VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

La epidemia de optimismo y los Medios de Alienaci�n Masiva en Colombia

Olafo Montalban

Estamos que reventamos de optimismo en Colombia. Las encuestas de opini�n que hicieron recientemente los Medios de Alienaci�n Masiva (MAM) sobre la imagen y favorabilidad que tiene el presidente �lvaro Uribe y sobre el manejo que le ha dado a algunos de los problemas del pa�s, as� lo indican. Un 80% de los encuestados aprueba la forma como el presidente est� desempe�ando su labor, y un 76% tiene una opini�n favorable del presidente. Estas encuestas aunque se vienen haciendo hace a�os, han adquirido mayor perfecci�n y lograron unir a MAM y empresas encuestadoras como la Gallup Colombia durante el per�odo presidencial de Uribe. �Y c�mo se ha podido dar esto?

Los MAM colombianos no son una excepci�n a la tesis de Noam Chomsky de que �stos funcionan como grandes f�bricas de propaganda sistem�tica para llevar a cabo la agenda pol�tica de la elite dominante, la cual, como clase, es propietaria de los MAM. En esencia son f�bricas de producir un consenso a favor de los intereses de �stos, como lo sostiene �ste ling�ista. Act�an bajo los par�metros de una corporaci�n, una empresa privada cuyo fin es la ganancia, la rentabilidad por ventas publicitarias, y como veh�culo catalizador de un consenso que fabrican siempre ligado a favor de sus intereses.

Los grupos econ�micos dominantes del pa�s y las transnacionales tambi�n est�n de j�bilo, los colombianos tenemos un optimismo envidiable que ya quisieran tener brasile�os, ecuatorianos, bolivianos, iraqu�es, o neworleaneses. "El pa�s va bien, es m�s va muy bien", dice Jorge Londo�o, director de Gallup Colombia. Y tiene motivos suficientes, seg�n su encuesta, para auto elogiarse y de paso contagiarnos a todos del optimismo rebosante y de la miel y leche en que estamos nadando. Pero los que no revientan de j�bilo sino de indignaci�n y pesimismo son los sindicatos, los desempleados, los trabajadores informales, los deudores de UVRs (peque�os acreedores de cr�ditos bancarios), los campesinos afectados por las aspersiones contra sus cultivos de pan coger, los ind�genas masacrados y expropiados de sus tierras, los mil empleados de la ETB que ser�n "recortados" para adelgazar la empresa (eufemismo por racionalizar) y ponerla a desfilar por la pasarela del mercado ante nuevos postore
 s exhibiendo su adelgazamiento a los futuros socios, como tampoco est�n optimistas los miles de v�ctimas y familiares de las masacres y desapariciones del paramilitarismo, en fin, una gran mayor�a de colombianos no est� de j�bilo, ni le interesa, ni le importa siquiera las encuestas de opini�n concertadas entre la oligarqu�a, los gar�es de la imagen y los MAM. Lo �nico que les importa es saber c�mo van a resolver su diario para comer, amar y vivir dignamente y no mendigando como lo est�s haciendo obligados por la situaci�n de pobreza y exclusi�n millones en las calles de las ciudades y campos de �ste pa�s.

Los sindicatos por ejemplo, reiterativos valientes e incansables voceros de la justicia laboral y social, vienen denunciando uno tras otro los asesinatos, amenazas y ataques de sus afiliados. Ya ni siquiera una medida de protecci�n y acompa�amiento de organizaciones internacionales de Derechos Humanos logra salvarles la vida a los amenazados o quienes se exilian por un tiempo. Luciano Romero, dirigente del sindicato de trabajadores de la industria alimenticia quien hab�a sido acogido por varios sindicatos y organizaciones de derechos humanos de Gij�n Espa�a para que se protegiera de las amenazas all� por unos meses, fue torturado, amarrado y asesinado de 40 pu�aladas el pasado 11 de Septiembre en Valledupar, Cesar, luego de regresar el pasado Abril al pa�s. Pero este no es el �nico caso ni mucho menos. En Medell�n el presidente del sindicato de chanceros de Antioquia fue asesinado a bala el pasado 18 de Agosto, cuando llegaba de noche a su residencia. Y qu� informaron los MAM
 . Unas notas interiores, y nada m�s. Ni el asesinato sistem�tico ni los desaparecidos (5.000 aproximadamente durante los �ltimos 15 a�os) son un problema peor que el secuestro para los MAM y la oligarqu�a. Para ellos solo cuenta su "seguridad", que no los secuestren, que puedan usufructuar sus riquezas, ir tranquilos a sus grandes haciendas y que el resto del pueblo se joda.

