamente dan la pauta de que est�n protegiendo- en realidad est� cubriendo determinadas situaciones de determinadas realidades. No s� cu�l es el objetivo". Y a�ade que "ni el c�nsul (�lvaro Gonz�lez Quint) ni el encargado de negocios (William Torres) -quienes se presentaron en ADA- se juntaron para hablar con ellos. Lo que qued� fue el tema del listado, de los subsidios, como para remediar, silenciar y poner el tema sobre ese lado".

Con respecto al papel del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hoy encabezado por Jorge Telerman, Mamani afirma que "personalmente me preocupa el despu�s. El gobierno de la Ciudad anuncia una caza de brujas: 'vamos a buscar a todos los explotadores y los vamos a encerrar'. Cuando en realidad esto es producto de una situaci�n econ�mica que hace que alguna gente tome este tipo de medidas y que se vea favorecida por la estructura econ�mica vigente. Esta gente que explota a otros necesita de c�mplices directos e indirectos. Si no se desactiva esa coincidencia de intereses, poco vamos a solucionar con unas razzias en talleres de costuras, que es por lo que creo que apunta el Gobierno de la Ciudad, lamentablemente".

De hecho, al d�a siguiente del incendio en el taller de la calle Viale, el gobierno porte�o clausur� otro taller de los mismos due�os, ubicado en Galicia 1241. "Al gobierno porte�o, por un golpe de efecto, le conviene clausurar talleres de costura como para demostrar que est�n trabajando. Y esto es un problema de toda la sociedad, no solamente de los bolivianos y de las textiles", describe Mamani y agrega que "tiene que ver con un sistema de trabajo que se supone que se super�, que no puede existir, pero que existe a metros de la Casa Rosada. Esto es como las pol�ticas represivas. Lo mismo con la discriminaci�n. Por mandar preso al tipo no se encuentra la soluci�n. Hay otras formas de llegar a soluciones a largo plazo pero m�s efectivas, que tienen que ver con el lado de la prevenci�n y de la educaci�n".

Por �ltimo, Guillermo Mamani indic�: "La gente est� en un sistema carcelario y si salen est�n controlados por los patrones, que son de todo tipo: bolivianos, argentinos, coreanos... Nosotros sabemos que la cuesti�n va m�s all� de la nacionalidad, pero poca gente lo ve. Del lado argentino, de los medios, se hace hincapi� en la explotaci�n de los bolivianos. Pero este trabajo en negro lo hace el 45% de la poblaci�n argentina".

  Fuente: lafogata.org

������