VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Ecuador: Se reactualiza lucha por defensa de petr�leo

Eduardo Tamayo G.
Alai-amlatina

Tal como sucedi� en Bolivia, en el Ecuador se cuestiona a las empresas transnacionales petroleras que se llevan la parte del le�n mientras dejan en las zonas de las que extraen el codiciado oro negro, contaminaci�n ambiental y poblaciones sumidas en el atraso y la pobreza.

El paro de las provincias amaz�nicas de Sucumb�os y Orellana, de donde fluye desde hace 35 a�os el petr�leo, que culmin� en la noche del 25 de agosto, replantea en el Ecuador la lucha por la defensa de los recursos naturales.

"Las transnacionales no han beneficiado a la Amazon�a, mas bien han dejado enfermedades, c�ncer, destrucci�n, contaminaci�n, no nos han dejado nada, somos herederos de la cat�strofe de la Amazon�a, no tenemos agua potable, el 90% es agua contaminada, la luz el�ctrica apenas llega como mechero, las v�as de acceso son de quinta categor�a", dice Ren� Pilisita, miembro del Consejo del Empleo y Pol�ticas Petroleras de la provincia de Orellana, una entidad de la sociedad civil que trabaja con el municipio.

Para hacerse escuchar, las poblaciones de estas dos provincias, situadas al nor-oriente del pa�s, recurrieron a las movilizaciones que se iniciaron el 14 de agosto, paralizando incluso la producci�n de algunos pozos petroleros. De parte del gobierno presidido por Alfredo Palacio se demostr� una gran incapacidad para resolver el problema mediante el di�logo y la negociaci�n. En lugar de ello, recurri� a las medidas de fuerza e incluso a decretar el estado de emergencia en las dos provincias. Las Fuerzas Armadas y la polic�a causaron decenas de heridos, detuvieron violentamente a decenas de personas, incluidos el alcalde de Lago Agrio, M�ximo Abad y el Prefecto de Sucumb�os, Guillermo Mu�oz, seg�n denunciaron organismos de derechos humanos.

Para hacer prevalecer su pol�tica de "mano dura", Palacio pidi� la renuncia a su ministro de Defensa, el General (r) Sol�n Espinosa y lo sustituy� por el General (r) Osvaldo Jarr�n, de l�nea autoritaria, quien en su primera comparecencia ante la prensa, afirm� que los militares pueden disparar cuando sean atacados.

Aunque el gobierno dijo que no negociar� mientras est� vigente la medida de hecho, el gobierno tuvo que hacerlo. Tras cuatro d�as de negociaciones efectuadas en Quito, los representes del gobierno, de las provincias de Orellana y Sucumb�os y de las transnacionales llegaron a un acuerdo en el que se atiende algunas demandas de las poblaciones amaz�nica como la contrataci�n preferente de mano de obra de la zona, la creaci�n de un fondo para asfaltar 260 kil�metros de carreteras y destinar a la regi�n el 16 del 25 por ciento del impuesto a la renta que pagan las petroleras. Un punto en que no hubo acuerdo, fue en el pedido de los dirigentes amaz�nicos de que no se inicien acciones legales en contra de los que participaron en el paro.

El manejo inadecuado y autoritario de este conflicto le ha tra�do varios problemas al r�gimen de Palacio: una mayor�a del Congreso, adem�s de levantar estado de emergencia decretado por el Ejecutivo, le pidi� que separe al ministro de Gobierno, Mauricio G�ndara, quien es acusado de generar el caos en el pa�s, de la brutal represi�n a la poblaci�n y de incapacidad para resolver los conflictos internos.

Dos demandas de las provincias amaz�nicas quedan a�n pendientes: la renegociaci�n de los contratos con las empresas petroleras y la petici�n de que el Estado ecuatoriano ponga fin al contrato con la empresa transnacional estadounidense Occidental Oil and Gas Corporation (m�s conocida como OXY), a la que se acusa de haber transferido el 40% de sus acciones a la empresa canadiense ENCANA sin autorizaci�n del Ministerio de Energ�a y Minas y de otras violaciones a la ley.

Nuevas condiciones

Con un precio del petr�leo que se acerca a los 70 d�lares por barril y con tendencia a seguir subiendo en los pr�ximos a�os, es necesario la renegociaci�n de los contratos de participaci�n con las transnacionales "puesto que en las bases de los mismos est� estipulada una cl�usula de mantener la estabilidad econ�mica de las partes, pero hoy no hay estabilidad econ�mica, el desequilibrio est� en contra del Estado, de tal manera que las compa��as deben demostrar su voluntad y dar paso para que se estabilice la econom�a, el Estado no puede perder", se�ala Henry Ll�nez, ex dirigente sindical y analista petrolero.

Otros dirigentes sociales van m�s all�, reclamando una participaci�n del 50 por ciento para los ecuatorianos e incluso la nacionalizaci�n del petr�leo.

El Ecuador produce unos 550.000 barriles diarios, de los cuales 350.000 corresponden a 14 empresas transnacionales y 200.000 a la estatal PETROECUADOR. Paulatinamente, la producci�n de esta �ltima ha ido disminuyendo, debido a que ha sido debilitada por sucesivos gobiernos que le han negado los recursos necesarios para hacer inversiones. Seg�n el economista Alberto Acosta, "entre 1994 y 2004, entre otras trabas, no le entregaron (a Petroecuador) 1.460 millones de d�lares para todas las inversiones necesarias en el campo de producci�n de crudo, lo que provoc� p�rdidas para el Ecuador por 4.580 millones de d�lares".   
 

������