VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

 
"El patrimonio uruguayo, se vuelve intangible"

 

Mensaje de la 36

Continuando la tradición de los gobiernos anteriores, el Ministerio de Educación y Cultura celebró el pasado fin de semana el "Día del patrimonio". Bien dijera el actual ministro de Cultura Jorge Brovetto, que se trata esta vez de nuestro patrimonio intangible. La voz del gran relator de fútbol Carlos Solé y la paternidad gastronómica uruguaya de los "capeletis a la caruso".
Nunca como en esta oportunidad el gobierno ha tenido tanta razón y acierto en declarar al patrimonio uruguayo intangible, es decir espiritual, impalpable e invisible.
El patrimonio definido como tal significa riqueza, fortuna, peculio, bienes y herencia.
La única herencia de los uruguayos, es la deuda externa.
La riqueza y fortuna convertida en miseria, padecimientos y privaciones.
Los bienes y el peculio público, enajenados por el peso del pago de los intereses de la deuda pública.
No hay más que nos queda recordar y añorar voces, gustos, colores, sonidos y sabores.
Posiblemente dentro de muy poco tiempo para poder entrar a los Puertos, aeropuertos y entes del Estado habrá que pagar peaje a las empresas privadas.
 
El país se encamina a un proceso de nuevo colonialismo bajo la administración del Gobierno Progresista.
- Los lazos maritales de dependencia extrema que la política económica y financiera del astorismo han impuesto en los escasos seis meses de gobierno progresista
- El endeudamiento de más de trece mil millones de dólares
- La firma de una Carta Intención que compromete al Estado a una sangría de hasta dos mil millones de dólares de amortización de la deuda anual
- Un Presupuesto altamente recaudador y fiscalizador, que compromete de antemano un 3 y medio por ciento del Producto Bruto Interno primario.
- Los nuevos anuncios del astorismo de pasar al derecho privado los entes del Estado que dejarán de ser públicos y continuarán el camino de las privatizaciones.
- La seguridad del presidente de la República de que el Parlamento aprobará el Tratado de Protección de Inversiones Recíprocas con los Estados Unidos.
- El rompimiento de la tradición histórica de las fuerzas frenteamplistas de la política exterior de no intervención en los asuntos internos de otros países y la decisión de seguir aumentando el contingente de solados del ejército uruguayo en Haití.
- Los nuevos vínculos con el presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez, un dirigente de reconocida trayectoria política derechista y vinculado a los Estados Unidos a través del Plan Colombia.
- El decreto por el cual la empresa transnacional francesa de Aguas de Suez continúa ejerciendo el control del suministro del agua y saneamiento en Maldonado.
- La obsecuencia y favoritismo con el que el gobierno progresista impulsa -contra viento y marea- la instalación de dos gigantescas plantas de celulosa en las márgenes del Río Uruguay frente a Fray Bentos y Gualeguaychú.
 
Hablamos de nuevo colonialismo asistidos por la cruda realidad de los hechos y el Tratado de Inversiones del que habla el presidente progresista es el "buque insignia" verdadero.
El colonialismo proviene de los conquistadores españoles en América Latina.
Durante el cual imposibilitaban a sus colonias a efectuar convenios comerciales con extranjeros.
De esta manera los imperios coloniales aplicaron formas y preceptos de la doctrina mercantilista en sus relaciones comerciales y económicas con sus posesiones.
 
En 1730 fundada ya la ciudad de Montevideo, esta provincia sólo podía producir para sus necesidades y ninguno de los excedentes se permitía negociar.
Solamente medio siglo después, los pueblos del Plata iniciaron la comercialización de sus productos al habilitar y levantar la prohibición de comercializar con un solo país que era el Perú. Unico puerto habilitado para el tráfico por España.
 
Los documentos de la época demuestran que en 1778 la Corte de España expidió una "Real Cédula" por la cual se concedía una franquicia a los puertos del Plata. Para ello se crearon las aduanas de Montevideo y Buenos Aires. Con esto se atenuaba en algo el estrangulamiento económico que reinaba en ambas ciudades del Río de la Plata.
Pero la situación económica continuaba siendo crítica porque solo se permitía negociar 100 toneladas de mercaderías con España y estaba prohibida la introducción de toda materia prima para industrializar, con el fin de no perjudicar el mercado del imperio español.
 
