Latinoam�rica
|
Incertidumbre, miles marchan a la sede de gobierno
Alex Contreras Baspineiro
Alai
El fantasma de la desintegraci�n territorial, la violencia entre bolivianos, los
conflictos sociales, los actos de grupos terroristas, las movilizaciones y
marchas e incluso el golpe de Estado o una guerra civil asechan, una vez m�s, al
pa�s ubicado en el coraz�n del continente latinoamericano: Bolivia.
Tras 18 meses de ingobernabilidad cuyo responsable directo es el presidente
Carlos Mesa, este pa�s ingresa a una etapa de definiciones en base a una agenda
que se la arrastra desde octubre de 2003 cuando el coraje de los bolivianas y
bolivianas expuls� de la presidencia al tirano de Gonzalo S�nchez de Lozada.
La Asamblea Constituyente, la nueva Ley de Hidrocarburos, la elecci�n de
prefectos y la convocatoria al Refer�ndum Auton�mico, son las demandas que
buscan soluciones estructurales para Bolivia.
"La incapacidad del presidente Mesa que ha perdido total autoridad para
gobernar, est� llevando al pa�s a una situaci�n de confrontaci�n e
incertidumbre. Los movimientos sociales buscamos la unidad nacional con
autonom�as para todo el pueblo mientras que la oligarqu�a cruce�a pretende
imponer la divisi�n para beneficiar a un peque�o sector", afirm� el diputado Evo
Morales.
M�s de un millar de cocaleros, campesinos, fabriles, desocupados, ind�genas, sin
tierra, obreros, estudiantes, regantes, mujeres del agro y otros sectores
sociales marchan rumbo a La Paz, sede de gobierno de Bolivia, donde arribar�n el
lunes 23 de mayo.
La �ltima semana en este pa�s fue cr�tica: varios sectores de la sociedad
rechazaron una invitaci�n presidencial para realizar un Encuentro Nacional por
la Unidad, en puertas de Petrobras en Santa Cruz explot� un coche-bomba mientras
que un grupo presumiblemente terrorista se atribuy� el acto, los dirigentes del
Movimiento Sin Tierra fueron agredidos f�sicamente por miembros de la Uni�n
Juvenil Cruce�ista, la Central Obrera Boliviana convoc� a una huelga general con
bloqueo de caminos, el gobierno se neg� a promulgar la nueva Ley de
Hidrocarburos y crecen, cada vez m�s, los rumores de una asonada fascista.
El dirigente fabril y portavoz de la Coordinadora del Gas, Oscar Olivera,
advirti� que el proceso de autonom�a propuesto por los sectores de la oligarqu�a
"convocan a la secesi�n y a una guerra civil" porque atentan a la unidad del
pa�s.
"La unidad del pa�s est� en riesgo. El proyecto del refer�ndum auton�mico de la
�lite cruce�a no es m�s que una convocatoria a la secesi�n del pa�s e incluso a
una guerra civil", asever�.
La Asamblea Constituyente
La totalidad de los movimientos sociales bolivianos impulsan la Asamblea
Constituyente Soberana, Participativa, Incluyente y Fundacional, como la �nica
garant�a democr�tica para solucionar en forma estructural los conflictos
sociales.
Entienden que la Asamblea Constituyente no ha nacido en Palacio de Gobierno ni
tras los escritorios de los bur�cratas o consultores, menos tiene que ver la
autodenominada clase pol�tica sino que ha nacido en las marchas ind�genas que se
iniciaron en 1990, en las movilizaciones rurales y urbanas de abril y septiembre
de 2000, de febrero y octubre de 2003, de enero de 2005.
La Asamblea Constituyente desde la visi�n del pueblo boliviano debe ser: "de
todos, con todos y para todos".
La constituyente no se basa s�lo en la reforma de la Constituci�n Pol�tica del
Estado, m�s bien, recupera la primera premisa republicana: "es en el pueblo
donde reside la soberan�a" y promueve, decide una transformaci�n general de las
instituciones pol�ticas para corregir la actual situaci�n de exclusi�n y
desconocimiento de los derechos pol�ticos de los ciudadanos.
Tiene que ser soberana porque es depositaria de la voluntad popular; debe ser
aut�noma respecto a los poderes constituidos y debe actuar libremente, sin
subordinaciones ni condicionantes, como el m�ximo poder del Estado; debe ser
participativa porque s�lo la participaci�n social garantiza una asamblea �til,
fecunda, integradora en su mirada de pa�s y capaz de reflejar la realidad
nacional y debe ser incluyente porque est� abierta a todos los sectores sociales
del pa�s.
El Pacto de Unidad que aglutina a campesinos, originarios, ind�genas, sin
tierra, colonizadores y mujeres agrarias del pa�s, en alianza con sectores de la
COB, denunciaron que la conspiraci�n olig�rquica tiene el apoyo de poderes
extranjeros, de las transnacionales y de sectores pol�ticos tradicionales con el
�nico objetivo de impedir la realizaci�n de la Asamblea Constituyente a trav�s
de un refer�ndum que no tiene ning�n consenso nacional.
