Latinoam�rica
|
Las nuevas
protestas en Bolivia: un mapa breve
Luis A. G�mez
The Narco News Bulletin
Era cuesti�n de tiempo nada m�s. Pero ya est�n en marcha, en los caminos y en
las calles, los bolivianos de los sectores sociales de este pa�s. La nueva ley
de hidrocarburos, que no ha sido promulgada, y la propiedad de los recursos
naturales energ�ticos son nuevamente el eje de las movilizaciones.
Hoy han iniciado en dos puntos clave de Bolivia: por la carretera que parte
horizontalmente el territorio (y une las principales ciudades) se dirigen a La
Paz miles de campesinos, cocaleros y otros sectores bajo el liderazgo del
diputado cocalero Evo Morales... y El Alto, otra vez constituido en una sola
"persona", que ha bajado a mediod�a a combatir con las fuerzas represivas del
Estado boliviano... y ah� viene una huelga de maestros de escuelas p�blicas,
vienen los mineros y tambi�n los campesinos aymaras (presentes hoy en la marcha
alte�a).
Y aunque todo ha quedado en suspenso, mientras la marcha de Evo Morales crece y
se encamina hasta la ciudad sede de gobierno, mientras los alte�os deciden sus
siguientes acciones, conviene hacer un mapa sencillo y breve del escenario y de
los actores que en �l se mueven.
En primer t�rmino, por fuerza y tama�o, est�n las huestes de Morales, apoyadas
por gran parte del Pacto de Unidad forjado durante la crisis pol�tica de hace un
par de meses. Este grupo, que piensa caminar toda una semana, est� exigiendo que
las transnacionales del petr�leo paguen al menos 50 por ciento de impuestos por
seguir en el negocio de extraer la riqueza boliviana. Su posici�n, sin embargo,
est� todav�a a varios d�as de hacerse sentir en las calles pace�as...
Ahora, en pleno epicentro del conflicto est�n los vecinos, los comerciantes y
otros varios sectores de El Alto en pie de guerra. Hoy, en una marcha de poco
m�s de cien mil personas, bajaron a La Paz para tratar de hacer cumplir sus tres
demandas b�sicas:
1. Nacionalizaci�n de los hidrocarburos. 2. Renuncia de Carlos Mesa a la
presidencia. 3. Cierre de Congreso Nacional.
En el camino al Congreso, su primer objetivo, se enfrentaron con la polic�a, que
lanz� decenas de granadas de gas lacrim�geno contra ellos. Vean algunas fotos:
http://bolivia.indymedia.org/es/2005/05/17038.shtml
Los alte�os no pudieron cerrar la sede del Poder Legislativo, pero realizaron
una gran asamblea y anunciaron que comienzan a preparar un paro c�vico
indefinido, que cerrar�a todos los accesos a La Paz desde El Alto, y por tanto
el suministro de alimentos, el aeropuerto internacional y el transporte
terrestre al interior del pa�s.
De acuerdo a un cable de esta tarde de la Agencia de Prensa Alte�a: "Los
dirigentes de la COR y la Fejuve anunciaron que hasta que se ejecute el paro
c�vico sindical indefinido se ejecutar� el bloqueo del Aeropuerto Internacional
de El Alto y la toma f�sica de la planta de Yacimientos Petrol�feros Fiscales
Bolivianos (YPFB) de la Zona de Senkata".
Tambi�n, mientras los alte�os trataban de llegar al famoso edificio del
Congreso, en pleno centro del poder boliviano, dos diputados de la Nueva Fuerza
Republicana, partido de la derecha, ha iniciado una huelga de hambre �pidiendo
la renuncia de Mesa y la total nacionalizaci�n de la hidrocarburos!
Finalmente, en el otro extremo de esta tensa cuerda, se encuentra un Presidente
Mesa, d�bil y que hace unos d�as fuera abucheado por la gente en las calles de
La Paz, se niega a promulgar la nueva ley de hidrocarburos (que por cierto no le
gusta a los movimientos sociales, pero tampoco a las petroleras, que la ven como
un atentado al negocio)... y su plazo legal para vetarla o hacerla vigente se
termina en unas horas. Si hasta ma�ana no hay nada de su parte, el Presidente
del Congreso (el senador Hormando Vaca Diez) estar� facultado por la
Constituci�n para promulgarla.