Los ingleses con su invasión a estas provincias despertaron los primeros intereses de los comerciantes adinerados de las ciudades por el intercambio de productos y los primeros toques de atención contra la colonia española por parte de las familias patricias establecidas en la región.
 
Así se llega hasta la guerra de la Independencia, cuando José Artigas celebra el primer acuerdo comercial hecho por una autoridad uruguaya. Esta fue la forma que pasamos de la economía dirigida por España a la economía libre que ya se comprendía latía en el corazón de los patriotas orientales.
 
En el siglo dieciocho y todo el siglo diecinueve, se fueron implantando en el campo laboral las nuevas teorías de los grandes economías como Adam Smith.
Comenzaba la revolución industrial y con ello los economistas capitalistas señalaron los nuevos conceptos del valor de la riqueza, el capital, y el nuevo orden mundial.
Aquellas impresionantes transformaciones junto a la evolución económica dieron al mundo la nueva revolución industrial se arraigaban con las nuevas técnicas e inventos.
El impulso industrial llevaba a la desaparición del sistema mercantilista de la Revolución Francesa donde cayeron los monopolios y prohibiciones de Tratados y Convenios que ahogaban las economías de los pueblos bajo el control de los reinados o de los títeres que gobernaban.
 
En la provincia oriental la Asamblea Constituyente del año 1825 dictó fórmulas que permitieron dictar una legislación más firme y favorable a la nación uy obtener de ella una fuente de recaudación importante.
Durante ese periodo al respecto se fijaron porcentajes de derechos sobre las exportaciones e importaciones, eximiendo del pago de derechos a artículos esenciales tales como maquinaria agrícola y materias primas, también los derechos sobre las exportaciones eran bajos y algunas estaban exentas de pago.
 
La miseria aguda por causas de la guerra interna presentaba por aquellos años después de 1825 obligó que la Asamblea Constituyente dictara dos decretos para fomentar la ganadería. Y en 1829, a iniciativa de Rondeau, se formó la primer comisión para estudiar el comercio e industria y mejoras de la agricultura.
 
En 1830 llegó Rivera a la Presidencia de la República cuando los derechos aduaneros eran elevados y el contrabando continuaba creciendo. La introducción clandestina de mercaderías llegaba a ser por un valor del 50% del producto de la renta aduanera.
El gobierno durante la Guerra Grande inicia su intervención en productos como el pan, el carbón, y la sal.
La propia Constitución de 1830 señala preocupaciones en la defensa de nuestra economía e incorpora a ella, que correspondía al Poder legislativo fomentar la agricultura, la industria y el comercio exterior e interior como también estudiar los Tratados Comerciales para su aprobación o rechazo.
 
Durante la primer presidencia de José Batlle y Ordóñez señalaba que la renta de aduana que contribuye con el 60% de los recursos ordinarios.
Batlle antes de ocupar aquella presidencia ya sostenía principios de proteccionismo a todo lo que significara industria nacional sobre la base de planificaciones para que fuera estable y beneficiosa.
Batlle fue propulsor de la educación agraria y protector del hombre de campo, dándole conocimientos laborales y formación técnica. Inaugurando escuelas rurales y superiores de enseñanza tales como la facultad de Veterinaria y la de Agronomía.
En la presidencia del año 1911 abre las puertas del Instituto Filotécnico y Semillero Nacional "La Estanzuela".
En los años siguientes el Servicio de Distribución de Semillas Defensa Agrícola y otros centros de fomento e investigación.
 
Se puede decir que Batlle fue quien cambió la antigua estructura económica que estaba desde antes de la independencia implementando lo que los economistas llaman "desarrollo hacia afuera" apostando a una industrialización fuerte para abrir mercados en el exterior.
 
La industrialización uruguaya se distinguió por el desarrollo de la industria de la producción agraria. Lanas, cueros y carnes productos agrícolas industrializados y el segundo lugar en industrias que dependen de materias primas importadas.
La principal industria, la frigorífica se desarrollo posterior a la Primera Guerra Mundial cuando se entabló la guerra por la conquista de los mercados.
Lo que llevó a cierres y suspensiones de las actividades hasta que después de la coordinación de los grandes consorcios frigoríficos se determinó distribuir a las fábricas de los mercados productores un porcentaje determinado de las bodegas, a los buques cargadores de carne.
 