�C�mo se vienen haciendo estas encuestas de opini�n? La �ltima que public� a doble p�gina los principales MAM de Colombia como El Tiempo, Caracol, RCN, El Colombiano, la radio y la televisi�n tiene dos rasgos sustanciales: a) el c�mo est�n elaboradas las preguntas, y sobre todo cu�les preguntas. "En general, �cree usted que las cosas en Colombia est�n mejorando o empeorando?" "�Tiene usted una opini�n favorable o desfavorable de �lvaro Uribe V�lez?". Y b) el c�mo est� dise�ada la encuesta. �Por qu� unos temas o problemas y por qu� otros no? �Qui�n decide cu�les temas o problemas son los m�s importantes? Otro asunto a tener en cuenta en el dise�o de la encuesta es el siguiente. Seg�n la ficha t�cnica de la encuesta Invamer Gallup (El Colombiano, Medell�n S�bado 17 de Septiembre, en la secci�n Naci�n Hoy), se realizaron mil encuestas en las cuatro ciudades m�s grandes del pa�s. Criterio uno, el tama�o y la distribuci�n de la muestra por clase socioecon�mica: 191 encuestados de
 clase alta, 312 de clase media, y 497 de clase baja. Segundo criterio, por grupos de edad. Tercero, mitad de los encuestados hombres, la otra mitad mujeres. Cuarto, la encuesta se realiz� por v�a telef�nica utilizando el sistema Cati (Computer asited telephone interview). Ahora bien, �qu� porcentaje de la poblaci�n colombiana pertenece a la clase baja? �El 50% de la poblaci�n est� entre la clase media y alta? Estas son preguntas que hay que resolver antes de poder darle credibilidad a una encuesta que adem�s se hace v�a telef�nica en un pa�s donde no sabemos qu� porcentaje de la clase baja tenga tel�fono y tiempo para estar esperando que los llamen a una encuesta de esta naturaleza.

En cuanto a los problemas m�s trascendentales del pa�s la encuesta escoge los que considera m�s importantes, seg�n sus criterios, y los formula de acuerdo a un orden de prioridades en preguntas como �sta:�Usted aprueba o desaprueba la forma como el presidente �lvaro Uribe est� manejando los siguientes problemas que tiene el pa�s en estos momentos? Las relaciones internacionales (no la soberan�a, ni la extradici�n)), el narcotr�fico (no las fumigaciones, ni la forma como se est� llevando a cabo la lucha contra �ste), la guerrilla (no el conflicto armado), los paramilitares (no el paramilitarismo como pol�tica contrainsurgente del Estado), la econom�a (no el modelo econ�mico neoliberal), el costo de vida (aqu� se empieza a romper el optimismo de los encuestados, ya que el 49% desaprueba el manejo a este problema y el 46% lo aprueba), y el desempleo ( �ltimo en la lista de los problemas, seg�n la encuesta, y aqu� vuelve y se raja el presidente ya que 52% lo desaprueba mientras q
 ue el 43 lo aprueba).

Los temas que quedan por fuera de la encuesta. En Colombia hay tres grandes temas alrededor de los cuales gira la pol�tica en los �ltimos a�os. El conflicto y c�mo resolverlo; la econom�a y el modelo neoliberal vigente; y la soberan�a nacional, o relaciones internacionales como la llama la encuesta.

En cuanto al conflicto y c�mo resolverlo, las elites dominantes han escogido hace a�os un modelo de soluci�n que combina la represi�n con lo propagand�stico (ideol�gico): el efecto de la represi�n es ampliamente conocido y sabemos como funciona. Lo viven a diario sindicalista, campesino, estudiantes y todo aquel o aquella que consecuentemente se oponga al estado de cosas imperante. El objetivo es contener por la v�a militar, por medio el terror (del paramilitarismo), a la oposici�n pol�tica al r�gimen. Y en cuanto a lo propagand�stico, lo que se busca es vender e inculcar en la mentalidad de la gente de que aqu� no hay conflicto armado haciendo desaparecer por arte de los MAM las causas sociales e hist�ricas que dieron origen al mismo. �C�mo lo han logrado? Han difundido a trav�s de una amplia y extensa campa�a de propaganda la idea de que los problemas m�s graves de Colombia son el secuestro y el terrorismo, invisibilizando otros igual de graves o peores como los desaparecid
 os, las masacres y los desplazados que se cuentan por millones. Ese es el n�cleo central de esta estrategia de propaganda: anunciar a cuatro vientos que el secuestro y el terrorismo son los peores problemas de la sociedad. Dichos males, una vez resueltos, nos conducir�an a la cima de la felicidad y armon�a social, nos vienen diciendo hace varios a�os.

