Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
"Epidemia" de incompetentes
El Movimiento de Mujeres C�rdoba quiere
manifestar su preocupaci�n ante las declaraciones vertidas a la Voz del
Interior el pasado 27 de marzo por el Ministro de Salud de la Provincia Dr.Chuit.
Los hechos de violencia hacia las mujeres y de violencia intrafamiliar o en
relaciones interpersonales vienen siendo denunciados desde hace muchos a�os
por el Movimiento de Mujeres C�rdoba y muchos otros sectores sociales, a
quienes no parece haber prestado atenci�n el Ministro, quien hoy muestra
sorpresa frente a los "n�meros".
Los discursos de la "imposibilidad" y el "ocultamiento" que ostenta en sus
declaraciones, s�lo contribuyen a perpetuar y profundizar la violencia, m�s aun
cuando est�n en boca de los funcionarios responsables.
El Movimiento de Mujeres C�rdoba advierte sobre la imperiosa necesidad de que
para la reglamentaci�n de la Ley de violencia familiar (Nro. 9283) sean
consultadxs todxs los actores sociales involucrados en la problem�tica, vecinxs,
docentes, efectores de salud, ONG�s, etc., y que sean implementadas de
manera efectiva pol�ticas p�blicas de prevenci�n que involucren a todos los
estamentos del estado y la inmediata creaci�n de nuevos juzgados de familia.
Ha sido el Movimiento de Mujeres C�rdoba quien moviliz� con la presentaci�n de
un anteproyecto de ley la sanci�n de la actual 9283.
Ha sido este Movimiento el que por m�s de 20 a�os ha reclamado por pol�ticas
p�blicas dirigidas a la prevenci�n y asistencia.
Este mismo Movimiento es el que hace m�s de dos a�os advierte y denuncia sobre
la insuficiente cantidad de Juzgados de Familia, cuesti�n que parece haber sido
descubierta recientemente.
HOY expresamos nuestra voluntad y decisi�n de participar activamente en el
proceso de su reglamentaci�n. No VAMOS A PERMITIR QUE ESTA LEY, fruto
de a�os de lucha y trabajo, sufra mutilaciones y retrocesos, as� como se
evidencia en la acordada 813 dada por el PJudicial el 21 de marzo.
NOSOTRAS SOSTENEMOS QUE ES POSIBLE Y NECESARIO PREVENIR LA VIOLENCIA
DOM�STICA. PARA ELLO SE NECESITAN FUNCIONARIXS RESPONSABLES, SENSIBILIZADXS
HACIA LA PROBLEM�TICA Y CAPACES DE ABORDARLA EN SU INTEGRALIDAD.
PERO AUN MAS, SE NECESITA UNA SOCIEDAD Y MUJERES CONSCIENTES DE SUS DERECHOS Y
DISPUESTAS A EXIGIRLOS.
Movimiento de Mujeres C�rdoba*
movimientomujerescba@hotmail.com
Tel: 4234638 � 155187423 � 155935864 � (03543) 500373
Al respecto�
El ministro se�al�, entre otras cosas, que "el aumento en las denuncias y
visibilidad del maltrato a mujeres dista de modificar la realidad de que (�) la
mortalidad masculina... es superior..." Sobre esta apreciaci�n, Emiliano Viano,
asesor de Naciones Unidas, se�ala que "en nuestra sociedad, la persona cl�sica
de alto status social es el var�n adulto de clase alta. La violencia dirigida a
tal persona es verdaderamente tab�. Cuando la violencia afecta a otras
personas, ya sea mujeres, ni�as/os, pobres, gays o lesbianas entonces es
percibida, en diferente grado, como menos censurable."
Tambi�n alarma la recomendaci�n del ministro, avalada por el psic�logo Oscar
Santini, director de Salud Mental de la provincia, en cuanto a pedirle a los
medios, "la mayor cautela posible". Jorge Corsi, Director de la Carrera de
Especializaci�n en Violencia Familiar de la UBA y consultor de organismos
internacionales sobre la tem�tica, sostiene que las situaciones de violencia
"s�lo comienzan a revertirse cuando una mirada externa las devela, las denuncia,
no las legitima. Un contexto terap�utico de neutralidad, secreto y
privacidad no hace sino reproducir simb�licamente las condiciones en las que la
violencia encuentra su mejor caldo de cultivo".
Por otra parte la violencia hacia las mujeres e intrafamiliar no es, como dice
Santini "...secuela de una �poca reciente, en que los ni�os no com�an en su
casa, sino en el colegio o en comedores comunitarios" y "en la que se perdi� el
h�bito del trabajo", sino producto de un orden social patriarcal que sostiene
asimetr�as y desigualdades permitiendo el abuso de poder. El mito del hogar como
lugar de refugio, ha ocultado el hecho de que en el �mbito dom�stico gran
cantidad de mujeres y ni�xs, son sometidxs sistem�ticamente a situaciones de
violencia f�sica, ps�quica, econ�mica y sexual.
Expresa su preocupaci�n por los �ndices de violencia social y se�ala que
estamos frente a una "epidemia" frente a la cual "no habr� grandes cambios en
las pol�ticas de trabajo en relaci�n a esta violencia ni mayores presupuestos".