Así se llega a 1928 cuando el Uruguay toma la firme determinación de crear el Frigorífico Nacional como un medio para defender nuestra economía. Esa creación resultó ser una victoria real social y económica. Lamentablemente los propios estancieros aprendieron rápidamente que también ellos eran capaces de manejar frigoríficos sin la necesidad del Estado y se encargaron de boicotear y atentar contra el Nacional.
 
Hubo fallos y errores para industrializar un país como se requería. No se fortaleció el campo económico sin planes racionales que generaran mayor estabilidad. Sin estudios serios que apostaran a la calidad, cantidad y precio justo y competitivos frente a los competidores que contaban con mejores condiciones naturales y mayor fuera económica.
La falta de planes de coordinación y de técnicas de dirección las posibilidades del país y las graves dificultades que debió enfrentar invirtiendo los ingresos de las exportaciones, a la construcción de Punta del Este y otros balnearios en lugar de reinversión, ampliación y modernización productiva.
Lo que llevó a situaciones de la industria críticas que solamente se salvaron eventualmente desvalorizando la moneda, subsidiando o estableciendo cambios preferenciales lo que a la larga llevó a romper el equilibrio de la balanza de pagos.
Los gobiernos burgueses con grandes sectores sociales en pugna nunca resolvieron correctamente las contradicciones de sus sectores de clase y las crisis siempre se mostraron entre la política agraria y la industrial. También faltó enlace entre la política de comercio exterior y de medios de pagos generándose así el desequilibrio entre los precios y los salarios.
 
Sin embargo, el Estado tenía sus mecanismos de control social y en setiembre de 1947 se crea la Comisión de Subsistencias y Dirección de Asuntos Económicos que sustituía al Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios cuyo cometido era asesorar y proponer al Poder Ejecutivo las necesidades imprescindibles, verificar los costos de los artículos, intervenir total o parcialmente a establecimientos industriales y comerciales cuando fuese necesario para la defensa del pueblo consumidor.
 
Eran años donde el Estado burgués realizaba actividades que interesaban a la economía porque coadyuvaban a su desarrollo con emprendimientos económicos.
El espíritu que propició la creación de los entes públicos tan importantes en la actividad secundaria y terciaria cuyo fin no era obtener beneficios sino cumplir con los aspectos políticos y sociales. Es decir asegurar una gama productora grandes rubros como la energía eléctrica (UTE), combustibles (ANCAP), distribución de leche (CONAPROLE), y otros productos que garantizaran una perfecta higiene y calidad para el consumidor.
 
Hay que destacar también que la producción de energía eléctrica facilitó el desarrollo de las industrias uruguayas.
Inmediatamente otras actividades públicas industriales competían con la actividad privada, tales como la famosa Imprenta Nacional; y otras Industrias Químicas, de la Construcción, Bebidas y Alimentos. El valor de producción del capital privado llegaba al 70% del total mientras que el Estado representaba cerca del 30%.
 
Al carecer Uruguay de combustibles sólidos y líquidos, la falta de esos elementos afectó en ciertos periodos como los de confrontación el desarrollo energético en nuestro país. Por eso la refinería de petróleo crudo de La Teja fue un aporte muy importante para la economía, al disminuir el significativo drenaje de divisas que implica el importar petróleo crudo.
ANCAP tuvo y sigue teniendo enormes posibilidades de prestar efectiva ayuda a las actividades industriales del país.
Las nuevas estructuras económicas y laborales la lucha por la defensa económica del país tuvo necesariamente que mover los laboratorios y los esfuerzos humanos para crear, extraer e investigar necesidades que puedan resolverse dentro de las fronteras del país.
 
Pero también se investigaba y correspondió a los químicos nacionales empleados de ANCAP el estudio de suelos y las experiencias de adaptación de nuestro suelo a la agricultura y en especial a la caña de azúcar y al maíz híbrido.
Hasta la década de los años sesenta, ANCAP cubría totalmente la demanda de maíz para semilla.
Por otra parte estaba el establecimiento -hoy privatizado- de El Espinillar, de progresiva actuación donde se formó un sector de agricultura e industria donde todo se cosechaba e industrializaba.
 