El tema de la econom�a lo han venido resolviendo, igualmente, inculcando masivamente en la mentalidad de la gente, que el neoliberalismo, las privatizaciones, y las alianzas comerciales con Estados Unidos, principalmente, ser�n la soluci�n a la pobreza y la respuesta para la creaci�n de empleos y crecimiento econ�mico del pa�s. No hay el m�s m�nimo intento de abordar seriamente la cr�tica constante que se ha hecho a dicho modelo que arroja un balance de miseria y pobreza incuestionable, y que por otro lado crea un estado de indefensi�n en cuento la seguridad alimentaria para la mayor�a excluida de los colombiano, un 65% de la poblaci�n. Ni que decir del desempleo rampante y el grado de deterioro constante de las condiciones laborales de millones de trabajadores. Como muestra de la empecinada continuidad de �sta pol�tica hambreadora, no solo est� la venta de empresas de capital nacional a las transnacionales, como Coltabaco, Bavaria, Bancos, y ahora el anuncio de fusi�n de Tel
 ecom y Telmex, con el claro prop�sito de privatizarla, dejando a�n m�s �rido el patrimonio p�blico, sino el anuncio del recorte de mil empleos de ETB para poder adecuarla a las condiciones de adquisici�n de las transnacionales.

Y, finalmente, la soberan�a nacional o relaciones internacionales, seg�n quien lo vea. En este tema trascendental, la autodeterminaci�n de Colombia como naci�n independiente, aut�noma y soberana no hace ni siquiera parte del debate pol�tico. Pues la oligarqu�a colombiana hace a�os secuestr� y monopoliz� el poder de dedici�n que nos corresponde a todos y todas, sujetos soberanos, sobre tan trascendental asunto. De all� que a los MAM y a las encuestadoras no les importe en lo m�s m�nimo hacer encuestas sobre este y otros temas como si la mayor�a estamos o no de acuerdo con la extradici�n de colombianos, o con la fumigaci�n con glifosf�tos y agentes qu�micos de la geograf�a nacional, incluyendo los parque naturales con el prop�sito de destruir los cultivos de coca. Como tampoco es parte de la agenda de la oligarqu�a ni los MAM llevar el tema del TLC a un refer�ndum con el fin de que todos y todas nos pronunciemos sobre la base del debate democr�tico si estamos de acuerdo que la econom�a del pa�s sea vinculada a un tratado que para millones significar� m�s pobreza y deterioro de sus condiciones de vida. Aqu� lo que ha primado en cuanto a la soberan�a nacional, es aplicar un modelo econ�mico como el neoliberal que ha generado atraso y pobreza a millones no solo en Colombia, continuar con las privatizaciones, mantener la disciplina monetaria y fiscal de las finanzas del Estado siguiendo el monitoreo y recomendaciones del FMI y el BM, seguir dando ventajas econ�micas, jur�dicas y fiscales a las empresas transnacionales para que inviertan en el pa�s y se apropien de m�s riquezas logrando extraer mayor plusval�a sin que tengan que pagar mayores impuestos ni rendir muchas cuentas, es decir, estamos sometidos al tutelaje y condicionados a la agenda del imperialismo en el continente y la regi�n.

Estamos rebosantes de j�bilo en Colombia, somos el pueblo m�s optimista de la tierra. Ojala esta ilusoria pompa de jab�n que somos no se estalle contra una realidad, ella s�, m�s dura, m�s cruel y perversa como la que asfixia a los millones que deambulan por ciudades y campos buscando no quien les pregunte lo bien que este gobierno lleva las cosas, sino por pan, techo, salud, educaci�n para sus hijos y un empleo digno para decir de verdad, con orgullo, que nadamos en r�os de miel y leche. Ya que ese para�so que describen las encuestas de opini�n no es m�s que una audaz estrategia de propaganda dise�ada por los MAM y los oligarcas de �ste pa�s como un autoenga�o a su propio yo que les lleva a creer que es cierto el virus de optimismo que se inventaron en el papel, y no la vasta epidemia de pobreza que padece m�s del 65% de la poblaci�n: el sujeto hist�rico del cambio que quieren invisibilizar los MAM.

"Un pa�s que me ayude a vivir, y ante todo te respete aunque lleves un chupete. Un pa�s donde pueda elegir. Que valga tu opini�n aunque seas un rat�n. Un pa�s donde pueda ser yo, sin sentirse cucaracha ni bajarte la bombacha. �Que pa�s ser� ese pa�s? Donde puedas trabajar�sin tener que mendigar� Tango, tango, tango con ra�z� Un pa�s que no pierda el humor. Donde aprendas a re�r, en lugar de reprimir� �Qu� pa�s ser� ese pa�s?, donde puedas trabajar sin tener que mendigar�" Tango Tango, Astor Piazzolla.

olafomontalban@yahoo.co.uk  


������