Afirma asimismo que la violencia es muy dif�cil de prevenir, porque depende de
factores econ�micos y sociales que exceden a cualquier esfera de salud y que lo
que se puede trabajar es sobre disparadores de la agresividad como el alcohol y
las sustancias, con los adultos y j�venes en riesgo y mancomunadamente con los
Ministerios de Solidaridad y Educaci�n.
Resulta por lo tanto MUY GRAVE reconocer estos discursos en quienes tiene
la responsabilidad de dirigir los servicios de salud de la provincia.
Acordamos con el ministro en la complejidad de fen�meno de la violencia y la
necesidad de trabajar mancomudamente en todos los �mbitos del estado, pero no
deja de preocuparnos la falta de menci�n a la violencia dom�stica o violencia
familiar y su vinculaci�n con la violencia social y la escasez de acciones
ministeriales tendientes a resolver la problem�tica, sobre todo teniendo en
cuenta la reciente sanci�n de la ley provincial 9283 de violencia familiar, que
en sus art�culos 32 y 33 incorpora aspectos de pol�ticas p�blicas de prevenci�n.
La vinculaci�n entre violencia social y violencia familiar es sostenida
por el enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuando sostiene
"que la violencia es en gran parte una conducta aprendida y una de las primeras
oportunidades en las que un individuo observa y aprende la violencia es en el
hogar". Desde este punto de vista, la existencia de violencia familiar
constituye uno de los factores de riesgo para los actos violentos en el espacio
social". Por eso para el BID la transmisi�n de violencia de una generaci�n a
otra y del hogar a la calle es la raz�n apremiante por la cual urge encontrar
pol�ticas que disminuyan la violencia dom�stica, incluso cuando la meta final
sea reducir la violencia social". En este sentido consideramos imprescindible
que desde todos los �mbitos del estado de reconozca la violencia hacia las
mujeres (la violencia familiar no es m�s que una expresi�n de esta violencia)
como un problema de derechos humanos de salud p�blica, de educaci�n y de
seguridad ciudadana.
Las diversas manifestaciones de la violencia familiar est�n atravesadas por
dos variables indispensables para su comprensi�n: poder y g�nero. Cuando en un
espacio terap�utico y/o en los �mbitos estatales a donde recurren mujeres en
situaci�n de violencia se desconoce el proceso de construcci�n de los g�neros y
su relaci�n con las problem�ticas emergentes de los v�nculos abusivos, se corren
serios riesgos de cometer errores terap�uticos que conduzcan a nuevas
victimizaciones.
El 24 de noviembre pasado la OMS present� el primer estudio realizado por ese
organismo sobre violencia dom�stica, basado en entrevistas a m�s de 24.000
mujeres de zonas rurales y urbanas de 10 pa�ses, en el que se formulan una serie
de recomendaciones y se exige que las instancias pol�ticas y el sector de la
salud adopten medidas para reducir el costo humano y sanitario del
problema, entre otras integrando planes de prevenci�n de la violencia en
diversos programas sociales. El informe recomienda formar a los
dispensadores de servicios de salud para que sepan atender y apoyar a las
mujeres v�ctima de violencia dom�stica y obrar en consecuencia. Los servicios de
atenci�n prenatal, planificaci�n familiar o asistencia posaborto son posibles
cauces para atender y apoyar a esas mujeres y derivarlas a otros servicios. La
sensibilidad de la opini�n p�blica es un elemento crucial. El Ministro de Salud
de la Provincia no puede desconocer este informe de la Organizaci�n Mundial de
la Salud.
NOSOTRAS SOSTENEMOS QUE ES POSIBLE Y NECESARIO PREVENIR LA VIOLENCIA
DOM�STICA. PARA ELLO SE NECESITAN FUNCIONARIXS RESPONSABLES, SENSIBILIZADXS
HACIA LA PROBLEM�TICA Y CAPACES DE ABORDARLA EN SU INTEGRALIDAD.
PERO AUN MAS, SE NECESITA UNA SOCIEDAD Y MUJERES CONSCIENTES DE SUS DERECHOS Y
DISPUESTAS A EXIGIRLOS.
Movimiento de Mujeres C�rdoba*
movimientomujerescba@hotmail.com
Tel: 4234638 � 155187423 � 155935864 � (03543) 500373
* El Movimiento de Mujeres C�rdoba
es un espacio y una herramienta pol�tica de las Mujeres para la lucha por sus
derechos, como mujeres y ciudadanas. No es un partido pol�tico, ni una ONG. En
ella confluyen alrededor de 30 organizaciones de mujeres de todo tipo y mujeres
independientes. Se caracteriza por su diversidad. Lo motoriza llevar adelante un
proyecto transformador de la sociedad en su conjunto y en el que las mujeres
adquieran protagonismo con vistas a una mayor participaci�n en todos los
�mbitos, social, pol�tico, econ�mico y cultural hacia la construcci�n de una
nueva sociedad con equidad, libertad y solidaridad. La organizaci�n de este
Movimiento se basa en los principios de la autonom�a, la horizontalidad y la
diversidad.
Fuente: lafogata.org