La producción de cemento portland alcanzó un tercio de las necesidades del país y se volvía a ampliar la planta de Minas que doblaba la producción inicial. Inmediatamente se construiría otra en la ciudad de Paysandú alcanzando el abastecimiento total del país.
Aparte de la producción de alcoholes se destacaba la elaboración de caña y daba comienzo a la fabricación de whisky y ron. Ya en aquel momento se pensaba en la posibilidad de exportar gases de petróleo; así como butano y propano para ciertas industrias.
 
Los gobiernos burgueses tenían muy claro los errores que se cometían durante esos años para lograr una efectiva industrialización del país.
Conocían que era necesario adoptar la coordinación de toda la gama de industrias de la producción nacional existentes en aquel entonces.
Conocer las fuerzas y capacidades técnicas, la capacitación y el ahorro para formar bienes de capital, así como la mesura de los gastos públicos internos y externos.
Coordinación de las políticas monetarias, crediticias y fiscales que estén de acuerdo con las posibilidades de fuerza económica de las empresas.
Estudiar la distribución industrial adecuada en toda la república a fin de evitar el aglomeramiento en la capital.
También estudiar el problema del transporte, utilizando el medio fluvial que seguramente sería un factor importante para abaratar los costos.
Y eran los propios partidos burgueses los que entendían que era necesario entrar en una reforma agraria que presentara una nueva fisonomía a los trabajadores de la tierra y estableciera nuevos sistemas sobre la tenencia, por cuanto era inadmisible que aproximadamente el 60 por ciento de la superficie de riqueza aún no explotada integralmente en forma racional estén en manos de un reducido número de familias, que se enriquecían sucesivamente, frente a los dos millones setecientos mil habitantes que aproximadamente habitaban nuestro país en 1960.
 
Hoy la política económica del astorismo ha retrocedido a niveles neocoloniales, muy por debajo del Uruguay burgués batllista.
En las doctrinas económicas burguesas contemporáneas como las del astorismo, se puede apreciar claramente su disposición al servicio del neocolonialismo como primer objetivo práctico y perfectamente definido.
Por eso tratan de fundamentar la necesidad de mantener mediante la firmas de Cartas Intención con los organismos multilaterales de Crédito.
De Tratado Comerciales o de Inversiones con los Estados Unidos y otras potencias capitalistas para mantener a los países capitalistas pobres y subdesarrollados, en el sistema capitalista de economía mundial aún después de haber logrado la independencia política hace casi doscientos años.
De cualquier manera la ideología neocolonialista está apuntando sobre todo hacia los pueblos de los países subdesarrollados, y las teorías de Astori y sus seguidores los astoristas no hacen otra cosa que expresar sus intereses los de la burguesía monopolista. Y en su forma crean la apariencia de tener en cuenta las necesidades y los problemas vitales del país y de su gente.
Pero cualquier persona que abra un libro o se informe un poco comprenderá inmediatamente que se trata de la misma política económica de los gobiernos anteriores en su aparente ciencia no existe ni una sola palabra sobre cual será el desarrollo de países como el nuestro, con un barril de petróleo a setenta dólares y más.
 
Sin embargo, quienes los escuchan comiendo y bebiendo en ADM sus problemas aparecen reflejados en numerosas concesiones, ideas y doctrinas destinadas a hacerle la apología al banco Mundial, el FMI, el BID, el Departamento de Estado, en el que le hacen la apología al imperialismo norteamericano.
¿Qué es una apología al imperialismo, que en las condiciones de soberanía política de las antiguas colonias los principales líderes progresistas uruguayos se saquen una fotografía en la Puerta de la Casa Blanca sin que los haya recibido el presidente Bush?
 
EN EL DIA DEL PATRIMONIO EL GOBIERNO PROGRESISTA RECORDÓ LA VOZ
DE QUIEN MERECIDAMENTE TIENE ESTE HOMENAJE.
 
SEGURAMENTE SERÁ LO QUE NOS VAYA QUEDANDO LA VOZ DEL PASADO.
 
PORQUE NO SABEMOS, POR CUÁNTO TIEMPO MÁS, NOS SEGUIRÁ QUEDANDO LA PALABRA.