VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica


 

Am�rica del Sur-Pa�ses Arabes

Washington se lleva las cr�ticas

Mario Osava
IPS

La Cumbre Am�rica del Sur-Pa�ses �rabes (ASPA), concluida el 11 de mayo, acumul� varias cr�ticas a la pol�tica del actual gobierno de Estados Unidos, con numerosas condenas al mundo unipolar, el hegemonismo y las medidas unilaterales

La Declaraci�n de Brasilia aprobada por los gobernantes de 34 pa�ses de Am�rica del Sur, Medio Oriente y �frica rechaza "la ocupaci�n extranjera y reconoce el derecho de los Estados y pueblos a resistir" dicha ocupaci�n, de conformidad con el derecho internacional humanitario.

"Cada uno lo entiende como quiere", coment� al respecto el canciller brasile�o Celso Amorim.

Al destacar la "importancia de combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones", el texto a�ade que esto debe hacerse "por medio de la cooperaci�n internacional", "en el �mbito de las Naciones Unidas y de las organizaciones regionales pertinentes" y respetando los derechos humanos.

Se�alando controversias sobre el concepto de terrorismo, la Cumbre ASPA pidi� la convocatoria de una conferencia internacional para definir dicho crimen y las formas de combatirlo.

Los l�deres exhortaron a la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU) a que ampliara el debate sobre la cuesti�n, "para que no se imponga la visi�n de un solo pa�s", explic� el presidente brasile�o Luiz In�cio Lula da Silva en la rueda de prensa final del encuentro.

Los 16 jefes de Estado y de gobierno y dem�s representantes de 22 pa�ses �rabes y 12 sudamericanos afirmaron en la introducci�n del documento "su oposici�n a medidas unilaterales y sanciones ilegales impuestas contra Estados".

Seg�n el sitio web oficial de la Cumbre, participaron autoridades de Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoras, Djibouti, Egipto, Emiratos �rabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, L�bano, Libia, Mauritania, Marruecos, Om�n, Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Sud�n, T�nez y Yemen, por el mundo �rabe.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per�, Surinam, Uruguay, Venezuela son los sudamericanos representados con delegaciones oficiales.

Una "preocupaci�n" espec�fica se manifest� en relaci�n con las sanciones impuestas por Estados Unidos a Siria, en virtud de la Ley de Responsabilidad de Siria (en ingl�s, Syria Accountability Act), considerada en la Declaraci�n como violatoria del derecho internacional.

Dicha ley, aprobada por Estados Unidos en 2003, establece una combinaci�n de sanciones econ�micas y presiones diplom�ticas sobre el gobierno sirio, con el prop�sito de lograr que act�e con m�s firmeza contra el terrorismo.

"Un Estado palestino independiente con base en las fronteras de 1967, que coexista pac�ficamente al lado del Estado de Israel" fue otro reclamo conjunto que refleja la posici�n reiterada en varios discursos de dirigentes, seg�n los cuales Jerusal�n deber�a ser la capital de Palestina, y los israel�es deben retirarse de los territorios �rabes ocupados.

En su discurso final, Lula dijo que defiende la Palestina soberana desde que inici� su carrera pol�tica, "sin negar la necesidad del Estado de Israel", y felicit� al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, por su "sabidur�a, tranquilidad y paciencia" en la lucha por alcanzar su objetivo.

Abbas y el presidente de la Liga de Estados �rabes, el mandatario argelino Abdelaziz Bouteflika, se dijeron "satisfechos" por el apoyo de los gobiernos sudamericanos a Palestina.

Se trata de una posici�n tradicional de los pa�ses sudamericanos, pero ser� necesario un "respaldo m�s fuerte a�n", ahora que los palestinos se aprestan a conquistar su derecho largamente negado y deber�n construir su Estado, coment� el canciller egipcio Ahmed Abul Gheit.

La Cumbre aprob� asimismo una moci�n del presidente de Uruguay, Tabar� V�zquez, de apoyo al candidato de ese pa�s, Carlos P�rez del Castillo, a la Direcci�n General de la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC), quien compite con el postulante franc�s Pascal Lamy.

Es importante que la direcci�n de la OMC corresponda a un representante de los pa�ses en desarrollo, "para democratizar y ampliar su participaci�n en la conducci�n de los principales organismos del sistema multilateral", afirma el texto.

La Declaraci�n de Brasilia tambi�n se refiri� a Iraq, defendiendo "la unidad, la soberan�a y la independencia" de ese pa�s, "as� como la no injerencia en sus asuntos internos", pero reconociendo las elecciones generales de enero como un "paso decisivo rumbo a la transici�n pac�fica de poder, con miras a un gobierno democr�tico", en esa naci�n ocupada por Estados Unidos desde marzo de 2003.

El texto afirm� asimismo el apoyo al gobierno de transici�n nacido de esos comicios.

El presidente iraqu� Jalal Talabani, de la minor�a kurda, sostuvo que la guerra en su pa�s tuvo como causa la dictadura del derrocado Saddam Hussein, e invit� a los presentes a visitar el "nuevo Iraq" reconstruido. Adem�s propuso la creaci�n de un banco �rabe-sudamericano para fomentar el comercio y las inversiones entre las dos regiones.

Su invitaci�n para que la pr�xima Cumbre ASPA tenga lugar en su pa�s no obtuvo aprobaci�n. Ser� Marruecos el anfitri�n del segundo encuentro entre jefes de Estado y de gobierno de los pa�ses de la Liga �rabe y de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en el segundo trimestre de 2008.

El seguimiento de la Cumbre se har� en un encuentro de altos funcionarios en El Cairo, en noviembre de 2005, y en una reuni�n de cancilleres en Buenos Aires, en 2007. Los cancilleres podr�n reunirse extraordinariamente, y la cooperaci�n en distintos sectores, como comercio, inversiones, turismo, transporte y tecnolog�a, ser� tratada en otras reuniones de ministros de esas �reas.



������