Alertan que a trav�s del refer�ndum se pretende que cada departamento "disponga
libremente de sus recursos" financieros y naturales y tambi�n denuncian el
car�cter separatista del refer�ndum auton�mico expresado en el car�cter
vinculante a nivel departamental que se le pretende dar.
"El refer�ndum auton�mico vinculante es flagrantemente inconstitucional puesto
que impondr�a trascendentales reformas a la Constituci�n Pol�tica del Estado (CPE),
siendo que nuestra Carta Magna no reconoce el refer�ndum como procedimiento ni
�rgano para reformar la Constituci�n", apuntan.
Ninguno de los sectores sociales se opone a discutir la demanda auton�mica,
porque adem�s fueron los primeros en plantearla, pero aclaran que no aceptar�n
imposiciones que solo pretenden cerrar el camino al escenario m�s democr�tico y
amplio para debatir y resolver esta cuesti�n: la Asamblea Constituyente.
El refer�ndum auton�mico
EL refer�ndum auton�mico es planteado por los grupos de poder de Santa Cruz,
ellos quieren realizar este proceso el 12 de agosto de este a�o, junto a las
elecciones para prefectos.
Ante el rechazo de la mayor�a nacional, los sectores de la oligarqu�a impulsan
el refer�ndum basados en una pregunta: "�Est� usted de acuerdo con que se defina
y establezca en el pa�s la constituci�n de autonom�as departamentales con
transferencia efectiva de competencias y atribuciones, las mismas que tendr�n
por objeto, en su jurisdicci�n territorial, disponer libremente de sus recursos,
elegir a sus autoridades y darse su propia administraci�n?"
En un documento publicado en la prensa nacional, por el Comit� C�vico de Santa
Cruz dice que la legislaci�n de estos recursos naturales de importante valor
estrat�gico como los hidrocarburos, los minerales, el agua, el bosque y la
tierra, se "desarrollar�a" en los gobiernos departamentales.
�Qu� significa el proceso auton�mico? Que en cada uno de los departamentos
funcionen aut�nomamente los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, mientras las normas y autoridades nacionales tienen un rol muy
limitado.
El modelo de autonom�a planteado por la oligarqu�a va m�s all� del modelo de
otros Estados Federales, como por ejemplo Argentina y Brasil donde la
legislaci�n que norma los recursos naturales estrat�gicos est� �ntegramente en
manos de los �rganos legislativos nacionales.
Seg�n los movimientos sociales, "la pretensi�n de las �lites cruce�as, es
inconstitucional, antidemocr�tica y afecta a la unidad y soberan�a nacional. El
car�cter departamentalmente vinculante que se le quiere dar al refer�ndum,
significar�a que la votaci�n mayoritaria en un solo departamento se impondr�a en
contra de la voluntad mayoritaria del resto del pa�s. Por tanto, existe el
peligro de la fragmentaci�n de Bolivia; m�s todav�a, si se considera que las
empresas transnacionales petroleras, que forman parte del grupo empresarial
cruce�o, tienen una amplia experiencia de intervenir en asuntos internos de los
pa�ses, de dividir pa�ses y hasta provocar guerras".
Los d�as de incertidumbre
Ante la dif�cil situaci�n por la que atraviesa Bolivia, el gobierno, los
partidos neoliberales y las transnacionales mueven todas sus fichas para evitar
la aprobaci�n de una nueva ley que recupere los hidrocarburos para beneficio del
pueblo; mientras que los sectores populares se unifican para exigir que se
cumplan sus demandas.
El principal dirigente de la COB, Jaime Solares, asegur� que se iniciar�n
movilizaciones, paros y bloqueos por la nacionalizaci�n de los hidrocarburos, el
cierre del parlamento y la renuncia del presidente Carlos Mesa.
Desde el lunes 16, el magisterio urbano y rural ingresan en huelga indefinida,
se unir�n a ellos los trabajadores de salud, los pobladores de El Alto se
movilizar�n en La Paz, los campesinos amenazan con cerrar las carreteras y no
enviar productos a las ciudades y la marcha "Por la Unidad, la Asamblea
Constituyente, los Hidrocarburos y las Autonom�as para todo el pueblo" se
masifica con la unidad de varios sectores.
"El presidente Mesa tiene dos caminos: continuar defendiendo los intereses de
las transnacionales, la oligarqu�a y de la clase pol�tica corrupta o atender las
demandas de la mayor�a de la poblaci�n que es ind�gena, campesina, obrera y es
pobre. No hay m�s alternativas", advirti� el diputado nacional y dirigente
cocalero, Evo Morales.
Los movimientos sociales protagonizan movilizaciones en forma conjunta y,
convocaron a los partidos de izquierda y a algunas agrupaciones ciudadanas
progresistas e incluso a las Fuerzas Armadas y la Polic�a Nacional, a unirse en
una gran alianza popular para defender la unidad nacional�
Cochabamba, 15 de mayo de 2005.