Argentina: La lucha continúa
|
![]() |
El economista brasileño Franklin Serrano visita Buenos Aires
Seminario sobre Marx y Sraffa
El economista brasileño Franklin Serrano, uno de los principales referentes
latinoamericanos de la escuela abierta por Piero Sraffa con creciente
protagonismo en las últimas décadas en los debates académicos, visitará
Argentina en los primeros días de noviembre para dar dos conferencias, de las
cuales la que atraerá la atención de los economistas e intelectuales críticos
será, sin dudas, la referida a la relación entre Karl Marx y Piero Sraffa y que
será el tema del Primer Seminario, el próximo miércoles 1 de noviembre, basado
en su propio trabajo "Notas sobre una interpretación sraffiana de Marx".
El trabajo principal de Franklin Serrano es su tesis doctoral, realizada en
Cambridge University (UK) y publicada en 1995 bajo el título de "El
supermultiplicador sraffiano". Allí Serrano realiza un estudio de la noción
(keynesiana-kaleckiana) de demanda efectiva en el largo plazo desde un punto de
vista sraffiano. A partir de esta tesis de Doctorado, Serrano ha desarrollado un
abundante trabajo crítico dentro de la línea del "surplus approach" (o escuela
del excedente), que históricamente lleva adelante Pierangelo Garegnani en
Uniroma tre. En el período de gestación de sus tesis principales, Serrano se
vinculó academicamente con primeras figuras de la economía crítica a nivel
mundial, como G. C. Harcourt, P. Garegnani, Atilio Trezzini, John Eatwell y F.
Petri.
En su visita a Buenos Aires, invitado por la sede Capital de la Universidad
Nacional de Luján, Serrano exhibirá su conocimiento erudito de las obras de Marx
y Sraffa, pero también de los aportes posteriores tanto de Michal Kalecki como
de John Maynard Keynes. Economistas como Serrano forman parte de una escuela de
pensamiento que, manteniendo su carácter crítico y reafirmando una ruptura
radical con las corrientes ortodoxas dominantes, se permite revisar sin titubeos
las tradiciones críticas a la luz de los nuevos aportes a la teoría económica
realizados fundamentalmente a partir de la publicación en 1960 de Producción de
mercancías por medio de mercancías, de Piero Sraffa.
En el trabajo "Notas sobre una interpretación sraffiana de Marx", que se
presentará en el seminario que se abre el próximo 1 de noviembre, Serrano se
propone analizar no tanto lo que existe o no de errado en la teoría de Marx,
sino estudiar cuáles eran los fines que cumplían ciertas herramientas
conceptuales dentro de la concepción marxista, con el fin de identificar los
problemas y buscar formas adecuadas de resolverlos.
En ese contexto, como dice Serrano, "para los sraffianos, el problema de la
teoría del valor de Marx no es que dicha teoría sea ´metafísica´ o algo parecido
sino que, midiendo el salario real en las condiciones técnicas de producción en
términos de trabajo o en otras unidades técnicas, hoy sabemos que el uso de una
determinación simultánea y no sequencial de la tasa de ganancia y los precios de
producción permite una solución más exacta y válida sobre condiciones mucho más
generales de las alcanzadas por Marx en su época".
En otros términos, puesto en su contexto histórico, tanto Marx como los
economistas clásicos analizaron el capitalismo de entonces con las herramientas
analíticas que estaban disponibles en su tiempo. La formulación de ciertos
teoremas matemáticos y la creación de herramientas de análisis más potentes,
fueron un logro posterior a la vida de Marx. De allí que, diría Serrano, ciertas
formulaciones de Marx y de la economía clásica, aunque correctas en el fondo de
la cuestión bajo análisis, resulten imprecisas a la luz de las herramientas
disponibles hoy día. Pero, por sobre todo, la pregunta implícita que el análisis
de Serrano deja flotando podría resumirse como sigue: ¿usaría Marx esas modernas
herramientas disponibles, que implican mayor potencia lógica en el análisis, si
pudiera hacerlo? Sin dudas, la respuesta sería positiva, aún al costo (menor) de
tener que reformular aspectos de la teoría.
El atractivo del seminario que dará Serrano reside también en un pregunta
forzoza: ¿qué queda en pie de la teoría marxista del valor-trabajo tras este
proceso de reformulación? En su paper original, Serrano responde serenamente ese
interrogante. Dice: "La interpretación sraffiana de Marx también nos permite
analizar criticamente la idea, común a la mayoría de los autores de tradición
marxista, de que su teoría del valor trabajo no puede ser abandonada o superada,
porque eso implicaría el abandono de otras ideas importantes de Marx sobre temas
como la "ley de tendencia declinante de la tasa de ganancia", el fetichismo de
la mercancía o la explotación de la fuerza de trabajo". Serrano dirá, sin
conmoverse, que algunas ideas se sostienen, otras se modifican y alguna otra
resultará errónea (por caso, la tendencia declinante de la tasa de ganancia).
Sin embargo, no hay por qué adelantar resultados y discusiones que seguramente
serán uno de los temas fundamentales y apasionantes de
l seminario en cuestión.
Desde esta concepción teórica, Serrano realiza también aportes variados dentro
de las teorías del desarrollo economico, en el intento de vincular la teoría
clasica -siempre desde una óptica Sraffiana-, hacia una confluencia coherente
con los aportes sustanciales de autores como Michal Kalecki y continuadores de
su línea. Los rasgos propios específicos del análisis teórico no le han impedido
incursionar con rigurosidad en problemas de economía aplicada y en las concretas
discusiones de la política económica a nivel internacional (en especial sobre
Estados Unidos) y de su propio país. Así, en un trabajo reciente ("O
desenvolvimento econômico e a retomada da abordagem do excedente", de Franklin
Serrano y Carlos Medeiros, Anais do Encontro Anual da Sociedade Brasileira de
Economia Política SEP; Volume:1), se sostiene que "el desafío central para la
economía del desarrollo es entender mejor como las economías del Norte y del Sur
funcionan realmente. Eso exige algunos estudios teór
icos y una enorme cantidad de trabajos aplicados para poder librarnos de los
mitos de la economía neoclásica y de la consideración, totalmente distorsionada,
de la evolución de las economías del Norte y del Sur, como las realizadas por el
FMI, el Banco Mundial y las institucionaes académicas del mainstream a lo largo
de las últimas dos décadas".
Franklin Serrano brindará, en suma, dos seminarios vinculados a la teoría de
Piero Sraffa en la sede Capital de la Universidad de Luján (Ecuador 873) el
próximo miercoles 1 de noviembre y el lunes 6 de noviembre a las 19hs. Su visita
representa una muy buena oportunidad para conocer un poco más de las
proyecciones de la principal vertiente crítica de la teoría economica neoclásica
ortodoxa del siglo XX.